Está en la página 1de 7

Plan Marshall

LUIS MIGUEL SUÁREZ DEJA UN COMENTARIO

El 5 de junio de 1947, el secretario de Estado de los Estados


Unidos, George Marshall, planteó, durante un discurso en la Universidad
de Harvard, la necesidad de apoyar a aquellos países de Europa Occidental
cuya economía y civilización habían quedado devastadas tras el final de
la Segunda Guerra Mundial; tiempo después, aquella propuesta se
convertiría en una realidad, surgiendo, como consecuencia,
el Plan Marshall.

Fecha y duración del Plan Marshall


Oficialmente, el Plan Marshall estuvo activo tras su ratificación por parte
del presidente estadounidense Harry S. Truman, el 3 de abril de 1948, y
la posterior creación de la Administración para la Cooperación Económica
(ACE), hasta mediados de 1951.

Sin embargo, dado que los Estados Unidos enviaron ayuda y asistencia
técnica, administrativa y económica antes de 1948 y después de 1951, no
se sabe con exactitud durante cuánto tiempo estuvo activo el Plan Marshall.

¿Qué fue el Plan Marshall?


Inicialmente se presentó como el European Recovery Plan (Plan Europeo
de Recuperación) el 5 de junio de 1947 por el entonces secretario de
Estado de los Estados Unidos, George Marshall, durante una conferencia
en la Universidad de Harvard.

El Plan Marshall fue el nombre con el que se conoció al programa político-


económico a través del cual los Estados Unidos prestaron asistencia
técnica, administrativa y económica a los países europeos que habían
quedado especialmente afectados tras el final de la Segunda Guerra
Mundial.

Contexto histórico del Plan Marshall


Contexto histórico: demografía

Antes de entrar en materia respecto al Plan Marshall es preciso situarse en


el contexto histórico de la Europa de la posguerra, es decir, el periodo que
sucedió al final de la Segunda Guerra Mundial, a inicios de septiembre
de 1945.

La ciudad de Londres tras un bombardeo alemán (enero de 1941).

En aquel entonces, la guerra había provocado más de sesenta millones de


muertes (ocasionando, además, una cifra similar de desplazados,
refugiados, exiliados y deportados).

Esta colosal cifra de fallecidos traería consigo una grave crisis


demográfica, la cual se vio especialmente agravada por el acentuado
déficit de población joven, el bajo número de nacimientos y el desequilibrio
generado entre la población masculina y femenina.

Desde una perspectiva estrictamente demográfica, la Segunda Guerra


Mundial representó una hecatombe sin precedentes, pues no sólo
afectó a los soldados que lucharon en los respectivos frentes de batalla,
sino que se ensañó particularmente con la población civil de los países
beligerantes, quienes padecieron bajo el fuego continuo de bombarderos,
tanques, buques y demás máquinas de guerra.

Contexto histórico: economía

Los daños ocasionados por la Segunda Guerra Mundial ascendieron hasta


alcanzar la colosal cifra de 1.5 billones de dólares, viéndose
particularmente afectadas las ciudades, industrias y civilizaciones de países
como Alemania, la extinta Unión Soviética, Reino Unido, Francia, China y
Japón.

En este sentido, la Segunda Guerra Mundial no solo había acabado con la


vida de más de sesenta millones de personas, sino que, además, había
terminado con la posibilidad de los sobrevivientes de los principales países
afectados de vivir una vida plena o, al menos, igual que antes del estallido
de la guerra.

Ciudadanos de Leningrado, actual San Petersburgo, abandonan sus hogares


tras un bombardeo alemán (diciembre de 1942).

En contraste con los países antes mencionados, la economía


estadounidense experimentó un gran auge tras el final de la guerra.
Dicho auge se manifestó fundamentalmente en el sector industrial, el cual
contribuyó en gran medida a la consecución del crecimiento del 10% anual
del Producto Interior Bruto (PIB) de Estados Unidos (crecimiento
experimentado durante la posguerra)

Ello fue posible gracias al rol que asumió los Estados Unidos
como principal país proveedor de productos manufacturados a sus
aliados, a quienes, además, concedió importantes sumas de dinero en
formas de crédito.

Para 1945, Estados Unidos se había convertido en el acreedor insigne


de la mayoría de países involucrados en la Segunda Guerra Mundial.
Por si fuera poco, dicho país controlaba, al menos, dos tercios de las
reservas de oro de todo el planeta.

A pesar de su acérrima rivalidad con la extinta Unión Soviética, los Estados


Unidos se impusieron hegemónicamente como la más grande potencia
financiera, agraria e industrial del mundo tras el final de la guerra.

Contexto histórico: política

La victoria de los aliados de Occidente trajo consigo la caída de


los regímenes fascistas de Europa más influyentes, así como el fin de
algunas monarquías (Islandia, en 1944; Yugoslavia, en 1945; Bulgaria,
en 1946; Albania, en 1946; Italia, en 1946; Rumanía, en 1947; e Irlanda,
en 1949).

Por otra parte, la Unión Soviética, al haberse impuesto como el país


vencedor en Oriente, propagó, sin resistencia alguna, el comunismo por
gran parte de Europa Oriental. Esto último provocaría, años más tarde, el
estallido de la Guerra Fría con el establecimiento de dos grandes bandos:
el Bloque del Oeste y el Bloque del Este.

Antecedentes del Plan Marshall


Desde 1943, el avance militar de los aliados de Occidente estuvo
acompañado de un plan de ayuda humanitaria, el cual estaba destinado a
satisfacer las urgentes necesidades primarias de los países europeos, cuya
población había padecido los estragos de la guerra.

Para lograr tal proeza, los aliados occidentales designaron dicha


responsabilidad a una institución que, además de distribuir y repartir
alimentos y suministros médicos, debía encargarse de la repatriación de
aquellos que habían sido desplazados por el fragor de la batalla.
Esta institución recibió el nombre de UNRRA (Administración de
las Naciones Unidas para el Auxilio y la Rehabilitación), la cual funcionó
como una extensión de la ONU desde la fundación de esta última hasta su
disolución en 1947.

Fotografía de un niño sentado en un camión de la UNRRA (año 1945).

Inicialmente, la UNRRA centró su actividad inicial en la Península


balcánica, donde comenzó a operar en 1943; tiempo después, comenzó a
expandir su radio de acción paulatinamente al resto de Europa.

Para 1946, la UNRRA había aportado poco más de 1.000 millones de dólares
para la reconstrucción de los países más afectados por la guerra, así como
20 millones de toneladas de alimentos, ropas y suministros médicos.

Cabe destacar que, prácticamente, la totalidad del presupuesto


administrado por la UNRRA provenía de las aportaciones realizadas por
los Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña (pese a ser una institución
compuesta por un total de 44 países).

Para 1947, los Estados Unidos habían puesto a disposición de la UNRRA un


total de 7.000 millones de dólares, de los cuales 4.000 fueron destinados a
Europa y los otros 3.000 al resto del mundo.

Por tanto, la aportación de los estadounidenses fue una pieza clave


para el funcionamiento de la UNRRA: una institución que, solo en Europa
Occidental, gestionaba más de 700 campos de refugiados durante su último
año de funcionamiento.

Causas del Plan Marshall


Entre las principales causas (que bien podrían ser consideradas objetivos)
del Plan Marshall se pueden señalar las siguientes:

Retrato del secretario de Estado George C. Marshall (mediados del siglo XX).
 Ayudar en la reconstrucción de las principales ciudades y
países afectados por los estragos de la Segunda Guerra Mundial.
 Establecer una reforma económica y política profunda de Europa
Occidental, de tal manera que permitiera frenar la rápida
diseminación del comunismo de corte soviético.
 Brindar apoyo a las naciones libres en su lucha contra los intentos
de subyugación por parte de algunas minorías armadas o países de
gran influencia política.
 Favorecer la creación de sociedades prósperas, rebosantes de
bienestar social y económico, y libres de las injusticias derivadas de la
inexistencia de derechos laborales mediante la modernización de la
industria europea y la eliminación de barreras comerciales.
 Apoyar el creciente sector industrial estadounidense mediante la
exportación de bienes del sector hacia el continente europeo.
 Evitar a toda costa que, en circunstancias propias de periodos de
posguerra como la desigualdad, la pobreza, el caos y la
desestructuración de la sociedad, los obreros de Europa Occidental
fueran seducidos por los ideales socialistas característicos de los
regímenes prosovieticos, los cuales ya hacían vida política en Europa
Oriental.

Características del Plan Marshall


El Plan Marshall se caracterizó por:

 Brindar asistencia técnica, administrativa y económica a un total


de 18 Estados.
 Apaciguar las nefastas consecuencias de la Segunda Guerra
Mundial, evitando, de esta manera, revueltas y demás protestas
sociales como resultado del descontento social.
 Favorecer al sector industrial y agrícola de Europa Occidental.
 Fungir como una barrera entre el sector más vulnerable de
Europa Occidental y los ideales socialistas propios de regímenes
prosovieticos, evitando con ello la expansión del comunismo por
toda Europa.
 Expandir la adopción del capitalismo de corte estadounidense por
Europa Occidental.
 En cuanto a la ayuda económica respecta, a través del Plan
Marshall los Estados Unidos otorgaron, en préstamos de bajas
tasas de interés, alrededor de 12.000 millones de dólares de la
época a los 18 Estados beneficiados por dicho plan económico.

Países beneficiados por el Plan Marshall


La siguiente lista expondrá alfabéticamente los nombres de los países que
fueron beneficiados a través del Plan Marshall, así como la cantidad total de
dinero recibido durante los tres años de duración del plan (según lo
expuesto en The Marshall Plan Fifty Years Later):

Mapa del Plan Marshall. Imagen de Wikipedia.


 Alemania Occidental, 1.448 millones de dólares recibidos.
 Austria, 488 millones de dólares recibidos.
 Bélgica y Luxemburgo, 777 millones de dólares recibidos.
 Dinamarca, 385 millones de dólares recibidos.
 Francia, 2.296 millones de dólares recibidos.
 Grecia, 366 millones de dólares recibidos.
 Irlanda, 88 millones de dólares recibidos.
 Islandia, 43 millones de dólares recibidos.
 Italia y Antiguo Trieste, 1.204 millones de dólares recibidos.
 Noruega, 372 millones de dólares recibidos.
 Países Bajos, 1.128 millones de dólares recibidos.
 Portugal, 70 millones de dólares recibidos.
 Reino Unido, 3.297 millones de dólares recibidos.
 Suecia, 347 millones de dólares recibidos.
 Suiza, 250 millones de dólares recibidos.
 Turquía, 137 millones de dólares recibidos.

Consecuencias del Plan Marshall


Tras cuatro años de implementación del Plan Marshall y alrededor de
12.000 millones de dólares de la época donados por los Estados Unidos, se
pueden señalar las siguientes consecuencias:

 Logo utilizado en el material enviado durante la época en la que estuvo


vigente el Plan Marshall.

Durante los años de actividad del Plan Marshall, Europa


experimentó el periodo de máximo crecimiento económico de su
historia. Prueba de ello fue el aumento del 35% de la producción
industrial y el gran salto cuantitativo de la producción agrícola, el cual
superó con creces a los niveles de producción previos a la guerra.

 La estela de pobreza, hambre y miseria que dejó el final de la


Segunda Guerra Mundial disminuyó continuamente a lo largo de la
década de los 50 y 60 del siglo XX.
 Si bien no toda la ayuda económica recibida por los principales
países afectados por la guerra estuvo enmarcada dentro del Plan
Marshall, este último, sin duda alguna, aceleró considerablemente
la recuperación de las naciones devastadas por la guerra.
 La ayuda económica suministrada a través del Plan Marshall permitió
a los países beneficiados flexibilizar las políticas de austeridad,
dotando a la población de dichos países de una menor presión social,
y, a sus gobernantes, de mayor estabilidad política.
 El avance de la influencia comunista de corte soviético de la
Europa Occidental disminuyó de forma considerable. En contraste,
el sistema capitalista de corte estadounidense se expandió con
facilidad por Europa Occidental gracias al éxito y efectividad del Plan
Marshall.
 Tras recibir el embate combinado de los aliados occidentales y
el Ejército Rojo de la URSS, Alemania quedó particularmente
devastada tras el final de la Segunda Guerra Mundial.
Su recuperación económica, aunque compleja, fue posible, en gran
medida, gracias a las aportaciones económicas dadas por los Estados
Unidos a través del Plan Marshall.
 recordemos que el Plan Marshall sirvió para ejercer una influencia política en los
países beneficiarios. Entonces, fue una forma de ganar terreno frente a las ideas
socialistas de la Unión Soviética. El objetivo era que toda nación que recibiera ayuda
de EE.UU. fuera su aliado y no se pusiera del lado de los soviéticos. Gracias por
comentar.

También podría gustarte