Está en la página 1de 4

División de Ingenierı́as.

Transferencia de Calor
Campus Irapuato Salamanca.
Universidad de Guanajuato.
Tarea No. 5
Agosto - Enero 2019.
Alumno:

Fundamentos de transferencia de calor, Frank Incropera, David P. de Witt.

1. Problema 3.113
Un arreglo experimental para medir la conductividad térmica de materiales sólidos implica el uso
de dos varillas largas que son equivalentes en todos los aspectos, excepto que una está fabricada de
un material estándar de conductividad térmica conocida, kA , mientras que el otro está fabricado
con el material cuya conductividad térmica, kB , se desea conocer. Ambas varillas se unen en un
extremo a una fuente de calor de temperatura fija Tb , se exponen a un fluido de temperatura, T∞ ,
y se instrumentan con termopares para medir la temperatura a una distancia fija x1 de la fuente de
calor. Si el material estándar es aluminio, con kA = 200 W/m K, y las medidas revelan valores de
TA = 75◦ C y TB = 60◦ C a x1 para Tb = 100◦ C y T∞ = 25◦ C, ¿cuál es la conductividad térmica kB
del material de prueba?

2. Problema 3.117
Conforme se colocan más y más componentes en un solo circuito integrado (chip), la cantidad
de calor que se disipa continúa en aumento. Sin embargo, este incremento está limitado por la
temperatura máxima permisible de operación del chip, que es alrededor de 75◦ C. Para maximizar
la disipación de calor se propone que un arreglo de 4x4 aletas rectas circulares de cobre se una
metalúrgicamente a la superficie externa de un clip cuadrado que tiene 12.7 mm de lado.

(a) Dibuje el circuito térmico equivalente para el conjunto aleta-clip-tarjeta, suponiendo condi-
ciones unidimensionales de estado estable y resistencia de contacto insignificante entre las
puntas y el chip. En forma variable, etiquete las resistencias, temperaturas y transferencias de
calor apropiadas.
(b) Para las condiciones que se establecieron en el problema 3.25, ¿cuál es la transferencia máxima
a la que se puede disipar calor en el chip cuando las puntas están colocadas? Es decir, ¿cuál
es el valor de qc para Tc = 75◦ C? El diámetro y longitud de 1a punta son Dp = l.5 mm y
Lp = 15 mm.

1
3. Problema 3.119
Como un medio de aumentar la transferencia de calor de chips lógicos de alto rendimiento, es común
unir un sumidero de calor a la superficie del chip a fin de aumentar el área de superficie disponible
para la transferencia de calor por convección. Debido a la facilidad con la que se fabrican (con cortes
ortogonales en un bloque de material), una opción atractiva es utilizar un sumidero de calor que
consiste en un arreglo de aletas cuadradas de ancho w en un lado. El espacio entre aletas contiguas
se determinarı́a por el ancho de una hoja de sierra, y la suma de este espacio y el ancho de la aleta
designado será el espaciado de la aleta S. El método por el que el sumidero de calor se une al chip
00 Considere un chip de ancho W = 16 m y
determinarı́a la resistencia de contacto interfacial, Rt,c c

condiciones para las que el enfriamiento lo proporciona un lı́quido dieléctrico con T∞ = 25◦ C y h
= 1500 W/m2 K. El sumidero de calor se fabrica de cobre (k = 400 W/m K), y sus dimensiones
caracterı́sticas son w = 0.25 mm, S = 0.50 mm, Lf = 6 mm y Lb = 3 mm. Los valores establecidos
de w y S representan mı́nimos impuestos por restricciones de fabricación y la necesidad de mantener
un flujo adecuado en los pasos entre aletas.
00 = 5x10−6 m2 K/W y
(a) Si una unión metalúrgica proporciona una resistencia de contacto de Rt,c

la temperatura máxima permisible del chip es 85 C, ¿cuál es la disipación de potencia máxima
permisible del chip qc ? Suponga que la totalidad del calor se transferirá a través del sumidero
de calor.
(b) Es posible aumentar la disipación de calor incrementando w, sujeto a la restricción que
(S − w) ≥ 0.25 mm, y/o aumentando Lf (sujeto a la restricciones de fabricación Lf ≤ 10
mm). Evalúe el efecto de estos cambios.

4. Problema 3.120
Debido al gran número de dispositivos en los chips de PC actuales, a menudo se utilizan sumideros
de calor con aletas para mantener el chip a una temperatura de operación aceptable. Se evaluarán
dos diseños de aletas, los cuales tienen dimensiones de área base (sin aletas) de 53 mm x 57 mm.
Las aletas son de sección transversal cuadrada y fabricadas de una aleación de aluminio troquelado
con una conductividad térmica de 175 W/mK. El aire de enfriamiento se suministra a 25◦ C, y la
temperatura máxima permisible del chip es 75◦ C. Otras caracterı́sticas de las condiciones de diseño
y operación se presentan en la tabla siguiente.

2
Determine cuál arreglo de aletas es superior. En su análisis, calcule la transferencia de calor,
eficiencia y efectividad de una sola aleta, ası́ como la transferencia de calor total y la eficiencia global
del arreglo. Como el estado real dentro de la computadora es importante, compare la transferencia
de calor total por unidad de volumen para los dos diseños.

5. Problema 3.126
Considere el uso de aletas rectas de acero inoxidable (304) de perfiles rectangulares y triangulares
en una pared plana cuya temperatura es de 100◦ C. El fluido contiguo está a 20◦ C, y el coeficiente
de convección asociado es 75 W/m2 K. Cada aleta tiene 6 mm de espesor y 20 mm de longitud.
Compare la eficiencia, la efectividad y la pérdida de calor por unidad de ancho asociadas con los
dos tipos de aletas.

6. Problema 3.127
Aletas de aluminio de perfil triangular se unen a una pared plana cuya temperatura superficial es
250◦ C. El espesor de la base de la aleta es 2 mm, y su longitud es 6 mm. El sistema está en aire
ambiental a una temperatura de 20◦ C, y el coeficiente de convección superficial es 40 W/m2 K.

(a) ¿Cuáles son la eficiencia y efectividad de la aleta?


(b) ¿Cuál es el calor disipado por unidad de ancho por una sola aleta?

7. Problema 3.128
Una aleta anular de aluminio de perfil rectangular se une a un tubo circular que tiene un diámetro
externo de 25 mm y una temperatura superficial de 250◦ C. La aleta es de 1 mm de espesor y 10
mm de longitud, y la temperatura y el coeficiente de convección asociados con el fluido adyacente
son 25◦ C y 25 W/m2 K, respectivamente.

(a) ¿Cuál es la perdida de calor por aleta?


(b) Si 200 de estas aletas están espaciadas en incrementos de 5 mm a lo largo de la longitud del
tubo, ¿Cuál es la pérdida de calor por metro de longitud del tubo?

8. Problema 3.129
Unas aletas anulares de aluminio de perfil rectangular están unidas a un tubo circular que tiene un
diámetro externo de 50 mm y una temperatura de superficie externa de 200◦ C. Las aletas tienen 4
mm de espesor y 15 mm de longitud. El sistema está en aire ambiental a una temperatura de 20◦ C,
y el coeficiente de convección de la superficie es 40 W/m2 K.

3
(a) ¿Cuáles son la eficiencia y efectividad de la aleta?
(b) Si hay 125 de estas aletas por metro de longitud de tubo, ¿cuál es la transferencia de calor por
unidad de longitud del tubo?

9. Problema 3.130
Se instalan aletas anulares de aluminio de 2 mm de espesor y 15 mm de longitud sobre un tubo de
aluminio de 30 mm de diámetro. Se sabe que la resistencia de contacto térmico entre una aleta y el
tubo es 2x10−4 m2 K/W. Si la pared del tubo está a 100◦ C y el fluido contiguo está a 25◦ C, con un
coeficiente de convección de 75 W/m2 K, ¿cuál es la transferencia de calor de una sola aleta? ¿Cuál
serı́a la transferencia de calor si la resistencia de contacto pudiera eliminarse?

También podría gustarte