Está en la página 1de 18

TRIBUNALES

Caratulado: Rol:

SOTO/FISCO DE CHILE / CONSEJO DE T-65-2021


DEFENSAL DEL ESTADO

Fecha: 26-11-2021

Tribunal: Juzgado de Letras del Trabajo de Concepción

Art. 19 Nº 1 CPR. Derecho a la vida y la integridad,


Art. 19 Nº 16 CPR. Libertad de Trabajo y su
Materia: protección, Costas, Despido indirecto, Indemnización
por años de servicios, Otras Indemnizaciones,
Prestaciones, Reajustes e intereses, Recargos Utilice una aplicación QR
desde su teléfono para
escanear este código y
consultar la sentencia desde el
sistema.

Ir a Sentencia
Concepción, veintiséis de noviembre de dos mil veintiuno.
VISTO, OIDO Y CONSIDERANDO.
Con fecha 1 y 25 de octubre, y 15 de noviembre de 2021 se llevó a efecto audiencia de juicio en esta
causa, en la cual se rindió la prueba singularizada en el acta de la audiencia, cuyo registro consta en
audio y el de los documentos con su digitalización.
Las partes son las siguientes:
Demandante:
VIVIANA IVÓN SOTO VILLEGAS, desempleada, domiciliada para estos efectos en calle Aníbal Pinto
531, oficina 063, Concepción.
Demandada:
POLICÍA DE INVESTIGACIONES DE CHILE bajo la personalidad jurídica del FISCO DE CHILE,
representado para efectos judiciales por el Consejo de Defensa del Estado, representado legalmente
por el procurador fiscal de Concepción don Georgy Schubert Studer, abogado, domiciliado para estos
efectos en calle Barros Arana N° 1098, oficina N°1501, Concepción.
De acuerdo a lo dispuesto en los artículos 456, 457, 458 y 459 del Código del Trabajo, se procede a
dictar la siguiente sentencia:
SÍNTESIS DE LAS ALEGACIONES DE LAS PARTES.
(1°) Doña Viviana Ivon Soto Villegas denuncia en procedimiento de tutela de derechos fundamentales a
su ex empleador Policía de Investigaciones de Chile, en adelante PDI, bajo la personalidad jurídica del
Fisco de Chile.
Señala que comenzó prestar servicios en la institución el 6 de diciembre de 2006, como “detective”, y
que, luego de varios traslados, servía en la Brigada de Investigación Criminal de Talcahuano, siendo su
última remuneración bruta de $2.490.000.- aproximadamente.
En los hechos sostiene que, desde septiembre de 2019, comenzó periodos de estrés laboral, según
ella, luego de la incitación de la tergiversación de ciertos hechos de una investigación interna de la

Centro Documental
Documento generado el 08-09-2023
Base Jurisprudencial Página 2
a las 00:02 hrs.
http://juris.pjud.cl
Unidad, a lo que ella se opone desencadenando una serie de hostigamientos realizados por sus
colegas y superiores.
Ello tendría como antecedente la pérdida de la “placa tipol Nº 1800" de la comisaria Cecilia Muñoz con
fecha 28 de septiembre del año 2019, en cuya investigación ella participó ayudando a encontrarla y
entregarla nuevamente a la Unidad, lo cual consta en un sumario Nº 614 – 2019, siendo desde
entonces acusada de poco leal a la unidad por contar la verdad, esto es, que la encontró en una caleta
dentro de una propiedad en la población Pedro del Río Zañartu, no obstante recibir presiones para
cambiar su versión por sus colegas que dijeron falsedades en dicho sumario, luego retractado y
finalmente sancionados.
Así, las presiones y burlas de sus compañeros, provocaron su cambio de unidad. No obstante las
presiones siguieron por no haber apoyado a sus colegas de la antigua Unidad.
Se vio afectada de salud, debiendo someterse a tratamiento psicológico, sujeta a licencias médicas,
con diagnóstico trastorno mixto ansioso y depresivo, y otros padecimientos psicológicos.
Reconoce que, gracias a la intervención de un superior logró tener mejorías hasta que éste fuera
removido, volviendo los conflictos, retornando a cero su tratamiento.
Relata que, con posterioridad al 04 de enero del 2021, fecha en que presentara su “despido indirecto”,
ha recibido “innumerables llamadas por teléfono” y visitas de funcionarios de la PDI, quienes refieren la
entrega de especies fiscales y la necesidad de firma en una carta, la que se negó firmar; y, que le
comunicaron la existencia de un sumario por abandono de deberes y una denuncia ante el Ministerio
Público, sin exhibir documento alguno.
Describe que fue diagnosticada con los siguientes padecimientos a consecuencia de los actos de
acoso y hostigamiento que esgrime: Trastorno mixto ansioso y depresivo severo, Rasgos Cluster C, y
estrés laboral. Y que, a consecuencia de su estado, angustia constante y deterioro en su calidad de
vida, decidió auto despedirse, superada por los efectos adversos que había traído a su vida personal
los malestares generados en su vida laboral, todo lo cual atribuye a los actos de acoso laboral de los
que fue víctima tanto por sus superiores como compañeros de trabajo.
Así, relata que decide hacer uso de la institución del auto despido o despido indirecto del artículo 171,
en relación al artículo 160 Nº 7 del Código del Trabajo, emitiendo y enviando la carta de auto despido,
con copia a la Inspección del Trabajo.

Centro Documental
Documento generado el 08-09-2023
Base Jurisprudencial Página 3
a las 00:02 hrs.
http://juris.pjud.cl
Al respecto, señala que existe compatibilidad entre las acciones de tutela de derechos fundamentales y
de despido indirecto y que, además, procede la tutela respecto de los funcionarios públicos, haciendo
referencia a lo que dispone la reciente Ley Interpretativa Nº 21.280.
Como vulneración de derechos fundamentales esgrime lo siguiente:
a) Actos de acoso laboral conforme al artículo 2 del Código del Trabajo, consistente en “toda conducta
que constituya agresión u hostigamiento reiterados, ejercida por el empleador o por uno o más
trabajadores, en contra de otro u otros trabajadores, por cualquier medio, y que tenga como resultado
para el o los afectados su menoscabo, maltrato o humillación o bien que amenace o perjudique su
situación laboral o sus oportunidades de empleo.” En este caso proveniente tanto de sus superiores
como de sus compañeros de trabajo a raíz de negarse a tergiversar hechos en una investigación antes
referida.
b) Vulneración a la integridad física y psíquica, artículo 19 N° 1 de la Constitución Política de la
República, por los actos constitutivos de acoso laboral que le causaron un grave deterioro en su
integridad psíquica y física.
c) Discriminación por enfermedad, vulneración a la garantía de no discriminación artículo 2° inciso
tercero del Código del Trabajo, porque el motivo para decidir su autodespido es por haber sido
discriminada por su estado de salud y constantes licencia médicas, las cuales fueron cuestionadas en
cuanto a su duración.
A su juicio, la decisión de autodespedirse constituye un indicio por cuanto en condiciones de
normalidad hubiera seguido prestando servicios hasta el cumplimiento de los años de servicios para
optar al retiro. También sus buenas calificaciones obtenidas durante 14 años. Junto a lo anterior el
sumario número 614-2019 que fue el inicio de los contrastes acosos posteriores. Igualmente las
constantes licencias médicas a consecuencia de los actos lesivos y los cuestionamientos por parte de
la institución. Y, finalmente, el conocimiento del origen de su estado de salud, por cuanto la Policía de
Investigaciones ha requerido informes médicos respecto de sus licencias médicas.
Indica que, además de la indemnización que señala el artículo 489 del Código del Trabajo por
vulneración de derechos fundamentales, procede también las indemnizaciones que correspondan, que
en este caso es aquella señalada en el artículo 133 del DFL N° de 1980 del Ministerio de Defensa que
regula el desahucio, estableciendo una indemnización por años de servicio con tope de 24 meses. En

Centro Documental
Documento generado el 08-09-2023
Base Jurisprudencial Página 4
a las 00:02 hrs.
http://juris.pjud.cl
dicho sentido una indemnización por los 14 años de servicios en la institución. En subsidio, de
conformidad a la regla segunda del señalado artículo 133, la devolución de imposiciones
correspondientes.
Agrega que, en atención a que se vio obligada a poner término al contrato de trabajo por autodespido,
por hechos que constituyen incumplimiento grave de las obligaciones por parte del empleador, procede
que se le indemnice el lucro cesante por lo que le habría correspondido percibir hasta la terminación
del contrato, esto es, hasta el 6 de diciembre de 2021 donde hubiese cumplido 20 años de servicio
activo.
Solicita en definitiva:
1. Declarar que la demandada ha incurrido en el incumplimiento grave de las obligaciones, vulnerando
sus derechos fundamentales, dándose ha lugar a la vulneración de derechos fundamentales con
ocasión del despido con fecha de 4 de enero de 2021.
2. Indicar en la sentencia, en forma concreta, las medidas a que se encuentra obligada la demandada
Policía de Investigaciones de Chile dirigidas a obtener la reparación de las consecuencias derivadas de
la vulneración de los derechos fundamentales lesionados, en especial y, particularmente, que la
empresa demandada reconozca que ha incurrido en vulneración de derechos fundamentales con
ocasión del despido (sic).
3. Que, conforme a los antecedentes expuestos, se concluye indubitablemente de que el autodespido
de que fue objeto ha vulnerado sus derechos integridad física y psíquica, existiendo una clara y directa
relación de causalidad entre los hechos denunciados y el autodespido de que fue objeto, vulnerándose
de este modo mis derechos fundamentales.
4. Que ha lugar al pago de la indemnización adicional por despido vulneratorio establecida en el
artículo 489 inciso final del Código del Trabajo, fijándola en el máximo permitido por la ley, atendida la
gravedad de los hechos denunciados, esto es, once meses de remuneración que asciende a la
cantidad de $ 27.390.000.- o la suma mayor o menor que se determine conforme al mérito del proceso
la que no podrá ser inferior a 6 remuneraciones, esto es, $14.940.000.- , tomando como base de
cálculo la suma de $ 2.490.000.- o la suma mayor o menor que se determine conforme el proceso.
5. Que se declare el autodespido como grave, de conformidad a lo señalado en el artículo 489 inciso
final al pago de la indemnización por desahucio contemplada en el artículo 133, regla primera, inciso

Centro Documental
Documento generado el 08-09-2023
Base Jurisprudencial Página 5
a las 00:02 hrs.
http://juris.pjud.cl
segundo del D.F.L. Nº 1 de 1980 del Ministerio de Defensa Nacional, equivalente a la suma de $
34.860.000.- o la suma mayor o menor que se determine conforme al mérito del proceso.
6. Que en subsidio de lo anterior, condenar a las demandada a la devolución de las imposiciones
correspondientes, en los términos señalados por el artículo 133 regla segunda, D.F.L. Nº1 de 1980 del
Ministerio de Defensa Nacional, equivalente a la suma de $ 5.000.000.- o la suma mayor o menor que
se determine conforme al mérito del proceso.
7. Que la demandada debe pagar la indemnización por lucro cesante que el despido indirecto da lugar
equivalente a la suma de $ 176.790.000.- equivalente a 5 años y once meses, de indemnización por
este concepto, correspondiente si el contrato de trabajo hubiese durado hasta el 28 de febrero del año
2021 (sic); o las sumas mayores o menores que se determine.
8. Que se condene a la demandada a pagar las sumas anteriores o las que se determine conforme al
mérito del proceso, con los reajustes e intereses que correspondan, y las costas de la causa.
En subsidio, demanda el despido indirecto y cobro de prestaciones laborales, dando por reproducidos
los mismos hechos, razones y fundamentos de derecho y las mismas prestaciones económicas, con
excepción de la contemplada en el art. 489 del Código laboral.
(2°) La parte demandada, antes de contestar el fondo de la denuncia opone excepción de
incompetencia absoluta del tribunal. Señala que la Ley 21.280 interpretativa del campo de aplicación
de la acción de tutela indica que son aplicables a todos los trabajadores, incluidos aquellos a los que
hacer referencia el inciso segundo del artículo 1° del Código del Trabajo, y que “También serán
aplicables a los trabajadores que se desempeñen en los órganos señalados en los capítulos VII, VIII,
IX, X y XIII de la Constitución Política de la República”, siendo evidente que se excluyó a los señalados
en el capítulo XII, esto es, las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad. En este sentido, no sería
aplicable a la denunciante que se encontraba afecta a un régimen estatutario especial contenido en el
Decreto Ley N° 2.460 (Ministerio de Defensa Nacional, de 1979) que dicta la Ley Orgánica de Policía
de Investigaciones de Chile, y que en su artículo 1° dispone que es una Institución Policial de carácter
profesional, técnico y científico, integrante de las Fuerzas de Orden. Por tanto, la ley interpretativa no
incorpora a esta clase de funcionarios al procedimiento de tutela laboral.
Enseguida alega también como cuestión previa la caducidad de la acción fundado en el artículo 486 del
Código del Trabajo que señala que la denuncia deberá interponerse dentro de sesenta días contados

Centro Documental
Documento generado el 08-09-2023
Base Jurisprudencial Página 6
a las 00:02 hrs.
http://juris.pjud.cl
desde que se produzca la vulneración de derechos fundamentales. En la especie, porque la actora
refiere hechos genéricos sin precisión de tiempo y espacio que hace difícil una defensa. El único
antecedente rescatable sería la situación supuestamente ocurrida en septiembre de 2019 respecto de
la cual la acción estaría caducada. Y el despido indirecto constituye una situación ficticia creada por la
actora.
En relación con lo anterior indica que la competencia que asuma la judicatura para conocer casos
como este no importa un cambio de estatuto, sino que se debe aplicar el propio estatuto institucional de
la Policía de Investigaciones donde no existe autodespido, por ello que la carta enviada por la
demandante dando cuenta de esa figura es ineficaz por ser improcedente en las relaciones
funcionarias, y, de ahí, que el Servicio ante su ausencia prolongada e inexistencia de licencia dio inicio
al sumario respectivo.
Agrega que, siendo hechos que debieron reclamarse durante el desarrollo de la relación laboral la
acción debió ser, como mucho, la del artículo 485 del CT.
Opone también excepción de falta de legitimación pasiva por los términos en que se dirige la demanda,
esto es, “en contra de mi ex empleador a Policía De Investigaciones de Chile (en lo sucesivo PDI),
R.U.T: 60.506.000-5, representada por el Prefecto Inspector, Jefe de la Región Policial de la región del
Bio Bio, don Sergio Claramunt Lavín, funcionario público, domiciliado en Angol 815, Concepción, quién
actúa a través de la personalidad jurídica del Fisco de Chile, cuyo representante legal para efectos
judiciales es el Consejo de Defensa del Estado (…) Esto porque se estaría demandando a la PDI que
es una institución que dependen de la administración centralizada del Estado que, como tal, carece de
personalidad jurídica, por lo que no puede ser parte en un proceso judicial de acuerdo a lo dispuesto en
el artículo 29 de la Ley de Bases Generales de la Administración del Estado, Ley 18.575. Menos podría
ser condenada.
También señala que la demanda contiene una serie de imprecisiones que hacen el relato difuso. Al
igual que impropiedades en sus peticiones.
Sin perjuicio de reiterar que la demandante se rige por un estatuto especial dentro del cual no existe la
figura del autodespido, y que no resulta tampoco al respecto supletoriamente aplicable el Código del
Trabajo, señala que con fecha 30 de diciembre de 2020 la Sra Soto Villegas se presentó ante el
subrogante de la Brigada de Investigación Criminal Talcahuano haciéndole entrega de las especies

Centro Documental
Documento generado el 08-09-2023
Base Jurisprudencial Página 7
a las 00:02 hrs.
http://juris.pjud.cl
fiscales que a dicha fecha mantenía en su poder, a saber, la Placa Tipol Nº 4383 y casaquilla
institucional Nº LVAF0688 y polar institucional, con parche de identificación “COMISARIO V. SOTO”.
Se dejó constancia en la misma acta que su pistola fiscal SigSauer P229, calibre 9mm, nro. de serie
AM79653 se encontraba en poder de su jefe de unidad, por encontrarse ella haciendo uso de licencia
psiquiátrica. Según sus dichos realizaba tal conducta por cuanto no deseaba seguir perteneciendo a la
PDI, explicándosele que debía presentar dicha determinación por escrito, a través de su renuncia
voluntaria. Dicha renuncia nunca llegó y, al expirar su licencia médica y no presentarse a sus labores
habituales el 4 de enero de 2021 ni los días siguientes, se dispuso instruir sumario administrativo N°
09-2021.
Respecto a los hechos en que se funda la denuncia señala que no son ciertas. Los hechos que refiere
en septiembre de 2019 son aquellos dispuesto investigar mediante orden N° 6 del 28 de octubre de
2019 de la Prefectura Provincial de Concepción mediante la cual se eleva a Sumario Administrativo la
investigación sumaria Nº 614, del 11 de octubre del mismo año, de la Brigada de Investigación Criminal
Concepción, a fin de determinar clara y fehacientemente los hechos señalados en la cuenta escrita de
la Comisaria Cecilia González Muñoz de dotación de dicha Brigada, que guarda relación con la
sustracción de su placa Tipol Nº 1.800, de igual forma, verificar los dichos que fueron denunciados por
la entonces Comisaria Viviana Soto Villegas, en su declaración policial voluntaria, de 17 de octubre de
2019.
Indica que dicho sumario se encuentra ad portas de resolución de término y conforme a dictamen N°
614-2019 emitido en el mismo se pudo determinar:
a. Que el 28 de septiembre de 2019, aproximadamente a las 21:00 horas la Comisaria Cecilia
González Muñoz, mientras se trasladaba en su vehículo particular por Avenida Costanera al llegar a la
intersección de calle Temístocles Rojas para enfrentar el semáforo en rojo, fue víctima del delito de
robo con violencia, donde un sujeto procedió a fracturar el vidrio del copiloto sustrayendo su cartera y
Tipol N° 1800, para luego huir en dirección a la Población Pedro del Rio Zañartu, ante lo cual denunció
y contactó telefónicamente ayuda (carro de turno y al Jefe Subrogante Brigada Investigación Criminal
Concepción, Comisario Patrick Fuentealba Jara, ante lo cual se instruyó de inmediato la presencia de
personal y la búsqueda de las especies sustraídas.
b. Al día siguiente (29.SEP.019), continuó la búsqueda logrando obtener antecedentes relativos a la

Centro Documental
Documento generado el 08-09-2023
Base Jurisprudencial Página 8
a las 00:02 hrs.
http://juris.pjud.cl
dirección e individualización de un imputado, tomando contacto con la madre de éste, quien enseñó al
personal policial el lugar donde viviría su hijo, trasladándose hasta el lugar ambas Comisarios y el
Inspector Luis Cifuentes Cid, quienes ingresaron a una construcción sin terminar, siendo la Sra. Soto
Villegas, quien encuentra la placa Tipol N° 1800 y, la Comisaria Cecilia González M. y el Inspector Luis
Cifuentes recuperan la cartera y otras especies.
Refiere que, sin embargo, tales diligencias policiales no se consignaron en el parte denuncia ante la
Brigada de Investigación Criminal Concepción, por consiguiente no fueron informadas al Ministerio
Público, tampoco los antecedentes relativos a la recuperación de las especies. Además, dadas las
contradicciones de las declaraciones de la comisaria González y el inspector Cifuentes se pudo
establecer que ambos funcionarios habrían faltado a la verdad en sus relatos en señalar que ambos
encontraron la Placa Tipol y especies sustraídas en un lugar distinto (bajo unos juegos de una
plazoleta cercana), siendo que, en realidad, la Comisaria Viviana Soto la encontró al interior de una
construcción sin terminar.
Dicho dictamen dispone sancionar con la medida disciplinaria de “amonestación simple” a los
Comisarios Patrick Fuentealba Jara, Cecilia González Muñoz y al Inspector Luis Cifuentes Cid. En
cambio, respecto de la Comisario Viviana Soto Villegas, se dispuso su sobreseimiento al no establecer
en autos que le asistiese responsabilidad administrativa.
Expone que, a petición de la misma demandante se dispuso su traslado a la Brigada de Investigación
Criminal Talcahuano, desde el 15 de enero de 2020, no existiendo constancia de la Institución de
reclamos o denuncias que ameriten una investigación interna o algún tipo de acoso.
Luego, reitera que no se detalla en la denuncia algún acto de agresión u hostigamiento y la actora hace
uso de un total de 244 días de licencia médica entre el 7 de octubre de 2019 y el 4 de diciembre de
2020. Por tanto, que no se condice con una supuesta hostilidad toda vez que resultó destinada desde
el 15 de enero de 2020 donde estuvo con otra jefatura y otros pares.
Señala a continuación que, en el contexto del sumario que se inició por sus ausencia derivadas de su
improcedente carta de autodespido, el fiscal instructor dispuso una serie de medidas, entre ellas la
declaración de la actora, en razón de lo cual se realizaron las visitas que califica como acoso, no
obstante el conocimiento del propósito de las mismas.
Al respecto, con fecha 6 de febrero de 2021 la demandante presentó un recurso de amparo ante la

Centro Documental
Documento generado el 08-09-2023
Base Jurisprudencial Página 9
a las 00:02 hrs.
http://juris.pjud.cl
Corte de Apelaciones de Concepción en contra de la Policía de Investigaciones el cual fue rechazado.
También señala que no ha existido discriminación en relación con las licencias médicas.
Agrega que no pueden estimarse como indicio su decisión errada e improcedente de autodespedirse,
tampoco sus buenas calificaciones que son ilustrativas de su desempeño anterior pero no aportan
antecedentes de acoso o discriminación. En cuanto al sumario, en él fue sobreseída y se sancionó a
quienes habían faltado a la verdad. Respecto de las licencia médicas, no variaron en exceso respecto
ya que durante los 14 años en la PDI prácticamente por dos no prestó servicios por 781 días de
licencia.
Finalmente, respecto de las prestaciones dinerarias indica que la única consecuencia reparatoria
admisible se encuentra contemplada en el artículo 489 del mismo cuerpo legal.
En cuanto a la indemnización de desahucio y devolución de imposiciones contemplada en el artículo
133 del DFL N° 1 de 1980 explica que, se tiene que aplicar los artículos 13 y 14 transitorios de la Ley
18.838, y para esos efectos se precisa se precisa de un tiempo de cumplimiento que la demandante no
tiene.
Respecto del lucro cesante señala que no puede considerarse acreedora la demandante porque la
remuneración no es un derecho adquirido más bien una mera expectativa y su obtención importa su
permanencia en la institución y su propio comportamiento evidenciaba inconvenientes médicos
SÍNTESIS DE LA PRUEBA RENDIDA.
(3°) Que, la parte demandante incorporó la siguiente prueba:
Documental:
1.- Informe médico de fecha 24/10/2019 emitido por Dr. Rodrigo Sepúlveda, Psiquiatra.
2.- Informe médico de fecha 2/12/2019 emitido por Dr. Rodrigo Sepúlveda, Psiquiatra.
3.- Informe médico de fecha 6/7/2020 emitido por Dr. Rodrigo Sepúlveda, Psiquiatra.
4.- Informe médico de fecha 4/8/2020 emitido por Dr. Rodrigo Sepúlveda, Psiquiatra.
5.- Licencia médica de fecha 6/7/2020.
6.- Oficio reduce licencia médica emitida por Jefe Departamento Contralor de Salud, Policía de
Investigaciones de Chile, Sr. Mohamed Danilla Herrara, Prefecto (S).
7.- Carta de Autodespido de fecha 4 de enero de 2021, timbrada por Inspección Provincial del Trabajo,
Concepción.

Centro Documental
Documento generado el 08-09-2023
Base Jurisprudencial Página 10
a las 00:02 hrs.
http://juris.pjud.cl
8.- Boucher de envío, mediante Correos de Chile, de fecha 4 de enero de 2021.
9.- Acta de notificación de fecha 10/02/2021 del sumario 614- 2019, emitido por Policía de
Investigaciones; y copia de dictamen del sumario 614-2019, emitido por Policía de Investigaciones de
fecha 02/02/2021.
Confesional: Absuelve posiciones como representante legal de la demandada don Jorge Miguel Valdés
Castro, Rut N° 12.004.367-6.
Testimonial: Declararon en juicio los siguientes testigos.
1. Fernando Antonio Jaldres Rodríguez, Rut 13.307074-5.
2. Marcelo Alexis Soto Villegas, Rut 15.671.866-1.
3. Patrick Roberto Fuentealba Jara, Rut 12.729.586-7.
Exhibición de documentos:
Se incorporan por la vía de la exhibición de documentos los siguientes:
1. Copia íntegra del sumario administrativo ordenado instruir según Orden Nº 6 de 28 de octubre de
2019 de la Prefectura Provincial, y elevado a sumario administrativo la Investigación Sumario Nº 614 de
11 de octubre de 2019 y resuelto por Dictamen Sumario Administrativo N° 614-2019/ 2- 2021 de 02 de
febrero de 2020.
2. Informe de sumario administrativo o investigación sumaria ordenada instruir por Orden N° 9-2021 de
la Brigada de Investigación Criminal Talcahuano, dispuesta para establecer las circunstancias de la
ausencia de la Comisaria Viviana Soto Villegas a contar del lunes 4 de enero de 2021, su estado
actual.
Causa a la vista:
Se tiene a la vista por su consulta informática Recurso de Amparo, Rol de Ingreso 29-2021 de la I.
Corte de Apelaciones de Concepción, caratulados “Viviana Soto Villegas contra Policía de
Investigaciones”.
(4°) Por su parte la demandada incorporó la siguiente prueba:
Documental:
1. Dictamen Sumario Administrativo N° 614-2019/ 2-2021 de 02 de febrero de 2020 evacuado por
Prefecto Jefe Provincial Concepción Sr. Gaspar Montero Castro de 18 páginas.
2. Historial de licencias médicas de la Comisario Viviana Soto Villegas, de 22 de marzo de 2021, con

Centro Documental
Documento generado el 08-09-2023
Base Jurisprudencial Página 11
a las 00:02 hrs.
http://juris.pjud.cl
un total de 781 días, de dos páginas y evacuado por el Prefecto Subrogante Sr. Pablo Carreño Ortega,
Jefe del Depto. Contralor de Salud de la Policía de Investigaciones.
3. Informe de Sumarios, comunicación breve, evacuado de la Plataforma de Sumarios de la Policía de
Investigaciones de 23 de marzo de 2021 evacuado por el Sr. Cristian Montoya Rivera, Subcomisario,
Jefe Sección Sumarios.
4. Resolución 1453 de 27 de diciembre de 2019 de la Subdirección de Investigación Policial y
Criminalística sobre las destinaciones, firmada por el Prefecto General, Subdirector de Investigación
Policial y Criminalística Sr. Carlos Yáñez Villegas y Reservado 548 de 20 de diciembre de 2019 del
Prefecto Inspector Jefe Región Policial del Biobío Sr. Sergio Claramunt Lavín al Subdirector de
Investigación Policial y Criminalística por el cual solicita autorizar por razones de mejor servicio la
destinación de personas que detalla.
5. Resolución de 15 de enero de 2020 RA 380/84/2020 de la Dirección General de Investigaciones que
dispone la destinación de los funcionarios que indica, registrado en la Contraloría General de la
República con la misma fecha.
Testimonial: Declara en don Gaspar Antonio Montero Castro, Cedula de identidad N°11.966.204-4.
Oficios:
1.- Incorpora oficio de jefe Regional de la Policía de Investigaciones.
Causa a la vista:
Se tiene a la vista por su consulta informática Recurso de Amparo, Rol de Ingreso 29-2021 de la I.
Corte de Apelaciones de Concepción, caratulados “Viviana Soto Villegas contra Policía de
Investigaciones”.
CONSIDERACIONES DE HECHO Y DE DERECHO.
(5°) Que, la alegación respecto de la falta de legitimación pasiva de la Policía de Investigaciones se
funda en una apreciación errónea de los términos de la demanda, toda vez que, la acción se deduce en
contra de la Policía de Investigación como empleador, pero se indica, expresamente, que actúa bajo la
personalidad del Fisco y este último representado por el Consejo de Defensa del Estado. Luego, es
claro que la demanda está dirigida en contra de la Policía de Investigaciones como parte del Fisco, por
tanto, del Fisco propiamente tal. No puede ser de otra manera, y así lo ha entendió el Consejo de
Defensa al comparecer en este proceso, que no podría estar actuando en representación de la Policía

Centro Documental
Documento generado el 08-09-2023
Base Jurisprudencial Página 12
a las 00:02 hrs.
http://juris.pjud.cl
de Investigaciones sino como parte del Fisco y bajo la personalidad jurídica de éste.
(6°) Que, también se va a desestimar la alegación de incompetencia absoluta del tribunal que la parte
demandante funda en los términos de la ley 21.280, sobre el ámbito de aplicación del procedimiento de
tutela, que declaró interpretado el artículo 485 del Código del Trabajo en el siguiente sentido: Las
normas de los artículos 485 y siguientes del Código del Trabajo, contenidas en el Párrafo 6° del
Capítulo II del Título I del Libro V de dicho cuerpo normativo, son aplicables a todos los trabajadores,
incluidos aquellos a los que hace referencia el inciso segundo del artículo 1° del Código del Trabajo, en
virtud de lo dispuesto en los incisos primero y tercero de ese mismo artículo. También serán aplicables
a los trabajadores que se desempeñen en los órganos señalados en los Capítulos VII, VIII, IX, X y XIII
de la Constitución Política de la República y a aquellos que sus propias leyes declaren como
autónomos.
La norma no menciona en la enumeración de los capítulos de la Constitución Política el número XII que
corresponde al referido a las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública. Sin embargo, no por esta razón
sus funcionarios fueron excluidos de la aplicación de las normas del procedimiento de tutela, de lo cual
queda expresa constancia en la historia de la ley, en el rechazo veto presidencial que pretendía aclarar
la norma y agregar que “Las Fuerzas Armadas, y las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública se regirán
por sus estatutos especiales y los reglamentes que las regulen.” En efecto, fue rechazada y en la
discusión se hizo presente que la proposición contraviene los criterios jurisprudenciales emanados de
la Corte Suprema, conforme a los cuales el procedimiento de tutela es aplicable a los funcionarios de la
Administración del Estado, incluyendo a los del Ejército.
De esta forma, el artículo 1° de la ley 21.280 que interpretó el artículo 485 del Código del Trabajo no
tuvo por objeto excluir de la aplicación de sus normas a los funcionarios de las Fuerzas de Orden y
Seguridad Pública, a los cuales les son aplicables las normas del procedimiento de tutela laboral, como
parte de los trabajadores de la Administración del Estado.
(7°) Que, en cuanto al fondo, son hechos reconocidos, y que constan de la prueba incorporada, la
existencia de un procedimiento sumario administrativo por el robo de la placa de una compañera de
unidad, comisaria Cecilia González Muñoz, ocurrida en 28 de septiembre de 2019, aproximadamente a
las 21:00 mientras se trasladaba en su vehículo particular por Avenida Costanera al llegar a la
intersección de calle Temístocles Rojas para enfrentar el semáforo en rojo, fue víctima del delito de

Centro Documental
Documento generado el 08-09-2023
Base Jurisprudencial Página 13
a las 00:02 hrs.
http://juris.pjud.cl
robo con violencia, donde un sujeto procedió a fracturar el vidrio del copiloto sustrayendo su cartera y
placa Tipol N° 1800, para luego huir en dirección a la Población Pedro del Rio Zañartu,
Al contestar la demanda se reconoce que en el sumario administrativo se constató un cambió en la
declaración de dos funcionarios policiales, entre ellos la comisaria Cecilia González, que habrían
ocultado inicialmente que la placa fue recuperada al día siguiente desde en una propiedad abandonada
por la demandante Viviana Soto, señalando que la habrían encontrado tirada bajo los juegos de una
plaza.
Este hecho, esto es, el intento de ocultar diligencias policiales en una investigación sumaria que podía
afectar la responsabilidad de la jefatura y compañeros de Unidad, unido a las licencias médicas a
contar del mes de octubre de 2019, permite arribar a la conclusión lógica que se produjo una tensión
del ambiente laboral entre compañeros de trabajo y con la jefatura directa, lo cual explica la situación
de estrés de que dan cuenta los informes de las licencias médicas de la demandante.
(8°) Que, sin embargo, debe distinguirse la situación de estrés de un acoso laboral, que se configura en
los términos definidos por el legislador en el artículo 2° del Código del Trabajo, el cual señala como tal
“toda conducta que constituya agresión u hostigamiento reiterados, ejercida por el empleador o por uno
o más trabajadores, en contra de otro u otros trabajadores, por cualquier medio, y que tenga como
resultado para el o los afectados su menoscabo, maltrato o humillación, o bien que amenace o
perjudique su situación laboral o sus oportunidades en el empleo.”
La demanda adolece del elemento central para establecer la existencia de un acoso laboral, cuales son
los actos de hostigamiento que habrían tenido lugar y de qué forma. No se precisa nada al respecto, ni
cuando habría tenido lugar, lo que es de suyo importante por el acotado espacio de tiempo entre los
hechos que son motivo del sumario el 29 de septiembre de 2019 y las licencias médicas de que se
inician el 7 de octubre del mismo año, por lo cual la demandante solo estuvo en la situación que
describe una semana, ya que tiene licencias continuas y en enero de 2020 es trasladada a prestar
servicios a la Brigada de Investigación Criminal de Talcahuano.
Por tanto, nada se puede establecer en concreto para concluir que la demandante fue objeto de actos
de acoso laboral, atendido que no se precisan en la demanda, y su estado emocional se explica en la
situación puntual y concreta de la investigación administrativa propiamente tal, de la cual es esperable
que tensione el ambiente laboral, sin que ello se constitutivo de un acoso laboral.

Centro Documental
Documento generado el 08-09-2023
Base Jurisprudencial Página 14
a las 00:02 hrs.
http://juris.pjud.cl
(9°) Que, en relación a lo anterior, no se le puede atribuir al empleador la afectación a la salud psíquica
de la demandante por los hechos propios que se derivan del ejercicio de la facultad o deber conducir
una investigación sumaria. Por el contrario, en el caso particular de la demandante, la conducta de los
superiores de la institución demuestra su debido resguardo, al acceder al cambio de Brigada, por lo
cual, una vez que inició su licencia en el mes de octubre, no volvió a depender ni trabajar con las
mismas personas objeto de la investigación sumaria.
En cuanto al testigo de la demandante, don Fernando Jeldres Rodríguez, es su cónyuge y declaró que,
durante la licencia médica, fue la jefatura de la demandante a su casa, lo atribuye a actos de
intimidación. Pero esto no fue expuesto en la demanda ni se corrobora con otra prueba. Lo único que
se menciona en la demanda es la concurrencia de funcionarios de la PDI con posterioridad a la carta
de autodespido el día 4 de febrero de 2021. Pero esto se explica porque desde esa fecha la
demandante no se presentó a trabajar y se inicia un sumario por sus ausencias, lo que ya había sido
expuesto en el recurso de amparo rechazado ante la Corte Suprema y que se ha tenido a la vista. En
efecto, para efectos administrativos la demandante no estaba concurriendo a sus funciones, atendido
que el despido indirecto no es una facultad prevista en el estatuto de los funcionarios de la PDI para
provocar el término de la relación funcionaria.
(10°) Que, en mérito de lo que se viene diciendo, la situación de salud de la demandante no puede
atribuirse a hechos constitutivos de acoso laboral o falta de cuidado de la institución respecto del deber
de seguridad, teniendo presente que se le separó y se la traslado a otra Brigada en que ella misma
reconoce tenía apoyo de sus jefaturas. Señala que volvieron los conflictos producto cambio de
autoridad, pero nuevamente omite exponer hechos concretos que justifiquen sus alegaciones, como
también las personas que supuestamente habrían intervenido en dichos actos, la razón de ello y
cuándo.
De esta manera, por todo lo razonado, no puede prosperar la demanda deducida en lo principal y
subsidiariamente, toda vez que no existen hechos que le den sustento, tanto para declarar la existencia
de acoso laboral como de un incumplimiento del empleador al deber de seguridad.
Por otra parte, respecto de la discriminación, no tiene sentido la demanda, ya que fue la trabajadora la
que puso término a su vinculación estatutaria recurriendo al despido indirecto, de tal manera que
podría considerarse un acto de discriminación de parte del empleador.

Centro Documental
Documento generado el 08-09-2023
Base Jurisprudencial Página 15
a las 00:02 hrs.
http://juris.pjud.cl
Atendido que no se dará lugar ni a la demanda de tutela ni al despido indirecto, tampoco puede
prosperar lo que se pide como lucro cesante.
(11°) Que, en cuanto a la demanda por el pago de indemnización de desahucio o subsidiaria de
devolución de las imposiciones, se debe tener presente lo dicho en cuanto a la aplicación del
procedimiento de tutela laboral a los funcionarios públicos en virtud de lo dispuesto por la ley 21.280, la
cual también incorporó un inciso final en al artículo 489, que regula la acción de tutela laboral con
ocasión del despido, en el cual establece las prestaciones a que tiene derecho los funcionarios de la
administración del Estado que ejerzan dicha acción. Por tanto, cabe también a dichos funcionarios el
ejercicio de la acción de tutela laboral con ocasión del término de contrato, lo cual es relevante por lo
dispuesto en el inciso 7° del mismo artículo que señala que Si de los mismos hechos emanaren dos o
más acciones de naturaleza laboral, y una de ellas fuese la de tutela laboral de que trata este Párrafo,
dichas acciones deberán ser ejercidas conjuntamente en un mismo juicio (..) . De esta forma, se debe
conocer conjuntamente con la demanda de tutela laboral con ocasión del término de la relación laboral,
todas las demás acciones que emanen de ese hecho, tal como en este caso las prestaciones por
desahucio que regula el artículo 133 del DFL N° de 1980 del Ministerio de Defensa.
(12°) Que, para resolver se debe tener presente lo que señalan los artículos 133 del referido DFL N° 1
de 1980 del Ministerio de Defensa, el cual fue incorporado por la ley 18.950 de fecha 22 de febrero de
1990, el cual señala:
Artículo 133°- No obstante lo señalado en el artículo anterior, el personal ingresado a partir del 23 de
septiembre de 1989, se regirá por las disposiciones siguientes:
Primera: El personal tendrá derecho a percibir indemnización de desahucio, compatible con la pensión
de retiro o montepío.
Este beneficio consistirá en el pago de un mes de remuneración imponible de que esté en posesión el
personal a la fecha de su retiro o fallecimiento, por cada año o fracción igual o superior a seis meses
de servicios efectivos en la Policía de Investigaciones de Chile, exclusivamente, con un máximo
equivalente a veinticuatro mensualidades.
Segunda: No tendrá derecho al pago de la indemnización de desahucio, y sólo a la devolución, sin
intereses, de las imposiciones correspondientes, el personal que por cualquier causa deje de
pertenecer a la Institución sin tener derecho a pensión de retiro.

Centro Documental
Documento generado el 08-09-2023
Base Jurisprudencial Página 16
a las 00:02 hrs.
http://juris.pjud.cl
Sin embargo, no habrá lugar a la devolución de las imposiciones cotizadas al Fondo de Desahucio del
Personal de la Policía de Investigaciones de Chile, para el personal que compruebe menos de tres
años de servicios en la Institución.
(…)
(13°) Que, según su tenor literal, la norma fue establecida para las personas contratadas partir del 23
de septiembre de 1989, esto es, después de la entrada en vigencia de ley 18.834, que derogó y
estableció un nuevo Estatuto Administrativo, por lo que corresponde a una ley posterior cuya aplicación
no se encuentra sujeta a sus normas transitorias.
En cuanto al desahucio propiamente tal, se desprende que tiene derecho a desahucio el personal que
deje de pertenecer a la institución con derecho a pensión de retiro, lo que no es el caso de la
demandante, toda vez que aquella no se acogió a retiro bajo normas no previstas en el DFL N° 1 de
1980 del Ministerio de Defensa, dentro del cual su artículo 85 inciso final dispone que “La renuncia del
empleo que haga el personal de Investigaciones, o su baja por gracia, se considerará como retiro
temporal sin pensión, pero los servicios que haya prestado podrán serle computados para una
jubilación o retiro posterior.”
De esta manera, la demandante no se encuentra dentro del personal con derecho a pensión de retiro,
por lo cual solo le asistiría el derecho de la regla segunda del artículo 133, esto es, a la devolución de
las correspondientes imposiciones.
Sin embargo, pese a que tiene el derecho a la restitución de las imposiciones, no se puede acoger la
demanda en la forma que fue planteada, porque no se acompañaron antecedentes para establecer el
monto que se cobra o que deban servir para su cálculo, en los términos que dispone el número 6 del
artículo 459 del Código del Trabajo que señala que la sentencia definitiva deberá contener: “La
resolución de las cuestiones sometidas a la decisión del tribunal, con expresa determinación de las
sumas que ordene pagar o las bases necesarias para su liquidación, si ello fuere procedente.
(14°) La prueba que no ha sido referida en mayor detalle no altera lo concluido, pues se refiere a
hechos no controvertidos o que se encuentran suficientemente esclarecidos. O bien, los hechos de que
da cuenta no son sustanciales para resolver.
RESOLUCIÓN.
Por tanto, en mérito de lo expuesto, disposiciones legales citadas y visto además lo dispuesto en los

Centro Documental
Documento generado el 08-09-2023
Base Jurisprudencial Página 17
a las 00:02 hrs.
http://juris.pjud.cl
artículos 73, 160 N° 1 y 7, 162, 163, 168y 171 del Código del Trabajo se resuelve:
I.- Que se rechaza en todas sus partes la demanda de tutela laboral deducida en lo principal por doña
VIVIANA IVÓN SOTO VILLEGAS en contra POLICÍA DE INVESTIGACIONES DE CHILE - FISCO DE
CHILE.
II.- Que, se rechaza en todas sus partes la demanda de despido indirecto deducida en forma
subsidiaria.
III.- Que no se emite pronunciamiento respecto de la caducidad alegada por no haberse establecido
algún hecho constitutivo de vulneración de derechos fundamentales.
IV.- Que cada parte pagará sus costas.
Notifíquese a las partes por correo electrónico con esta fecha.
Regístrese y archívese en su oportunidad.
RIT T-65-2021
RUC 21- 4-0321665-5
Dictó don FERNANDO ANDRES STEHR GESCHE, Juez Titular del Juzgado de Letras del Trabajo de
Concepción.

En Concepción a veintiséis de noviembre de dos mil veintiuno, se notificó por el estado diario la
resolución precedente.

Centro Documental
Documento generado el 08-09-2023
Base Jurisprudencial Página 18
a las 00:02 hrs.
http://juris.pjud.cl

También podría gustarte