Está en la página 1de 6

Año del Bicentenario del Perú 200 años de independencia

TITULO
“RELACIÓN JURIDICA”

Curso:
INSTUCIONES DEL DERECHO CIVIL (10339)

DOCENTE:
MARIBEL LILIANA VEGA INFANTAS

ALUMNO
ERICKA DEL PILAR AGAPITO CUSTODIO

Chiclayo”septiembre2021”

INTRODUCCIÓN
En este trabajo vamos a dialogar sobre la interacción jurídica ,principalmente
se entiende por interacción jurídica y deberes que vinculan a los sujetos o
piezas de la interacción jurídica, quienes por inicio están bien en una postura
de poder o, por otro lado, de deber. El caso de poder, en sentido extenso,
involucra que una persona tiene autoridad suficiente para exigir a cualesquiera
otras una postura de sumisión y respeto del propio derecho. En este informe
presentare crítica de 2 autores que muestran posturas diferentes. El término de
interacción jurídica, los recursos y propiedades.

Concepto de Relación Jurídica

La relación jurídica, según se expresa en la definición, se establece siempre


entre los sujetos del derecho (activo y pasivo) y no entre el sujeto y la cosa,
como sostiene erróneamente la doctrina tradicional. Entre los sujetos y las
cosas, existen relaciones de hecho, pero no vínculos jurídicos. Con lo dicho se
comprende que, en virtud de una relación jurídica, una persona tiene la facultad
de exigir algo (derecho subjetivo), que otra debe cumplir (deber jurídico a cargo
del sujeto pasivo de la relación).

Según una opinión muy corriente, la relación jurídica no es otra

cosa que el derecho en sentido subjetivo, es decir, la realidad de las


consecuencias jurídicas (derechos y deberes) para los sujetos activo y pasivo,
consecuencias que surgen una vez realizado el supuesto normativo.

Según legaz y Lacambra, "el concepto de relación jurídica es uno de aquellos


conceptos jurídicos puros que son dados con la idea misma del derecho, así
como la existencia de relaciones jurídicas concretas es una simple implicancia
de la realidad de un orden jurídico dado".

No consisten en un simple estar (situación), sino en un estar con respecto a


otro, bajo la sujeción de alguien o en la expectativa de la prestación que
alguien debe satisfacer. Es lo que denota la terminología relación jurídica que
resulta especialmente apropiada para revelar la esencia de la obligación.

Por lo demás la locución situación jurídica tiene un significado de diferenciación


de la mera relación jurídica, en materia de efectos de la ley con relación al
tiempo.

Dos teorías acerca del origen de la juridicidad de una relación intersubjetiva:

1. Teoría tradicional: el carácter jurídico de las relaciones intersubjetivas


viene atribuido por la propia esencia de estas relaciones. El Estado sólo
reconoce y protege relaciones que son ya, de por sí, jurídicas.

2. Teoría moderna: es el Estado el que atribuye juridicidad a las relaciones


intersubjetivas, a través de la instauración de modelos jurídicos que
condicionan y orientan las relaciones jurídicas.

ELEMENTOS DE LA RELACIÓN JURÍDICA

1. SUJETO ACTIVO:

Beneficiario (también titular de deberes)

2. SUJETO PASIVO:

Deudor (también titular de derechos)

3. VÍNCULO DE ATRIBUCIÓN
Lo que confiere a cada sujeto el poder de exigir algo a otro. Origen: un contrato
o en una norma jurídica.

- le hace poseedor de un título: tener un título es tener una pretensión


amparada por una norma

- le legitima para exigir su derecho

4. OBJETO

Elemento sobre el que recae la exigencia del acreedor y la obligación del


deudor.

Cosa, prestación, persona.

PROBLEMAS:

1. La norma: no es elemento, sino presupuesto de la relación jurídica.

2. Sujetos: identificación.

3. Vínculo: no siempre es recíproco.

CARACTERISTICAS DE LA RELACIÓN JURÍDICA

-Heterónoma.
-Bilateral.
-Externa.

OPINIÓN DE AUTORES ACERCA DE LA RELACIÓN JURÍDICA:


-Du Pasquier que nos dice “La relación Jurídica es el vínculo entre personas.
Una está en el derecho de exigir de la otra el cumplimiento de un deber
Jurídico”

- Hans Kelsen, en su libro “Teoría Pura del Derecho señala, que: “los teóricos
del derecho que se interesan más por los derechos subjetivos que por los
derechos jurídicos. Algunos llegan hasta pretender que el deber no es una
noción jurídica y que únicamente existen deberes morales. Ahora bien, un
orden coactivo como el derecho tiene por función esencial establecer una
relación normativa entre la conducta de un individuo y un acto de coacción
destinado a sancionar esta conducta, y es de esta relación de donde resulta el
deber de conducirse de la tal manera para evitarla sanción.

CONCLUSIÓN
Mi conclusión en estas dos posturas sobre ambos autores es que la
interacción jurídica es el parentesco entre gente, cualquiera puede reclamar un
derecho para el cumplimiento de un deber en una situación social para un
aspecto determinados de bienes o intereses para la ejecución de una
funcionalidad social merecedora de tutela jurídica.

Bibliografía:

https://es.slideshare.net/ferchoaster/la-relacin-jurdica

https://www.slideshare.net/DeiberCarrillo/relacin-jurdica-y-hecho-jurdico-
67226847
http://www.uco.es/ciencias-juridicas/filosofia-derecho/diego/Nuevo/teoriaI/
lecciones/leccion20.htm
http://www.enciclopedia-juridica.com/d/relaci%C3%B3n-jur%C3%ADdica/relaci
%C3%B3n-jur%C3%ADdica.htm

También podría gustarte