Está en la página 1de 43

INSTRUCCIONES: Realizar un álbum de contratos atípicos, investigando los

siguientes aspectos de cada contrato: definición, elementos, características,


modalidades y agregar un modelo del contrato.

1. FRANQUICIA

DEFINCION
Es el tratado, en el cual el franquiciante da en explotación comercial de los productos
o servicios de su empresa a una entidad llamada franquiciada, de forma idéntica
como
ésta la efectúa y le brinda su know how, marcas, diseños, señales de propaganda,
para que le permita una idéntica explotación comercial de los productos y servicios de
su empresa y a cambio se obliga poner su propia empresa, pagar un derecho de
entrada y regalías en la forma que se pacte y por cierto tiempo

ELEMENTOS
1- PERSONAL
 Franquiciante. es la entidad que ofrece explotación comercial, recibe una
suma de dinero que se conoce como derecho de entrada, al inicio del
acuerdo, y posteriormente se queda recibiendo regalías periódicas,
según se haya pactado, durante el plazo del acuerdo y suele tener
registrada la marca del producto o servicio
 Franquiciado. este se desarrolla como una entidad, que explota
comercialmente la empresa del otro, y debe seguir las mismas pautas
que se observan en la empresa del franquiciante en cuanto a la calidad,
presentación del producto o servicio, y su publicidad
2. REAL. y regalías el franquiciado estará recibiendo un bien, que podrá tener
derecho de explotar.
3. FORMAL. se aplica la libertad de forma, y por escrito, esto facilita establecer
los alcances de la relación jurídica contractual y la interpretación de sus
términos, se sujeta a la doctrina la que ayuda a precisar los derechos y
obligaciones de los sujetos que lo celebran.

CARACTERISICAS
 Consensual
 Bilateral o sinalagmático
 Oneroso
 Intuito personae
 Innominado
 Principal
 De cooperación
 De adhesión
 De tracto sucesivo.
 No formal

MODALIDADES

Franchising Internacional o Directo: existe un contrato directo entre el franquiciante y


el franquiciado. Se desarrolla en los países que no adoptan políticas económicas
proteccionistas. Es el caso de un titular que pretende desarrollar su negocio en otros
países, pero sin instalarse a través de sucursales. Para evitar gastos y maximizar sus
beneficios, el titular, futuro franquiciante otorgará en esos países una franquicia
comercial a quienes deseen desarrollar el negocio bajo su responsabilidad y riesgo y
recibirá como pago una suma por el ingreso del franquiciado a la red, y
regalías.
Este contrato puede ser de desarrollo con exclusividad en zonas geográficas en
donde el franquiciado debe instalar varias unidades y pagar regalías por cada una de
ellas siendo el único responsable; y puede ser principal en donde le otorga al
franquiciado el privilegio de subfranquiciar dentro de un territorio.
Franquicia subsidiaria: el franquiciante instala una subsidiaria fuera del país y esta
otorga franquicias en ese territorio. La ventaja de este mecanismo —respecto a la
franquicia directa, es que el titular está presente en el territorio franquiciado, con lo
que puede tener un mayor control del desarrollo del emprendimiento y un mayor
grado de intervención en la red. joint venture: consiste en la asociación de varias
personas para impulsar una empresa comercial en forma conjunta, con la finalidad de
obtener utilidades. A este joint venture se le otorga un "master franchise", se le
designa un franquiciante principal, y esta nueva entidad toma a su cargo el desarrollar
del negocio dentro del territorio.

MODELO

Don __________, con D.N.I. número __________, gerente de la empresa


__________,
constituida en escritura pública otorgada ante Don __________, Notario de
__________, e inscripta
en el Registro __________ con fecha de __________ de __________ de
__________, libro
__________, tomo ___________, folio __________, y con domicilio social en
__________, de la
ciudad de __________ provincia de __________, con poderes de representación
conforme a
escritura pública autorizada por Don __________, Notario de __________ con fecha
de ___________
de __________ de __________, de una parte, en adelante “LA FRANQUICIANTE”; y
Don
__________, de profesión __________,con D.N.I. número __________ y domicilio en
___________
ciudad de __________, provincia de __________, de otra parte, en adelante “EL
FRANQUICIADO”;
celebran el presente contrato de FRANQUICIA sujeto a las siguientes cláusulas y
condiciones:
PRIMERA: Por el presente contrato LA FRANQUICIANTE se obliga a permitir a EL
FRANQUICIADO el uso de sus signos distintivos, consistentes en __________
(detallar), para su actividad comercial.
SEGUNDA: EL FRANQUICIADO, se obliga al pago de la cantidad de $__________
(pesos __________) iniciales, que abona el día de hoy, y al pago mensual de un
porcentaje del __________% de los ingresos obtenidos cada mes, en los cinco
primeros días del mes siguiente.
TERCERA: EL FRANQUICIADO se obliga por el presente contrato a la aplicación de
los sistemas de comercialización de LA FRANQUICIANTE conforme a las siguientes
instrucciones __________ (detallar).
CUARTA: LA FRANQUICIANTE se obliga a prestar a EL FRANQUICIADO la
asistencia técnica necesaria para que utilice su sistema de comercialización,
consistente en __________ (detallar).
QUINTA: EL FRANQUICIADO se obliga a mantener un stock de productos adecuado
para el perfecto desempeño de su actividad comercial, así como los medios
necesarios para ello.
SEXTA: LA FRANQUICIANTE suministrará mensualmente, en los cinco primeros días
de cada mes, los productos siguientes a EL FRANQUICIADO.
SÉPTIMA: EL FRANQUICIADO se obliga a observar las instrucciones de LA
FRANQUICIANTE conforme a la cláusula tercera del presente contrato.
OCTAVA: LA FRANQUICIANTE se reserva el derecho de supervisar y controlar la
actividad de EL FRANQUICIADO en su actividad comercial para cuidar de que se
mantenga el nivel de calidad habido hasta el día de hoy.
NOVENA: EL FRANQUICIADO se obliga a informar a LA FRANQUICIANTE sobre la
marcha de su actividad mensual con la periodicidad que LA FRANQUICIANTE estime
conveniente.
DÉCIMA: Las partes de común acuerdo se someten a los Tribunales Ordinarios del
Departamento Judicial de ______ renunciando expresamente a cualquier otro fuero o
jurisdicción que pudiere corresponderles y constituyen domicilios especiales y legales:
LA FRANQUICIANTE en la ciudad de __________; provincia de __________;
calle_______ n° ______; y EL FRANQUICIADO en la ciudad de __________;
provincia de __________; calle ____ n° __________,donde se tendrán por válidas
todas las notificaciones y/o citaciones a que hubiere lugar.
De conformidad, las partes firman el presente contrato en dos ejemplares a un mismo
tenor y a un solo efecto en la ciudad de __________ a los __________ días del mes
de __________ de 20-
2. UNDERWRITING
DEFINCION
Es un compromiso, mediante el cual una sociedad financiera otorga financiamiento a
otra sociedad de valores que va a emitir, pagando un precio mínimo al valor nominal
de cada documento, los cuales colocará en un precio mayor y en el menor tiempo
posible su función principal es la colocación de valores en un tiempo breve, y estos
títulos no son colocados, son devueltos a la entidad emisora, de manera que la cifra
que representan pasa a ser deuda de la sociedad.

ELEMENTOS

PERSONAL
 Banco o financiera. Entidad que da el financiamiento, o compañía anónima
que recibe el pre financiamiento, contrayendo obligación de emitir los valores
objeto de este, en los términos que haya negociado.
 Emisora de Valores. Esta contrata a la financiera porque coloca en el mercado
títulos valores a cambio de un precio mínimo.

REAL
Es la cantidad que se obtiene para emitirlos y colocarlos menos la retribución a favor
de la financiera.

FORMAL
se desarrolla se da con la libertad de forma, aquí se suscribe el contrato en el cual se
establecerá el monto de la transmisión, el valor nominal de las acciones a emitir los
términos de la financiación y las modalidades de la colocación de los títulos valores

CARACTERISICAS
 Consensual. Se perfecciona con el mero consentimiento de las partes
concluyéndose en el mismo acto de arribarse al acuerdo de voluntades entre el
underwriter y el hasta entonces potencial cliente
 Bilateral. Engendra obligaciones reciprocas para ambas partes, no restando
dudas acerca de su carácter sinalambrico.
 Oneroso. Por configurarse entre una entidad financiera y una sociedad
comercial, se descarta la gratuidad
 Conmutativo
 Por adhesión
 No formal
 Atipico. No esta tipificado en una norma
 Innominado. El contrato de underwriting no esta legislado por nuestro
ordenamiento juridico

MODALIDADES

1. UNDERWRITING EN FIRME O FIRM COMMITMENT


Ésta modalidad es la que se ha definido como underwriting puro y es aquella
en la cual el underwriter adquiere la totalidad o parte de una emisión de valores
con el propósito de colocarlos entre el público inversionista, al precio que se le
hubiere establecido y durante un plazo determinado. En este evento el
underwriter asume el riesgo de la colocación. “En este tipo de operación, el
underwriter compra a la empresa la totalidad de la emisión a un determinado
precio, con el fin de venderla al público a un precio superior. El underwriter
asume el riesgo de no poder vender los títulos realizando la utilidad proyectada,
en caso de que cambien las condiciones del mercado, o aún de incurrir en
pérdidas si las circunstancias fueran muy desfavorables.
2. UNDERWRITING DE GARANTÍA DE SUSCRIPCIÓN O STAND BY
COMMITMENT
En esta clase el underwriter se compromete a colocar la emisión en el público
inversionista, dentro de un plazo determinado, con el compromiso de adquirir el
remanente colocado en dicho plazo. Bajo esta modalidad, sólo utilizada en la
colocación de acciones, la emisión es ofrecida inicialmente a los accionistas
respetando el derecho de preferencia, comprometiéndose el underwriter a
comprar y colocar el excedente que no haya sido suscrito por los accionistas al
finalizar el plazo establecido para la suscripción.
3. UNDERWRITING AL MEJOR ESFUERZO O BEST EFFORT COMMITMENT
En ésta modalidad el underwriter se compromete a realizar sus mejores
esfuerzos en procurar colocar la emisión en el público inversionista a un precio
fijo y dentro de un plazo determinado. No asume el intermediario el riesgo de la
colocación. En esta forma de colocación el empresario no requiere de la
capacidad financiera de underwriter, sino más bien de su experiencia como
profesional en un mercado tan especializado
4. UNDERWRITING TODO O NADA O ALL OR NONE COMMITMENT
Es una variedad del sistema de mejores esfuerzo, en el cual la entidad emisora
se compromete a vender la emisión sólo en el caso que el underwriter logre su
total colocación en el plazo determinado. No logrando su colocación total, el
underwriter procede a la devolución de los dineros recibidos a los parciales
compradores y devuelve también los valores a la empresa emisora. En esta
modalidad, el underwriter fina una fecha límite para obtener promesas de
compra entre el público inversionista, para determinar si es posible colocar toda
la emisión o un porcentaje elevado de ésta; en el caso de lograrse un volumen
satisfactorio de promesas de compra, se lleva a cabo la emisión, de lo contrario
se desiste de ella
MODELO

CONTRATO DE UNDERWRITING Señor Notario: Sírvase extender en su Registro de


Escrituras Públicas una de emisión y colocación de acciones que celebran de una
parte la Compañía ...................., con RUC Nº ...................., inscrita en la
ficha .................... del Registro de Personas Jurídicas, con domicilio en ....................,
representada por su Gerente General Sr. ...................., según poderes registrados en
la ficha .................... del mencionado registro, a la que se llamará LA EMISORA; y de
la otra parte, EL BANCO .................... inscrito en la ficha .................... del mencionado
Registro, representado por su Gerente General Sr. ...................., según poderes
inscritos en la ficha .................... del referido Registro, con domicilio en ....................,
con RUC Nº ...................., y a quien se llamará EL BANCO, en los términos y
condiciones siguientes: PRIMERA.- LA EMISORA es una sociedad anónima cuyo
capital totalmente pagado es de .................... de nuevos soles y cuyo objeto es
efectuar obras de construcción. EL BANCO, a su vez, es una institución bancaria que
opera debidamente autorizado y tiene como fines los que determina la ley.
SEGUNDA.- En sesión de Junta General Extraordinaria de Accionistas
del .................... y con el propósito de ampliar su producción en los términos que
aparecen de la correspondiente acta, LA EMISORA acordó aumentar su capital
en .................... en nuevos soles, para lo cual se emitirán .................... acciones de un
valor nominal de .................... nuevos soles cada una, teniendo el carácter de
acciones nominativas. También se acordó que la colocación de tales acciones fuese
encomendada a EL BANCO, en los términos y condiciones que aparecen en este
documento. TERCERA.- Las acciones que son materia de este contrato están
numeradas del .................... al ..................... EL BANCO declara que recibe las
referidas acciones al momento de firmarse este documento. CUARTA.- LA EMISORA
declara que ha vencido con exceso el plazo para el ejercicio del derecho de
preferencia de los accionistas a que se refiere el Art. ... de los Estatutos, sin que
ninguno de ellos haya ejercitado su derecho de preferencia, por lo cual EL BANCO es
libre de hacer la colocación que se le ha encomendado. QUINTA.- La colocación
deberá efectuarse en forma pública. SEXTA.- La modalidad de este contrato es la de
COLOCACION DE FIRME Y CON PREFINANCIACION, de modo que EL BANCO
asume la totalidad de las acciones emitidas y corre, por lo tanto, con el riesgo de la
colocación. SEPTIMA.- EL BANCO prefinancia a LA EMISORA depositando en la
cuenta corriente que tiene abierta en la institución con el Nº .................... la cantidad
de .................... nuevos soles. Esta financiación devengará un interés del ....................
% anual. OCTAVA.- El plazo para que EL BANCO efectúe la colocación total de las
acciones es de seis meses, contados desde la fecha de este documento, de modo
que vencerá el .................... de .................... de ..................... NOVENA.- La
colocación deberá ser hecha por el valor nominal de las acciones entregadas a EL
BANCO. DECIMA.- Queda expresamente convenido que EL BANCO no podrá
asociarse con ninguna otra entidad del sistema financiero para el efecto de la
colocación de las acciones que ha recibido. DECIMO PRIMERA.- EL BANCO declara
que ha efectuado todos los estudios legales, económicos, financieros y contables de
LA EMISORA, encontrándolos conformes. Estos estudios han sido realizados por los
correspondientes departamentos de EL BANCO, así como por las firmas ....................
y ...................., cuyos informes y conclusiones aparecen en los anexos Nºs I y II, que
igualmente se insertan. DECIMO SEGUNDA.- En tanto se vayan haciendo las
colocaciones de las acciones, su precio será depositado en la cuenta corriente que se
ha mencionado en la cláusula séptima. Está expresamente convenido que la
colocación será efectuada mediante pago al contado de las personas naturales o
jurídicas que las adquieran. DECIMO TERCERA.- Será de absoluta responsabilidad
de EL BANCO la elaboración de la correspondiente estrategia para la colocación de
las acciones, así como obtener el permiso de la autoridad competente. DECIMO
CUARTA.- EL BANCO mantendrá permanentemente informada a LA EMISORA sobre
el avance de las colocaciones. DECIMO QUINTA.- EL BANCO podrá utilizar agentes
para la colocación de las acciones, siempre que obtenga autorización por escrito de
LA EMISORA y asumiendo, en todo caso, la responsabilidad por la función, seriedad y
solvencia de los agentes. Por consiguiente y en el caso de utilizar agentes, toda la
responsabilidad es asumida por EL BANCO. DECIMO SEXTA.- En la hipótesis de que
vencido el plazo señalado en la cláusula octava no se hubiesen colocado todas las
acciones, el saldo será adquirido por EL BANCO, a su valor nominal. DECIMO
SEPTIMA.- Por su intervención en la colocación de las acciones, EL BANCO percibirá
de LA EMISORA una comisión del ....................% calculada sobre el valor nominal de
cada acción colocada. DECIMO OCTAVA.- LA EMISORA se obliga frente a EL
BANCO a comunicarle cualquier situación que de alguna manera pueda deteriorar o
haya deteriorado la solvencia de la entidad. Ambas partes se comprometen a analizar
conjuntamente, con los asesores que consideren convenientes, la situación o
situaciones que se hubiesen producido. LA EMISORA se obliga a subsanar la o las
deficiencias que sean constadas. De no hacerlo así, EL BANCO podrá dar por
resuelto el contrato y LA EMISORA tendrá que responder por los daños y perjuicios
que se produzcan. DECIMO NOVENA.- Todos los gastos e impuestos que puedan
derivarse de la celebración y ejecución de este contrato correrán por cuenta de
EMISORA. VIGESIMA.- Las partes señalan para todo efecto como su domicilio el
señalado en la introducción y se someten al fuero de los jueces y tribunales de Lima:
Agregue Ud., señor Notario, las cláusulas que son de ley. Inserte las actas de Junta
Extraordinaria de Acciones de la Compañía .................... y de Sesión de Directorio del
Banco fechadas el .................... y .................... respectivamente, así como los anexos
I y II a que se ha hecho mención en la cláusula décimo primera y eleve partes al
Registro de Personas Jurídicas, a efectos de que se inscriba este contrato. Fecha,

 DISTRIBUCION
DEFINCION
El contrato de distribución es aquel en virtud del cual una de las partes, denominada
distribuidor, se obliga a adquirir de la otra parte, denominada distribuido, bienes o
servicios, para su posterior colocación en el mercado, por cuenta y riesgo propio,
estipulándose como contraprestación de la intermediación un beneficio o margen de
reventa.

ELEMENTOS

PERSONAL
 Distribuidor
 Diestribuido.
 Comerciante principal

REALES:
Suministro de bienes o servicios al distribuidor

FORMA:
Libertad de forma

CARACTERISICAS

 Atipico
 Contrato de adhesión
 Intuitu personae
 Consensual
 Bilateral
 Oneroso
 Conmutativo
 No formal
 Tracto sucesivo

MODALIDADES

1. Dstribución exclusiva

En un contrato de distribución en exclusiva el distribuidor se compromete a adquirir


productos o servicios (normalmente de marca) a un proveedor que le otorga cierta
exclusividad en una zona, y revenderlos bajo ciertas condiciones. En otras palabras,
el proveedor solo podrá vender sus productos o servicios a un distribuidor en una
determinada zona geográfica. Además, el distribuidor podrá prestar a los clientes
finales asistencia una vez realizada la venta.

Por tanto, las partes asumen obligaciones recíprocas: por un lado, el proveedor se
compromete a no nombrar a otros distribuidores en un territorio determinado para la
reventa de sus productos o servicios, y por otro lado, el distribuidor se compromete a
adquirir exclusivamente productos o servicios al proveedor (el distribuidor se
compromete a no vender marcas de la competencia).

2. Distribución selectiva

Los contratos de distribución selectiva se diferencian del resto de los contratos por un
rasgo esencial: el proveedor selecciona a los distribuidores en función de criterios no
territoriales. Por tanto, aquí el proveedor no busca otorgar la exclusividad de un
territorio a un único distribuidor, sino que busca determinados distribuidores que
comercialicen el producto o servicio de conformidad con determinados criterios
técnicos. Los distribuidores revenderán el producto o servicio en régimen de no
exclusividad, por tanto, podrán comercializar otras marcas (es decir, a diferencia del
anterior, en este caso el distribuidor sí puede vender productos o servicios de la
competencia).

La explicación reside por la naturaleza o las características de los bienes o servicios


que se comercializa, y que hace necesario unos distribuidores concretos. Este
sistema de distribución es muy habitual en mercados muy concretos de artículos de
lujo, como por ejemplo, perfumes, cosméticos, joyería, entre otros

3. Distribución intensiva
La distribución intensiva consiste en llegar al mayor número de puntos de venta, sin
ningún tipo de exclusividad territorial. Por tanto, se premia más la cantidad que la
calidad. La distribución intensiva es común en aquellos productos o servicios que
sean muy demandados, y que sean de uso cotidiano.

MODELO

Entre el Sr. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., en su carácter de . . . . . . . . . . . . . . de la


empresa
. . . . . . . . . . . . . . ., con domicilio legal en . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., en adelante "la
empresa",
y . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., con domicilio en . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .,en adelante "la
distribuidora", se
conviene en celebrar el presente contrato de distribución, sujeto a las cláusulas y
condiciones que le
siguen:
PREMERA: La empresa concede por intermedio del presente a la distribuidora, la
exclusividad para comercializar sus productos, los que se detallan en documento por
separado que
forma parte de este contrato, en una zona comprendida en . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - -
---------
SEGUNDA: Se pacta expresamente un descuento de la empresa a la distribuidora del
.....%
sobre el valor de venta al público. (Pactar también en esta cláusula lo relativo a gastos
de envío y
otros gastos en general). - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - TERCERA:
Los gastos de la distribuidora se llevarán a cabo mensualmente por medio de . . . . . . .
......
documentos con vencimiento a los . . . . . y los . . . . . . días a partir del último día hábil
del mes que
corresponda, siendo de su cuenta los gastos de sellado. En garantía del primer envío
la distribuidora
deposita en este acto la suma de pesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . los que le serán
reintegrados
en mercaderías mensulamente a razón de pesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
por mes. La
falta de entrega en tiempo de la respectiva documentación y el incumplimiento de
pago son
causales de rescisión del contrato, sin ningún tipo de interpelación, amén de las
acciones legales
pertinentes por los daños y perjuicios que tales actitudes ocasionaren. - - - - - - - - - - -
-----------
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - CUARTA: El presente contrato tiene una duración
de . . . . . . . . . . .
(meses/años), pudiéndose rescindir unilateralmente y sin causa, para lo cual es de
esticta
necesidad la notificación expresa en un plazo de . . . . . . . . . días. - - - - - - - - - - - - - - -
----------
- - - - - - QUINTA: La distribuidora no asume la representación de la empresa, por lo
que los riesgos
de la comercialización y venta de los productos son a su exclusiva cuenta y riesgo.- - -
--------
SEXTA: La empresa se compromete a mantener invariable calidad de los productos, a
nivel
individual y a nivel comparativo con los similares del mercado. La notoria disminución
de calidad, es
causal de rescisión por culpa de la empresa. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
SEPTIMA: Se
pacta expresamente la exclusividad de este contrato para las dos partes en lo que
respecta a los
productos detallados, no pudiendo la empresa comercializarlos por otra vía en la zona
premencionada, y el distribuidor comercializar otros similares. El incumplimiento es
causal de
rescisión sin interpelación alguna, amén de las acciones por daños y perjuicios que
correspondiera.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - OCTAVA: La
empresa se
compromete a avisar con . . . . . días de anticipación toda modificación en los precios.
A su vez la
distribuidora deberá respetar los precios impuestos por la empresa, bajo
apercibimiento de rescisión
y daños y perjuicios. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - NOVENA: Sobre la publicidad de los
productos se
pacta lo siguiente: ... - - - - - - - - - - - - - - - DECIMA: Las partes se someten a la
jurisdicción de los
Tribunales ordinarios de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., renunciando expresamente a otro
tipo de fuero y
jurisdicción. - - - - - - - - - - - - - En prueba de conformidad se firman dos ejemplares de
un mismo
tenor y a un solo efecto en . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., a los . . . . . . días del mes
de . . . . . . . . . . . . . . .

 JOINT VENTURE

DEFINCION
Es un acuerdo temporal, fructuoso y simple, se desarrolla la actividad pactada, y se
repartan las ganancias, lo cual es muy eficiente y conciso.

ELEMENTOS

PERSONAL
 Es la unidad que se une para la explotación
 Personas individuales nacionales e internacionales

REAL
Son recursos que cada uno aporta para realizar la actividad pactada, con esto permite
realizar negocios comunes que se desarrollan en aquellas naciones carentes de
capital y tecnología

FORMAL
Se presenta con la libertad de forma, de acuerdo a esta formalidad es muy simple
para aplicar a este tratado cualquier tipo de transacción debería constar por escrito en
este tipo de negocio donde hay aportaciones dinerarias y no dinerarias

CARACTERISICAS
 Oneroso
 Consensual
 Conmutativo
 principal

MODALIDADES

1. Joint venture de crecimiento

Este tipo de joint venture es común en los negocios de creación


reciente. En ellos, los emprendedores buscan una manera de llevar su
pequeña empresa al nivel siguiente y, para ese fin, crean
alianzas que les permiten impulsar sus negocios. De esta forma se
ayudan a consolidar sus posiciones en un mercado, llegar a nuevas
audiencias y compartir los esfuerzos de marketing.

2. Joint venture vertical

Este tipo de joint venture es común en los proyectos de importación y


exportación. Dentro de este, una empresa pequeña o mediana
aprovecha la infraestructura de una empresa transnacional para
agilizar sus procesos y aumentar sus ganancias. Ambas empresas se
benefician del conocimiento y visión de los expertos de su
contraparte

3. Joint venture de coinversión

Como su nombre lo infiere, en este caso la parte más importante es


la inversión en la empresa conjunta, ya sea de forma monetaria o con
bienes. El objetivo principal de reunir capital es recibir más utilidades
de las que pudieran alcanzar individualmente.

4. Joint venture contractual

Aquí el objetivo es definir una actividad o propósito en común. Los


involucrados acuerdan las actividades correspondientes a cada uno.
Las cláusulas también definen la manera en la que se repartirán las
ganancias y los riesgos, el uso de convenios y contratos. Es un tipo
de empresa conjunta más regulada y estricta

MODELO

Contrato en documento privado con firmas legalizadas Nosotros: a) XXX, con cédula de
vecindad número de orden xxx y de registro xxx, extendida por el alcalde de xxx, en mi calidad
de administrador único y representante legal de la entidad Constructora Feliz, S.A., a la que en
lo sucesivo se denominara indistintamente PROMOTOR; y b) XXX, con cédula de vecindad
número de orden xxx y de registro xxx, extendida por el alcalde de xxx, en su calidad de
administrador único y representante legal de la entidad Rayos de Sol, S.A., a la que en lo
sucesivo se denominara indistintamente COVENTURE, por el presente acto celebramos
contrato de JOINT VENTURE, de conformidad con los siguientes puntos: PRIMERO: Declara
EL PROMOTOR, por conducto de su representante legal: a) Que es una sociedad, legalmente
constituida de conformidad con las leyes del estado de California de los Estados Unidos de
Amerita, de la República de los Estados Unidos de América; b) Que cuenta con los recursos
materiales, técnicos, humanos y con experiencia necesaria para la construcción de chasis de
vehículos automotores. SEGUNDO: Declara EL COVENTURE: a) Que es una Sociedad
Anónima, legalmente constituida de conformidad con las leyes de la República de Guatemala;
b) Que cuenta con los recursos materiales, técnicos, humanos y con la experiencia necesaria
para la construcción de motores para automóviles. TERCERO: Declaran las partes por
conducto de sus representantes que es su intención unificar recursos económicos, técnicos y
humanos con el objeto de llevar a cabo la construcción de un millón de vehículos automotores,
tipo sedan, línea Bambinas, en base a las condiciones que se especifican más adelante.
CUARTO: Declara EL PROMOTOR, que para la ejecución del proyecto, se compromete a
proporcionar lo siguiente: a) Un millón de chasis, modelo JMD 132, los cuales elaborará en su
fabrica con materia prima, maquinaria, equipo y técnicos especializados, propios cumpliendo
con los requisitos de calidad exigidos por la Asociación Internacional de Constructores de
Vehículos; y b) El cincuenta por ciento de recursos económicos necesarios para el ensamble,
promoción y comercialización de los vehículos. QUINTO: Declara EL COVENTURE, que
para la ejecución del proyecto, se compromete a proporcionar lo siguiente: a) Un millón de
motores, modelo 1wkz 27, de 1500 centímetros cúbicos, los cuales elaborará en su fabrica con
materia prima, maquinaria, equipo y técnicos especializados, propios cumpliendo con los
requisitos de calidad exigidos por la Asociación Internacional de Constructores de Vehículos; y
b) El 50% de recursos económicos necesarios para el ensamble, promoción y comercialización
de los vehículos. SEXTO: Para efecto de regular sus relaciones internas, la proporción en que
las partes participan en los derechos y obligaciones, es del 50% cada una, sin embargo esto
debe interpretarse en el entendido de que cada una de las partes va a ser responsable dentro de
las pérdidas y utilidades únicamente en lo referente a las aportaciones que estos hicieron,
consecuentemente no serán responsables por los problemas que puedan devenir por las
aportaciones realizadas por la otra parte. SEPTIMO: Las partes se obligan a guardar estricta
confidencialidad de todos los documentos e información que obtengan en virtud de este
contrato, así como a responsabilizarse por actos o hechos realizados por sus empleados y
personeros y que traigan como consecuencia el rompimiento de esta confidencialidad.
OCTAVO: La obligación establecida en este contrato, durará dos años contados a partir de la
firma de este contrato, prorrogable con simple cruce de cartas entre las partes con sesenta días
de anticipación a su vencimiento. NOVENO: Las partes se obligan a mantenerse informadas
por escrito, sobre cualquier acontecimiento que pueda afectar o favorecer el proyecto, pudiendo
en cualquier momento las partes supervisar el estado del mismo. DECIMO: La administración
del proyecto estará a cargo de ambas partes, siendo su responsabilidad solidaria. DECIMO
PRIMERO: Ninguna de las partes podrán ceder todo o en parte los derechos y obligaciones que
les derivan de este contrato. DECIMO SEGUNDO: Ante la posible existencia de controversias
que pudieran derivarse de la interpretación o cumplimiento de este contrato, las partes se
someten irrevocablemente a la decisión inapelable del Centro de Arbitraje de la Cámara de
Comercio de Guatemala. El procedimiento aplicable será conforme a las reglas de dicho centro
y se aplicará el derecho sustantivo vigente en la República de Guatemala para este tipo de
proyectos. El arbitraje será llevado en la ciudad de Guatemala, y los gastos y costas del mismo
serán pagados por la parte a la que el fallo de dicho arbitraje condene o por todos en caso de un
fallo conciliatorio. Leído que fue el presente contrato y no habiendo dolo o error en el mismo,
lo firmamos de conformidad por duplicado. En la ciudad de Guatemala, a los xxx días de xxx
del año dos mil siete.

F) F)
PROMOTOR COVENTURE

En la ciudad de Guatemala, el xxx de xxx del año dos mil siete. Yo la infrascrita notaria, DOY
FE: Que las firmas que anteceden son AUTENTICAS, por haber sido puestas el día de hoy en
mi presencia por los señores: a) XXX, con cédula de vecindad número de orden xxx y de
registro xxx, extendida por el alcalde de xxx, en su calidad de administrador único y
representante legal de la entidad Constructora Feliz, S.A., calidad que acredita con xxx, y, b)
XXX, con cédula de vecindad número de orden xxx y de registro xxx, extendida por el alcalde
de xxx, en su calidad de administrador único y representante legal de la entidad Rayos de Sol,
S.A., calidad que acredita con xxx, en un contrato de Joint Venture y quienes firman
nuevamente con la notaria. Doy fe.

ANTE MÍ:

 CLAQUE
DEFINCION

se designa a un grupo de
personas contratadas para
aplaudir en el teatro, a fin
de promover los aplausos
del
público.
se designa a un grupo de
personas contratadas para
aplaudir en el teatro, a fin
de promover los aplausos
del
público.
Este contrato es por medio del cual una entidad o empresa que se dedica a contratos
de representación o ejecución pública contrata a un grupo de personas para que
estas aplaudan en las representaciones o ejecuciones puestas en escena ante un
público.

ELEMENTOS

PERSONAL

 Contratante. Es la persona que requiere los servicios, realiza el pago


proporciona material de apoyo, impone el horario y el lugar donde se realiza el
contrato
 Los claqueros: estas son las personas que participan en la actividad para la
cual fueron contratadas realizando ovaciones, aplausos, canticos. Etc.

REAL
Estos son las cosas materiales que integran el negocio jurídico y que son aquellos
elementos materiales sin los cuales no se podría realizar el contrato de claque y que
son el dinero o remuneración acordada para la realización de cada actividad.

FORMAL
No se requiere formalidad, por se un contrato con características atípicas para su
celebración

CARACTERISICAS
 Es bilateral: intervienen dos o más personas en su celebración obligándose
recíprocamente en las condiciones previamente establecidas.
 Es oneroso: previo a esto es necesario entrar a conocer las características
onerosas del contrato civil y en este contrato es aplicable ya que cada una de
las partes recibe una ventaja
 Es atípico: es más que evidente ya que el mismo no está regulado en la
legislación guatemalteca, pero es nominado, ya que cuenta con un nombre.
 Principal: pues el mismo subsiste por sí solo. Es entendido que los contratos
principales son aquellos que no dependen de otro u otros para perfeccionarse.
 Es formal: señalando que los contratos mercantiles no están sujetos para su
validez a formalidades especiales. Cualquiera que sea la forma o el idioma
estos son válidos, este puede estar constituido en documento privado o con
factura
 Es instantáneo: porque el mismo se cumple una vez en el tiempo
sin necesidad de estipularse un plazo para cumplirse después de celebrarse el
mismo.
 Es conmutativo: Se refiere a la equivalencia que se da entre las partes que lo
reciben

MODALIDADES

MODELO

NUMERO TRES. En la ciudad de Guatemala el quince de junio del dos mil diecisiete
conste en documento el presente CONTRATO DE CLAQUE que celebran por una
parte la C.ALEMON HERNANDEZ RUBIO quien actúa en representación del Grupo
de Danza “CIMATL” a quien para los efectos legales de este contrato sele denominara
LOS CLAQUEROS, y por la otra parte la C. VIANEY HERNANDEZ RAMOS, a quien
en lo sucesivo se le denominara “ REPRESENTANTE DEL ESPECTACULO”, ambas
partes están conformes en sujetarse a este contrato de acuerdo a las siguientes
declaraciones y clausulas: DECLARACIONES:PRIMERO: manifiesta los claqueros
que pertenecen al grupo de danza denominado “CIMATL” y que su representante es
la C.ALEMON HERNANDEZ RUBIO. SEGUNDO: Manifiesta la C.VIANEY
HERNANDEZ RAMOS ser legitimo representante del espectáculo denominado
“AVENTURERA”. TERCERO: Manifiesta la C. ALEMON HERNANDEZ RUBIO contar
con capacidad jurídica para contratar. CUARTO: Manifiesta la C.VIANEY
HERNANDEZ RAMOS tener capacidad jurídica para contratar CLAUSULAS:
PRIMERO La C.VIANEY HERNANDEZ RAMOS contrata al grupo CIMATL para que
como claque comisarios participen en el espectáculo aventurera SEGUNDO La
C.VIANEY HERNANDEZ RAMOS se compromete a pagar la cantidad de diez mil
quetzales mensuales (Q.10, 000.00) por concepto de este contrato. TERCERO: El
presente contrato tendrá una duración de seis meses contados a partir de la fecha de
firma del mismo. CUARTO: CIMATL por su parte se compromete a participar
puntualmente los días jueves y viernes de siete a nueve de la noche (19:00 horas a
21:00 horas pm), en el teatro del pueblo de esta ciudad, así como estar disponibles en
caso de que el espectáculo realice giras. Una vez leído el presente contrato firman de
conformidad.

VIANEY HERNANDEZ RAMOS ALEMON HERNANDEZ RUBIO

 CONTRATO DE CONCESION COMERCIAL

DEFINCION
Contrato De Concesión Comercial Es aquel contrato entre dos personas con el objeto
de otorgar a una persona llamada CONCESIONARIO, la prestación, operación,
explotación, organización de un producto, marca o servicio, explotación o
conservación de una obra destinadas al servicio o uso público, ejemplo como en el
caso de la concesión que hace el Estado para la construcción y administración de una
autopista, aeropuerto, etc

ELEMENTOS

CARACTERISICAS

1. Consensual. El contrato de concesión se perfecciona con el mero


consentimiento, que crea ya las obligaciones emergentes del contrato, aun
cuando se acostumbra celebrarlo por escrito.
2. Es preparatorio, normativo de otros negocios.
3. De tracto sucesivo, pues necesariamente se cumple en el tiempo.
4. Bilateral. Pues ambas partes resultan obligadas luego de su formación,
teniendo vigencia los efectos particulares de esta clase de acuerdos: el pacto
comisorio, la excepción de contrato no cumplido etc.
5. Oneroso. Hay ventajas reciprocas, que se otorgan la una teniendo en vista a la
otra. El concesionario obtiene una ventaja económica consistente en lo que los
terceros abonaran por encima del precio que el debe pagar al concedente, más
una fluida demanda de un producto conocido; el concedente recibe el precio
del concesionario y a la vez los beneficios de la de la difusión de sus productos
de marca por medio de la red de su concesionario.
6. Conmutativo. Ello independiente de la existencia del riesgo propio de los
negocios, consistente en que ni concedente ni concesionario saben en
definitiva si el negocio en cuestión será beneficioso.
7. Intuito Personae. Por tanto no cedible ni transferible; por ello termina por la
ocurrencia de eventos que afecten a la persona de las partes, tales como la
quiebra y el convenio que puedan afectarlas
8. Principal. Pues su vigencia no depende de otros actos o contratos.
9. Es un contrato empresarial o también llamado de "colaboración entre
empresas". Ello porque no hay vinculo de subordinación o dependencia entre
las partes celebrantes, ya que ambos son empresarios o comerciantes que
realizan un negocio de mutuo beneficio, corriendo cada cual con los riesgos
correspondientes.
10. Contrato entre Comerciantes. La concesión se caracteriza por ser un contrato
que se celebra entre comerciantes, titulares de empresas.

MODALIDADES

1) Concesion administrativa. Una concesión administrativa es la autorización que


otorga un ente del sector público a otro de iniciativa privada con el objetivo de
explotar un bien o servicio de dominio o titularidad pública durante un tiempo
determinado a cambio del pago de un canon. Por medio de este tipo de
contratos, las Administraciones Públicas consiguen ingresos a la vez que
mantienen el derecho sobre el bien o servicio ya que, en caso que la entidad
concesionaria no cumpliera lo establecido en el contrato, podría retirar la
concesión.
2) Consesión en Autopista. Es un tipo de concesión por el que una empresa
privada construye y gestiona una autopista por un precio previamente
acordado; es decir, el suelo público es otorgado para la construcción de esa
autopista y, una vez finalizadas las obras, la empresa gestiona la autopista y su
remuneración consiste en el cobro de los peajes. Existe el riesgo, asumido por
la concesionaria, de que los ingresos generados no cubran las inversiones
realizadas.
3) Concesiones Mineras. Es un tipo de concesión por el que se concede a su
titular el derecho a la exploración, investigación o explotación de un yacimiento
o de los recursos minerales en el subsuelo de un área determinada durante un
periodo de tiempo establecido

MODELO

En la ciudad de GUATEMALA, a los quince días del mes de febrero de dos mil
quince,entre el señor, CARLOS MANUEL ELIAS JUAREZ (0 empresa) con
domicilio en LACIUDAD DE Quetzaltenango, en adelante "el concedente", y el señor
VICTOR MANUELSANTIZO GALVEZ, documento de identificación número
cero once mil quinientos,cuatrocientos mil quinientos dos, cero ochocientos uno
con domicilio en la ciudad deGUATEMALA, en adelante "el concesionario", se
acurda a celebrar el presente contratode concesión comercial, según y
condiciones que seguidamente se enumeran:PRIMERO: El presente contrato
tiene una duración de TRES (años), durante los cuales elconcedente so obliga a
entregar al concesionario los productos DE consumo DIARIO enel plazo no mayor
de 15 día: partir de la fecha de cada pedido. SEGUNDO:
ELconcesionario se obliga por su parte, negociar en el mercado dichos productos bajo
precioy condiciones de uso. TERCERO: La retribución se pacta de la siguiente
manera: ENMONEDA NACIONAL CUARTO: Se pacta expresamente la
exclusividad para ambaspartes en lo que a los productos mencionados se refiere,
no pudiendo el concedentepromover o dar a la venta mercaderías similares o
análogas, y el concesionario vender odistribuir mercaderías similares análogas a las
concedidas. QUINTO: es obligación delconcedente mantener la calidad de los
productos dados en concesión, los que a su vezdeben mantener siempre un alto
grado de competitividad con sus similares de plazaSEXTO: Todas las
operaciones y créditos realizados u otorgados por el concesionario entares de
comercialızación, son de su exclusiva cuneta y en nada oblıga o afectan
alconcedente, quien es ajeno a los riesgos emanados de los mismos. Los créditos por
elconcesionario por cuenta solo obligan al mismo se este hubiese dado
consentimientoexpreso. SEPTIMO: La publicación del producto corre por
cuenta exclusiva delconcedente; es además faculta exclusiva del mismo establecer
las líneas u orientacionesde dicha publicidad. El cesionario puede promocionar el/los
productos, pero dentro de supropiedad y como tal. OCTAVO: Sin perjuicio de
las acciones legales que pudierancorresponder, el incumplimiento de todas y
cada una de las obligaciones del presentecontrato es causal de resolución del
mismo por la parte afectada, Sin necesidad deinterpelación alguna.
NOVENO: Las partes se someten a la jurisdicción de los tribunalesordinarios de la
Jurisdicción de TOTONICAPAN, para lo cual fijan su domicilio legal el
concedente en Totonicapán Y el concesionario en LA CIUDAD DE
GUATEMALA Enprueba de conformidad, se firman de los ejemplares, y cada parte
recibe el suyo.F)________________________________ F)
___________________________

11. RENTING
DEFINCION
El dador financiero adquiere un producto o una mercadería de un intermediario a
nombre propio, concediéndose a otra denominada tomador o beneficiario, quien se
obliga a usarlo y pagar una cantidad de dinero en los periodos y formas que se pacte
por cierto tiempo, para que al vencimiento de éste, el tomador tenga la opción de
comprar el producto o mercadería, prorrogue el acuerdo o bien tenga una
participación en el precio que se obtenga de su venta.

ELEMENTOS

PERSONAL
 Dador. da el arrendamiento del bien mueble o inmueble, por cierto tiempo
 Tomados. el que recibe el bien por un precio
REAL. se concreta como la mercadería, bienes o productos objeto de la estipulación.
FORMAL. se presenta siempre con la libertad de forma

CARACTERISICAS
 Bilateral. desde el punto de vista jurídico, ya que en el contrato de renting regula
exclusivamente los derechos y obligaciones del arrendador y el arrendatario, que son los
firmantes
 Consensual. se perfecciona por la manifestación del acuerdo de las partes sin necesidad
de una forma concreta
 Conmutativo. desde el mismo momento de la conclusión del contrato de renting es
posible determinar las prestaciones respectivas de cada una de las partes, sin que estas
dependan de suerte
 Oneroso. ya que tanto la cesión del uso como las prestaciones a las que se obliga la
compañía arrendataria, se compensan con el precio que satisface el arrendatario.
 Atipico. de los considerados de grado medio, ya que adapta la regulación arrendaticia a
la peculiaridad de recaer sobre bienes muebles, y además, exige toda una serie de
cláusulas que establecen obligaciones complementarias del arrendador, tales como las
necesarias para el mantenimiento y el aseguramiento del bien
 Tracto sucesivo. como se entrega la cosa al momento de arrendar, de igual manera se
debe de entregar al momento de devolver la cosa, y se debe pagar el alquiler de lo
pactado.
 De colaboración empresarial. porque hay un intermediario, y al presentar el servicio hay
variedad de opciones.
 De opción. : puede aceptar los servicios a prestar, y al finalizar el uso optar por trasladar
el dominio de la cosa.
 Innominado. No esta regulado en ninguna ley guatemalteca

MODALIDADES

MODELO

CONTRATO DE RENTING
En ............, a .... de ......... de ........
REUNIDOS
NUMERO TRES (3) En la ciudad de Guatemala, el día cinco de enero del año dos mil
diecinueve, ANTE MI, EDWIN HAMILTON GONZÁLEZ BOTELLO, comparecen por
una parte el señor DANIEL DIAZ RAMIREZ
SANDOVAL, de cincuenta y cinco años de edad,casado, guatemalteco, Licenciado
Contaduría y Auditoria Pública, ejecutivo, de este domicilio,quien se identifica con
Documento Personal de identificación-DPI- , con Código Único deIdentificación -CUI-
número dos mi ciento diez espacio, cuarenta y cinco mil doscientos treintay dos
espacio ceo ciento uno (2110 45232 0101) extendido por el Registro Nacional de
lasPersonas de la República de Guatemala, quien actúa en como de representante
legal delBANCO LAS AMERICA, calidad que acredita LA ESCTITURA PUBLICA
número diez (10)autorizada en el departamento de Guatemala, el día diez de junio de
año dos mil ocho por elnotario ARMANDO CIFUENTES ORTIZ . quien en lo sucesivo
se denominara el banco, por laotra parte, el señor Brando Bernardino Barahona
Bonifassi, de sesenta años de edad, casado,guatemalteco, empresario, de este
domicilio, quien se identifica con documento personal deIdentificación -DPI- , con
Código Único de Identificación -CUI- número un mi ciento diezespacio, ciento quince
mil doscientos treinta y dos espacio cero ciento uno (1110 15232 0101)extendido por
el Registro Nacional de las Personas de la República de Guatemala, quien actúaen
como de representante legal de la entidad, LACTEOS DE GUATEMALA,
SOCIEDAD,ANONIMA. Me aseguran los comparecientes ser de los datos de
identificación anotados, dehallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles y que
por el presente acto CONTRATO DEARRENDAMIENTO EMPRESARIAL (RENTING)
de conformidad con las siguientesclausulascelebran PRIMERA.CONDICIONES
GENERALES: a) El ARRENDADOR, cedeen arrendamiento al ARRENDATARIO, que
acepta, y toma en arrendamiento, las bodegascomerciales ubicadas en primera
avenida, seis guión ochenta de la zona uno de la ciudad deGuatemala, el uso que se
le dará la instalación es como centro de acopio de productos lactaos deGuatemala. b)
El ARRENDATARIO declara recibir los bienes relacionados en la cláusula anterior, en
perfecto estado y a su plena satisfacción. c) El precio del arrendamiento se fija
en untotal de veinticuatro mil quetzales (Q. 24,000.00) anuales. Dicho precio total será
satisfecho por el arrendatario mediante doce cuotas mensuales de dos mil quetzales
exactos (Q. 2,000.00). loscuales se deberán deposita a la cuenta monetaria a cargo
del banco de Desarrollo RuralBSNRURAL No. Treinta espacios diecinueve espacios
cero tres mil (30 19 03000) a partir deldía cinco de cada mes. d) La duración del
presente contrato es de un año, el cual
podrá prorrogarse de acuerdo a las condiciones futuras.
SEGUNDA:
En este acto y fecha
recibeLACTEOS DE GUATEMALA S.A., del ARRENDATARIO la cantidad de DOS MI
LQUETZALES (Q. 2,000.00) Pesetas
(o Euros)
como importe de la primera mensualidad,surtiendo este documento los efectos de
carta de pago eficaz en cuanto al importe de la misma.TERCERA: Si el
ARRENDATARIO, al término de la vigencia de este contrato, quisiera prorrogar la
duración del mismo, lo comunicará de forma fehaciente a la ARRENDADORA
contreinta días de anticipación.
CUARTA:
Entrega en este acto, el ARRENDATARIO alARRENDADOR la cantidad de ........... P
esetas (o Euros) en concepto de garantía delcumplimiento de las obligaciones
contraídas, no pudiendo aplicarse esta cantidad al pago decualquiera de las
mensualidades. Una vez extinguido este contrato y siempre que no
exista pendiente ninguna obligación del ARRENDATARIO, el ARRENDADOR devolve
rá alARRENDATARIO el importe de dicha fianza. Por lo tanto, el ARRENDATARIO
autoriza
alARRENDADOR a disponer del referido importe para aplicarlo a la cancelación de la
sresponsabilidades pendientes de cumplimiento. QUINTA: El pleno dominio
y titularidad deLAS BODEGAS pertenece a AL BANCOS LAS AMERICAS, S.A., quien
cede a LACTEOSDE GUATEMALA, S.A., el uso del mismo en virtud del presente
contrato. En caso de producirse quiebra, suspensión de pagos, secuestro, embargo o
cualquier otro acto que provengade autoridades u órganos judiciales o administrativos
e incluso de particulares que perturben eldominio o posesión de
las BODEGAS arrendadas, el ARRENDATARIO tendrá que
manifestar su condición de simple usuario, habrá de comunicarlo fehacientemente, pu
diendo elARRENDADOR hacer uso del derecho a resolver, en tal caso,
unilateralmente y sin previoaviso, el presente contrato. SEXTA: No podrá el
ARRENDATARIO, sin previa
autorización por escrito del ARRENDADOR, vender, enajenar, hipotecar, dar en prend
a, con o sin desplazamiento, ceder temporalmente ni subarrendar las bodegas objeto
de este contrato. Asícomo tampoco le está permitido subrogar a persona ni natural ni
jurídica en los derechos yobligaciones que le corresponden. SEPTIMA:
EL
RRENDATARIO, durante todo el tiempoque dure el arrendamiento financiero, cuidará
diligentemente de las bodegas arrendadas, sinabusar de ellos. OCTAVA: La
ARRENDADORA BANCO LAS AMERICAS, S.A., secompromete durante el período
del arrendamiento a mantener en perfecto funcionamiento el bien
(o bienes)
objeto del contrato, cuidando llevar a cabo todas las revisiones
periódicasnecesarias a través de su servicio técnico de mantenimiento. Será responsa
ble elARRENDADOR, de todas las reparaciones, sustituciones, revisiones y gastos,
por lo que éste seresponsabiliza de cualquier deterioro, que requiera o bien su
reparación o llegado el caso lasustitución, para así asegurar el servicio que se presta
al ARRENDATARIO con el bien
objetodel contrato. NOVENA: El ARRENDATARIO se compromete a comunicar alAR
RENDADOR, cualquier fallo o avería que se produzca en el bien, así como no
haráreparación alguna, ya que la única entidad autorizada para realizar reparaciones,
cambios, es laARRENDADORA. DECIMA: El ARRENDADOR estará facultado
para proceder a la rescisióndel presente contrato, si el ARRENDATARIO incumple el
pago en cualquiera de los
plazosestablecidos, o incumple cualquier otra obligación establecida en este contrato.
Si elincumplimiento consiste en falta de pago, el ARRENDADOR podrá optar entre
resolver elcontrato o exigir el pago de los plazos adeudados y los pendientes de
vencer que se consideraránvencidos sin que ello lleve consigo la extinción del
arrendamiento.
DECIMA PRIMERA: Enel
caso de resolución del contrato el ARRENDATARIO se compromete a devolver alARR
ENDADOR, las ABODEGAS arrendadas en el plazo de cinco días desde la
notificaciónfehaciente a través de Agente mediador Oficial de dicha resolución.
Simultáneamente a laentrega de los bienes, el ARRENDATARIO abonará como
penalidad el seis por ciento del precio pendiente de pagar, así como las cantidades
vencidas y no pagadas, con un recargo enconcepto de interés de demora del
veinticinco por ciento anual. DECIMA
SEGUNDA: ElARRENDATARIO, una vez terminado el contrato, podrá optar por: devo
lver los bienesarrendados en la fecha establecida contractualmente, en el lugar
acordado por las partes,
o prorrogar el contrato en las condiciones que se acuerde con la sociedad ARRENDA
DORA. ECIMA TERCERA: Las reclamaciones que puedan producirse por
incumplimientos de lascondiciones de este contrato o de su resolución, y los gastos
que de ellas se deriven tanto judiciales como extrajudiciales, correrán a cargo de la
parte que las cause. DECIMA CUARTA:El presente contrato tiene carácter mercantil y
se estará en su cumplimiento a lo dispuesto ensus Condiciones Generales y en todo
lo que no se encuentre en ellas contemplado, por el Códigode Comercio
y demás disposiciones legales aplicables. DECIMA
QUINTA: Acuerdan las partes resolver cualquier litigio o discrepancia que pudiere sur
gir de la interpretación oejecución del presente contrato, por procedimiento de
arbitraje. Las partes acetan expresamenteel contenido del presente contrato. Como
notario, DOY FE: a) Que todo lo escrito me fueexpuesto, b) Que tuve a la vista los
documentos de identificación relacionados; c) Que advertí alos otorgantes de los
efectos legales, impuestos y registros del presente contrato; d) Que leo todolo escrito
a los otorgantes, quienes, enterados de su contenido, validez y demás efectos
legales,lo aceptan, ratifican y firman. - - - - -- - - - -
F. ARRENDATARIO F. ARRENDADOR.ANTE MI NOTARIO

12. TIEMPO COMPARTIDO


DEFINCION
Es el acuerdo innominado, por medio de la cual una o varias personas pueden
disponer de un bien inmueble por un lapso específico de tiempo y durante varias
fechas en un año. Hoy en día es uno de los contratos más comunes ya que su función
principal, se basa en que varias personas comparten un bien inmueble por tiempo
específico, con el desarrollo económico en Guatemala distintos propiedades
recreativas y hoteles presentan entendimientos, y son tan frecuentes que por teléfono
ofrecen esta formalidad, ya que resultan gran beneficio a estas entidades.

ELEMENTOS

PERSONAL
 Sociedad Anónima. La entidad que ofrece el bien
 Clientes.
REAL
Se basan en el bien inmueble, y el precio para participar en el tiempo compartido

FORMAL
Se presenta como una formalidad, se puede establecer como un acuerdo de
adhesión, pues quien ofrece el servicio le presenta al usuario las condiciones del
negocio.

CARACTERISICAS
 Bilateral. Una de las partes se obliga a otorgar el uso y goce de una unidad habitacional
con todo lo que la misma incluye (servicios, muebles, etc), mientras que la otra parte
por su lado se obliga a pagar un precio, más el pago de las cuotas correspondientes.
 Oneroso. Ya que la persona que adquiere la unidad habitacional debe abonar una cuota
con la finalidad de adquirir su derecho de acceder a la misma a su vez la empresa se
obliga a garantizarle el uso y goce de la cosa su mantenimiento y administración.
 Inominado. Pues en nuestro país no se encuentra regulado por ninguna ley específica.
Se conoce a este contrato como “tiempo compartido” o “vacaciones compartidas”, sin
que tenga hasta el presente recepción legal.
 Consensual. Se perfecciona con el consentimiento prestado por medio de la adhesión,
característica en la especie
 Contrato por adhesión. En donde una empresa le ofrece un contrato ya establecido al
futuro consumidor este debe firmarlo o no manifestando así su consentimiento o la falta
del mismo
 Tracto sucesivo. Debido a que su prestación se cumple periódicamente debido a que el
adquirente se compromete al pago de una cuota mensual o anual.
 No formal. Puesto que la ley no exige forma determinada.

MODALIDADES

1) Inmobiliaria. “Es la operación que se instrumenta a través de la compra de un porcentaje


en la propiedad del inmueble, de forma que el promotor de la operación procede a la
venta de cuotas indivisibles de un inmueble en términos de porcentajes, a la vez que se
establece un reglamento interno que regula la forma de uso y disfrute el inmueble entre
los diferentes adquirentes.
2) Accionarial. Es aquella en la que el derecho de uso y disfrute tiene como soporte
documental la acción. Dentro de ella tenemos que distinguir a su vez dos formas: la
societaria propiamente dicha y aquélla en la que la participación en la sociedad está
desvirtuada y no se corresponde a la participación en el capital social, sino a los
acuerdos previamente establecidos, que pueden ser distintos.
3) Hotelera. Se trata de compartir el uso y disfrute de un inmueble entre diferentes
usuarios, en la que se constituye un derecho por un período máximo de 99 años,
reservándose el promotor de la operación y propietario del bien, el derecho a que,
transcurrido este período, el bien vuelva a su patrimonio.
4) El timesharing twist o lease back. Consiste en la venta de un inmueble
comprometiéndose el adquirente a entregarlo al promotor para que éste lo explote en
régimen de multipropiedad durante un determinado período de tiempo, lo cual supone
para el adquirente una reducción en el precio de adquisición. Esto es debido a que el
promotor, para incentivar la inversión en su empresa, le vende el inmueble por un
precio más bajo puesto que va a ocuparse de la gestión, de esta forma se evita el
desembolso de capital para la adquisición del inmueble en cuestión, ahí el descuento en
el precio de adquisición. Transcurrido dicho plazo, el inmueble pasa a régimen de
propiedad exclusiva del adquirente.
5) Tiempo completo o propiedad total. En este tipo de propiedad, se consideran las
negociaciones de transmisión de propiedad inmobiliaria (derechos reales) de unidades
individuales, dentro de un edificio con régimen de condominio. Este condominio es
independiente del resto del conjunto o unidades residenciales (casas) independientes. La
propiedad es transmitida a personas que no se proponen vivir permanentemente en
dicho inmueble sino que únicamente la utilizarán durante sus vacaciones. Una casa o
condominio vacacional se puede o no ofrecer para su renta cuando el dueño no lo
ocupa, quedando el dueño en total libertad para hacerlo
6) Condohotel. El condohotel es un edificio que es diseñado y operado como un hotel, en
el cual la propiedad del mismo se ha distribuido entre un número relativamente igual de
dueños. En este sistema existe lo que se le llama un pool de rentas, que consiste en
reunir todos los ingresos y egresos de la operación hotelera. Luego las utilidades se
reparten entre los propietarios del condohotel dependiendo de sus porcentajes de
propiedad

MODELO

FORMATO DE CONTRATO DE ARRENDAMIENTO POR TEMPORADA DE


HABITACION EN CASA COMPARTIDA En _________________, a ___ de
______________ del _____. REUNIDOS De una parte, DON
___________________________, mayor de edad, soltero, domiciliado en ________,
calle _____________, nº ______ y con DNI nº _____________, cómo propietario de
la vivienda compartida. Y de otra parte, DON ___________________________,
mayor de edad, soltero, domiciliado en ________, calle _____________, nº ______ y
con DNI nº _____________, cómo arrendatario de la habitación objeto de arriendo.
INTERVIENEN Ambas partes en su propio nombre y derecho, reconociéndose la
plena capacidad legal para el otorgamiento del presente contrato de arrendamiento y,
EXPONEN PRIMERO. Que DON _______________________ es propietario de la
finca urbana sita en ______________ (_______), C/_________, nº _. Inscrita en el
Registro de la Propiedad de _______________, Tomo X, Libro X, Folio X, Finca X.
Con referencia catastral XXXXXX. . SEGUNDO.- Que interesando a DON
___________________, en lo sucesivo el arrendatario, alquilar dicha vivienda por la
temporada comprendida entre los meses de ____ a __________ de 20_, llevan a
cabo el presente CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE HABITACION, en base a
las siguientes: PRIMERA. Régimen jurídico El presente contrato se califica de contrato
para uso distinto de vivienda, conforme establece el artículo ___ de la Ley _____, de
_____ de _______, de ______________, al ser el uso al que se destina distinto del
previsto en el artículo ____ de la ___________, satisfacer la necesidad permanente
de vivienda del arrendatario. SEGUNDA. Destino El arrendatario, DON
______________________, arrienda una habitación cuyo croquis o plano se incluye a
la presente cómo documento número uno, declarando que la habitación descrita en el
presente contrato se destinará cómo segunda residencia, por no satisfacer ésta sus
necesidades permanentes de vivienda. Conforme a tal fin, el arrendatario podrá dar a
la habitación arrendada el uso de lo que comúnmente se conoce por segunda
residencia: temporadas veraniegas, fines de semana, puentes etc., y periodos más o
menos largos de estancia en la misma, sin que en ningún momento pueda destinarse
a domicilio familiar del arrendatario. TERCERA. Objeto del arriendo El objeto del
arriendo es EXCLUSIVAMENTE la habitación que se indica, el uso de la cocina y
baño común, sin derecho a utilizar los otros dormitorios de la vivienda, ni el salón y
terraza. El arrendatario se obliga normas de respeto y buena convivencia. El
arrendatario se obliga expresamente a: - cumplir los estatutos de la comunidad de
propietarios y las normas de convivencia si las hubiere, respetando el descanso de los
vecinos, y habitantes de la vivienda especialmente desde las _____ hasta las
_______, - no cambiar las cerraduras de la vivienda, ni de la habitación, la pena de
resolución del presente contrato de arrendamiento. CUARTA. Legislación aplicable El
presente contrato se otorga conforme a lo establecido en la Ley _______, de _____
de ___________, de __________ y se regirá por lo libremente pactado en el presente
contrato, y en todo lo no recogido en el mismo, por lo determinado en el Título _____
de la citada Ley, y supletoriamente por lo dispuesto en el Código Civil. Las partes se
someten por imperativo de la Ley a los Juzgados y Tribunales de
___________________, término judicial donde se encuentra la finca. QUINTA. De la
duración El plazo del arrendamiento comenzará el __ de _______ del 20_ y finalizará
el día ___ de __________ del 20_, pudiendo prorrogarse tácitamente por períodos
anuales sucesivos. No obstante, cualquiera de las partes podrá rescindir
anticipadamente el contrato, avisándolo con ___ meses de antelación. En el caso de
que el arrendatario hiciera uso de este derecho, no estará obligado a pagar las rentas
que quedaren por vencer hasta el vencimiento del contrato. SEXTA. Del precio El
precio de este arrendamiento será de $____________ por todo el periodo, a pagar en
plazos mensuales de $_______ por adelantado en los cinco primeros días de cada
mes. El pago se hará en la cuenta corriente que designe al efecto la arrendadora.
Dentro de este importe se incluyen los gastos generales, tributos, servicios y
suministros del inmueble (agua, gas y luz). SEPTIMA. Estado de conservación y
mobiliario La habitación se entrega en condiciones normales de servir para el uso a
que se destina, obligándose el arrendatario a devolverlo, al término del contrato, en el
mismo estado de conservación. Se encuentra amueblada, con el mobiliario, enseres y
objetos que se determinan en el inventario que se adjunta al presente contrato y que
forma parte integrante del mismo. OCTAVA.- Conservación, mejora, obras y
habitabilidad. Con renuncia expresa a lo establecido en los artículos
________________ de la ______________, serán de cuenta del arrendatario las
reparaciones que, en su caso, fuese necesario realizar para mantener la habitación en
condiciones de servir para el uso a que se destina. Asimismo, se prohíbe
expresamente al arrendatario la realización de obras de mejora. NOVENA.
Responsabilidad El arrendatario manifiesta haber procedido al examen de la
habitación arrendada así como del mobiliario en ella incluido, y que se corresponde al
inventario que se adjunta en el presente contrato, reconociendo hallarse en perfecto
estado para su uso y ocupación. El arrendador no se responsabilizará: - de posibles
pérdidas o hurtos en las habitaciones. A tal efecto todas las habitaciones cuentan con
cerradura privada. - de los posibles daños que pudieran surgir en los dispositivos
eléctricos enchufados en la red eléctrica del piso. DECIMA. Resolución del contrato
Serán causas de resolución del presente contrato de arrendamiento de habitación en
piso compartido: - la utilización de otras habitaciones que no son las de objeto de
arrendamiento conforme a la estipulación tercera. - las acciones contrarias a la buena
convivencia entre compañeros o con el vecindario de la casa, - la falta de pago de la
renta, - la residencia por parte de terceras personas en la habitación arrendada. - la
cesión o subarriendo de la habitación arrendada. - el incumplimiento de cualquiera de
los términos del presente contrato. DECIMO PRIMERO. Cesión y subarriendo Queda
expresamente prohibido la cesión o subarriendo de la habitación arrendada DECIMO
SEGUNDO. Fianza A la firma del presente contrato la arrendataria hace entrega a la
arrendadora de la cantidad de $______, importe de una mensualidad de renta, en
concepto de fianza legal arrendaticia, conforme establece el artículo ______ de la
_______________. El importe de dicha fianza será depositado en el
______________________, hasta la extinción del contrato, conforme establece el
artículo ______________, por el que se regula el régimen de depósito de fianzas de
arrendamientos en la Comunidad de ___________. Esta cantidad queda sujeta a
cubrir las posibles responsabilidades en que pueda incurrir el arrendatario con el
arrendador por deterioros que se produzcan en el inmueble, salvo los que hayan
podido acaecer como consecuencia del uso normal, impago de rentas o cualquier otra
causa derivada de la relación arrendaticia que establece en el presente contrato. Le
será devuelta al arrendatario a la finalización del arriendo previa la constatación por
parte del arrendador de que la finca se halla en perfecto estado de conservación y
siempre que no concurra la responsabilidad expresada en el párrafo anterior. Durante
los tres primeros años de duración del contrato, la fianza no estará sujeta a
actualización. Pero cada vez que el arrendamiento se prorrogue, el arrendador podrá
exigir que la fianza sea incrementada, o el arrendatario que disminuya, hasta hacerse
igual a una o dos mensualidades de la renta vigente, según proceda, al tiempo de la
prórroga. La actualización de la fianza durante el período de tiempo en que el plazo
pactado para el arrendamiento exceda de tres años, se regirá por lo estipulado al
efecto por las partes. A falta de pacto específico, lo acordado sobre actualización de la
renta se presumirá querido también para la actualización de la fianza. Se establece la
obligación del arrendador del depósito legal de la fianza. DECIMO TERCERA.
Certificación Energética. De conformidad con el artículo ____ del
_____________________, de _____ de _________, por el que se aprueba el
procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios, el
arrendatario reconoce que el arrendador le ha exhibida la etiqueta energética con la
que debidamente cuenta el inmueble, y declara haber recibido copia del citado
certificado de eficiencia energética. DECIMO CUARTA. Jurisdicción de los Tribunales.
Las partes se someten por imperativo de la Ley a los Juzgados y Tribunales de
_______, lugar donde radica la finca. Leído el presente documento por ambas partes
y en prueba de su conformidad, lo firman y rubrican por duplicado en todas las
páginas en el lugar y fecha reseñadas en el encabezamiento. EL ARRENDADOR EL
ARRENDATARIO

13. MANEGEMENT
DEFINCION
Se desenvuelve cuando una sociedad (controladora), se encarga del cobro de
créditos
del manejo de clientes, de brindar asistencia técnica, administrativa, contable, jurídica,
a otra sociedad denominada cliente (controlada), a cambio de una retribución
básicamente su función es que una sociedad encarga a otra, el control y
administración de su sociedad, pagando un precio, es un contrato de servicios
profesionales que responde a una estrategia de contratación y construcción

ELEMENTOS

PERSONAL
 Sociedad controladora. es aquella que adquiere las acciones de la sociedad
que este en problemas
 Controladora. Se encuentra bajo el manejo de la sociedad dominante

REAL.
la asistencia técnica y la administración por parte de la sociedad controladora, y
también tenemos la retribución que lo da la sociedad controlada, que necesita el
auxilio de la sociedad controladora para poder continuar con su actividad.

FORMAL
No hay formalidad, se da la libertad de forma

CARACTERISICAS
a. Es un contrato nominado.. Su nomen juris más utilizado es “contrato de
management ”, aunque en Argentina también se le denomina “contrato de
gerenciamiento” o “contrato participativo de inversión y desarrollo” y en algunos
otros países se le conoce como “contrato de gestión” o “contrato de gerencia”.
b. Es un contrato atípico. No se encuentra regulado en la legislación peruana,
pudiendo celebrarse por la manifestación de voluntad de los contratantes,
gracias al principio de libertad contractual.
c. Es un contrato de organización. Más que un contrato de colaboración
empresarial, como suele decirse comúnmente, se trata de un contrato de
organización porque la prestación principal de la empresa gerenciante implica
lalibertad en las facultades de gestión (planeamiento, organización, dirección,
coordinación y control) de la empresa gerenciada.
d. Es un contrato de duración.Las prestaciones no se ejecutan instantáneamente,
sino que se extienden en el tiempo (tracto sucesivo) para cumplir las
actividades de gestión.
e. Es un contrato de resultados.- La empresa gerenciante suele estar obligada a
conseguir resultados “de éxito” a los que se comprometió en el contrato.
f. Es un contrato principal. Su autonomía revela más bien que suele venir
acompañado de otros contratos (accesorios) como licencia de uso de marca,
franchising o know-how que la empresa gerenciante celebra a favor de la
empresa gerenciada
g. Es un contrato consensual.- En tanto se trata de un contrato atípico no existe
una forma prevista en la legislación y, menos aún, una solemnidad, por lo que
basta el acuerdo de voluntades.
h. Bilateral. La empresa gerenciante y la empresa gerenciada, deben cumplir,
cada cual, con sus prestaciones a favor de la otra.
i. Oneroso: A cambio de las utilidades generadas a favor de la empresa
gerenciada, la empresa gerenciante recibe la retribución pactada que puede
establecerse como una comisión fija o porcentual.
j. Conmutativo. Los riesgos del negocio se conoce de manera anticipada a la
suscripción del contrato, de ahí la importancia para la empresa gerenciante de
los estados financieros de la empresa gerenciada en cuanto deben reflejar con
transparencia la situación patrimonial de esta.

MODALIDADES

1) Los management de supervisión: supervisan el trabajo de grandes


departamentos o divisiones de una organización.
2) Los management líderes de equipo o supervisores: son responsables
ante los gerentes medios y supervisan directamente las operaciones de
los trabajadores que no ocupan cargos administrativos.
3) Los management supervisores de línea: contribuyen directamente a la
producción de los bienes o servicios básicos de las empresas
4) Los management a nivel Staff: emplean sus aptitudes técnicas especiales
para asesorar y respaldar a los trabajadores de línea.
5) Los management funcionales: son responsables de una sola área de actividad,
tal como finanzas, mercadotecnia, producción, personal, contabilidad o ventas.
6) Los management generales: son responsables de actividades complejas
que comprenden muchas áreas funcionales.

MODELO

En la ciudad de Guatemala, el quince de octubre del dos mil veintitres, Nosotros por
una parte el Licenciado Marvin Godinez Godinez de 40 años, de paso por la ciudad
de Guatemala, me identifico con pasaporte número R-33455r extendido en la
Republica Guatemala, actuo en calidad de representante interino de Erick Tereta
Pacheco de conformidad con la constancia de fecha 01 de enero del 2022 y que a su
vez representa a la entidad empresa HOLIDAY INN a quienes en el curso del
presente contrato también podrá denominársele indistintamente EL GERENTE o el
Contratante, y por otra parte el señor Raul Melet de 40 años de edad, de este
domiclio, me identifico con CUI Documento Personal de Identificación número
3920393090L extendida por el Registro Nacional de las Personas, departamento de
Guatemala, actuo en calidad de Administrador Unico y Representante Legal de la
entidad mercantil HOTEL PRIMAVERA. de conformidad con acta de nombramiento
antorizada en esta ciudad el dia ocho de junio del año dos mil cuatro por la notaria
Claria Maria Gonzales, la cual se encuentra inscrita en el Registro Mercantil General
de la Republica al número quince (l5), folio cien (100), libro cien (100), de Auxiliares
de Comercio e inscrita en el Registro Numero 345, folio ochenta (80), libro 300 (300),
de Sociedades Mercantiles. Los comparecientes expresamente declaramos: A) Que
somos de los datos de identificación personal consignados y nos encontramos en el
libre ejercicio de nuestros derechos civiles, B) Que las representaciones que
ejercitamos son suficientes de conformidad con la ley para la celebración d este
contrato; C) Que es del conocimiento y aceptamos de las partes que el presente
contrato en los terminos contenidos en las cláusulas siguientes.

ANTECEDENTES
PRIMERA.- LA EMPRESA es una persona jurídica de derecho privado constituida
baja el régimen de la sociedad anónima, cuyo objeto social principal es dedicarse a la
industria hotelera y turística.
SEGUNDA.- En el marco del desarrollo de su actividad empresarial, LA EMPRESA,
por acuerdo del directorio del 10 de octubre del 2006, ha acordado encomendar la
función de gerenciamiento a una entidad privada de reconocida trayectoria, a fin de
que ésta gerencie temporalmente su funcionamiento.
TERCERA.- EL GERENTE es una persona jurídica de derecho privado constituida
bajo el régimen de la sociedad anónima, que tiene como objeto social principal
dedicarse a la industria hotelera y de turismo, de reconocida trayectoria nacional e
internacional. En ese sentido, es propietaria de una cadena internacional de hoteles
en Latinoamérica, reconocida bajo la denominación comercial de “HOLIDAY INN”.
Asimismo, EL GERENTE, como actividad adicional se dedica a la prestación de
servicios de administración, gerencia, consultoría y asesoramiento en general a otras
empresas hoteleras y turísticas del sector privado.

OBJETO DEL CONTRATO


CUARTA.- Por el presente contrato, EL GERENTE se obliga a administrar la cadena de
hoteles de LA EMPRESA referida en la cláusula primera bajo las condiciones descritas en el
presente documento, en nombre y por cuenta de LA EMPRESA.
CARACTERES Y FORMA DE PRESTAR EL SERVICIO
QUINTA.- El presente contrato tendrá una duración de dos años que se inicia en la fecha del
presente contrato. Cualquiera de las partes puede terminar el presente contrato antes de su
vencimiento, mediante decisión que se hará conocer a la otrra parte mediante carta notarial con
dos meses de anterioridad al vencimiento del plazo del contrato.
SEXTA.- Las partes declaran que el presente contrato es de naturaleza civil, por lo que EL
GERENTE no está sujeto a relación de dependencia frente a LA EMPRESA, y en tal sentido
aquella tendrá libertad para elegir la forma cómo realizar sus servicios, siempre y cuando no se
aparte de lo previsto en el presente contrato.
RETRIBUCIÓN: FORMA Y OPORTUNIDAD DE PAGO
SÉTIMA.- Las partes acuerdan que, en calidad de contraprestación por los servicios prestados,
EL GERENTE percibirá anualmente el 5% de la utilidad neta obtenida en cada ejercicio
económico que refleje el balance de cierre. El pago de la retribución anteriormente referida,
deberá hacerse íntegramente en dinero, y en un plazo no mayor de diez días hábiles de
aprobado el balance general de cierre de ejercicio por la junta general de LA EMPRESA.
Asimismo, en el plazo de duración del presente contrato, LA EMPRESA deberá pagar a EL
GERENTE una retribución mensual ascendente a US $ 5 000,00 (Cinco mil 00/100 Dólares
Americanos).

OBLIGACIONES Y FACULTADES DE LAS PARTES

OCTAVA.- EL GERENTE, en nombre y por cuenta de LA EMPRESA, se hará cargo de la


gerencia del HOTEL PRIMAVERA. En ese sentido, EL GERENTE tendrá las facultades y
responsabilidades que le confiere a dicho órgano administrador la Ley General de Sociedades,
así como el estatuto social, instrumento que declara conocer. En consecuencia, queda
expresamente establecido que la función de administración que se le confiere a EL GERENTE
comprende las funciones de gerencia.
NOVENA.- EL GERENTE se obliga a guardar la más absoluta confidencialidad de la
información económica, financiera y empresarial de LA EMPRESA que obtenga en el ejercicio
de la administración que se le confiere mediante este documento.
DÉCIMA .- EL GERENTE está obligada a comunicar a LA EMPRESA, cada mes, del
desarrollo económico de la cadena hotelera. Dicha comunicación deberá incluir información
contable, financiera, tributaria, laboral, etc.
DÉCIMO PRIMERA .- LA EMPRESA se obliga a proporcionar a EL GERENTE toda la
información que sea necesaria para cumplir debidamente con la gerencia de la empresa. En ese
sentido, LA EMPRESA deberá brindar, al solo pedido de EL GERENTE toda la información
económica, contable, financiera y laboral que le permita un mejor posicionamiento en el
mercado.
DÉCIMO SEGUNDA.- LA EMPRESA se obliga a facilitar a EL GERENTE los poderes
necesarios de gestión para el desempeño eficaz de sus funciones, así como para su actuación
ante toda clase de organismos públicos y privados. En ese sentido, el directorio de LA
EMPRESA deberá otorgar a EL GERENTE los poderes de representación o de gestión que
sean necesarios para celebrar los actos jurídicos, contratos o transacciones que la gestión
demanden.
DÉCIMO TERCERA.- LA EMPRESA se obliga a mantener, durante el tiempo de vigencia del
contrato, el complejo hotelero referido en la cláusula primera dentro de las condiciones y
características que han permitido su clasificación de cinco estrellas.
DÉCIMO CUARTA.- Como consecuencia del presente contrato, EL GERENTE incluirá dentro
de su cadena internacional de hoteles “HOLIDAY INN” al complejo hotelero descrito en la
cláusula primera. En ese sentido, EL GERENTE queda autorizado para añadir al nombre
específico de cada hotel, la denominación y el logotipo de la cadena internacional antes
referida.

APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEY


DÉCIMO QUINTA.- En todo lo no previsto por las partes en el presente contrato, ambas se
someten a lo establecido por las normas del Código Civil, la Ley General de Sociedades y
demás del sistema jurídico que resulten aplicables.

COMPETENCIA ARBITRAL
DÉCIMO SEXTA.- Las controversias que pudieran suscitarse en torno al presente contrato,
serán sometidas a arbitraje, mediante un Tribunal Arbitral integrado por tres expertos en la
materia. Cada una de las partes nombrará un árbitro, y entre los dos nombrados nombrarán al
tercero quien presidirá el Tribunal. Si en el plazo de 90 días, de producida la controversia, no se
acuerda el nombramiento del presidente del Tribunal Arbitral, éste deberá ser designado por el
Centro de Arbitraje Nacional y Extranjero de la Cámara de Comercio de Arequipa, cuyas reglas
serán aplicables al arbitraje. El laudo del Tribunal Arbitral será definitivo e inapelable, así
como de obligatorio cumplimiento y ejecución para las partes y, en su caso, para la sociedad.
En señal de conformidad las partes suscriben este documento en la ciudad de Guatemala , a los
10 días del mes de octubre del 2023

14. POOL AERONÁUTICO


DEFINCION
Se manifiesta cuando dos entidades dedicadas al tráfico aéreo que explotan las
diferentes rutas, se intercambian acciones para participar en las pérdidas y ganancias
de cada una y para ordenar los recorridos que explotan el fenómeno de esta
transacción, surge como consecuencia de la expansión de las grandes empresas
impulsadas por el desarrollo tecnológico, y avance de transporte, el perfeccionamiento
en las comunicaciones y el deseo de conquistar nuevos mercados por el proceso de
globalización de la economía, esta se presenta cuando dos o más sociedades
convienen en unir esfuerzos y capitales para obtener un beneficio común.

ELEMENTOS

PERSONAL
 Entidades a la explotación de líneas aéreas
 Los pasajeros.

REAL
Acciones y retribuciones del tráfico aéreo

FORMAL
Se da la libertad de forma

CARACTERISICAS
 Bilateral
 Plurilateral
 Conmutativo
 Intuito personae
 Oneroso
 Tracto sucesivo

MODALIDADES

MODELO

En la ciudad de Jutiapa el día ocho de octubre del año dos mil veinte,
ANTE MI
:
ERICK WRIALLAN BOL RUANO
, Notario, comparecen por una parte
MARLONEDELBERTO QUIÑONES ANTONIO,
de cuarenta años de edad, casado,guatemalteco, de este domicilio, quien se
identifica por medio del DocumentoPersonal de Identificación número tres mil
setecientos treinta y nueve, cincuenta yocho mil quinientos cuarenta y ocho, dos mil
doscientos uno, extendido por elRegistro Nacional de las Personas de la República de
Guatemala Centroamérica,actúa en calidad de interventor General de Aeronáutica
Civil, personería queacredito con por medio del acuerdo gubernativo numero ciento
veintinueve, defecha 6 de abril de dos mil diecinueve, certificación de acuerdo
gubernativonúmero cuatro de fecha doce de marzo de dos mil dieciséis emitido por el
ExPresidente;
JIMMY

MORALES CABRERA

de la República de Guatemala, en elcual consta mi nombramiento, debidamente


inscrito en el Registro deNombramientos de la Secretaria General de la Presidencia
de la República deGuatemala al libro cuatro, folio cuarenta y ocho, casilla uno, emitida
por laGerencia de Recursos Humanos de la Dirección General de
Aeronáutica,institución que en el transcurso del presente instrumento podrá
denominársele
DIRECCION
, y por la otra parte
LUIS FERNANDO NAJARRO LOPEZ
decuarenta y cinco años de edad, casado, guatemalteco, de este domicilio, quien
seidentifica con el Documento Personal de Identificación número seis milcuatrocientos
treinta y dos, sesenta y tres mil cuatrocientos setenta y dos, dos mildoscientos uno,
extendido por el Registro Nacional de las Personas de laRepública de Guatemala
Centroamérica, actúa en calidad de Propietario de laempresa mercantil denominada
MULTISERVI LA CAMPANA
inscrita en elRegistro Mercantil General de la República de Guatemala, al número
ocho, delfolio ciento doce, del libro treinta y dos, de auxiliares de comercio, a quien
podrádenominársele
EL CONTRATISTA
señalo para recibir notificaciones la terceraavenida tres guion cinco zona uno de esta
ciudad de Jutiapa. Los comparecientesaseguramos ser de los datos de identificación
anotados, y hallarnos en el libreejercicio de sus derechos civiles, y que a mi juicio y
conforme la ley losdocumentos con que acreditan su personería es suficiente para la
celebración delpresente
CONTRATO DE SERVICIO DE TRANSPORTE PARA PERSONAL DELA
DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL
, de acuerdo con lossiguientes puntos:
PRIMERO
:
BASE LEGAL
: El evento para la contratación delservicio objeto del presente contrato fue publicado
en el sistema de información deContrataciones y Adquisiciones del
Estadowww.guatecompras.gt con fecha cincode septiembre de dos mil veinte, bajo el
número de operación de Guate comprasdos millones, el presente contrato se suscribe
con fundamento en lo queprescriben los articulo uno y treinta y ocho, cuarenta y siete
de la ley deContrataciones del Estado, decreto numero cincuenta y siete guion
noventa y dosdel Congreso de la Republica, la documentación del evento de
cotización y laResolución de Delegación de Firma número
SUBDIEAC
guion cero cuarenta defecha cinco de enero de dos mil catorce, emitida por el
Secretario General de la Republica.
SEGUNDO
:
OBJETO DEL CONTRATO
: Por el presente contrato
ELCONTRATISTA
se compromete a prestar servicio de transporte para el personalde la dirección
General de Aeronáutica Civil, distribuido en cinco rutas desdedistintos puntos de esta
ciudad de Jutiapa, de conformidad con lasespecificaciones técnicas de las bases del
evento de cotización.
TERCERO
:
DECARACION

JURADA
: el señor
HENRY OBDULIO FLORIAN CARDONA
declara bajo juramento, que no se encuentra comprendido dentro de lasprohibiciones
contenidas en el artículo ochenta de la Ley de Contrataciones delEstado.
CUARTO
:
VALOR

Y FORMA DE PAGO
: El valor total del contratodescrito en el punto correspondiente es de seiscientos mil
que incluye el Impuestoal Valor Agregado, el pago se realizará por medio de depósito
a cuenta bancariaque
EL CONTRATISTA
designe, la cual se hará mensualmente en doce pagos.
QUINTO
.
LUGAR Y PLAZO
.
EL CONTRATISTA
se obliga se compromete aprestar servicio de transporte para el personal de la
dirección General de Aeronáutica Civil, del uno de noviembre del año dos mil veinte al
treinta deseptiembre del año dos mil veintiuno de conformidad con el horario y
rutasestablecidos en las bases de cotización.
SEXTO
.
CASO FORTUITO
. Los hechosque ocurran considerados como caso fortuito o fuerza mayor que impidan
elcumplimento al presente contrato relevan a las partes de responsabilidad,debiendo
en todo caso
EL CONTRATISTA
notificarlo por escrito a la
DIRECCION
en forma fehaciente dentro del plazo de siete días de ocurrido el hecho.
LADIRECCION
no pagara indemnización que provenga de caso fortuito o fuerzamayor.
SEPTIMO
:
FIANZA DEL CUMPLIMIENTO
:
EL CONTRATISTA
deberápresentar a entera satisfacción de
LA DIRECCION
otorgada por la instituciónafianzadora autorizada para operar en Guatemala, de
reconocida honorabilidadcapacidad y solvencia financiera, una fianza de cumplimento,
equivalente al trecepor ciento del monto del contrato, para garantizar el cumplimiento
de todas lasobligaciones que contrae este instrumento, esta fianza se hará efectiva en
caso deincumpliendo de
EL CONTRATISTA
y para el efecto
LA DIRECCION
daráaudiencia por el plazo de doce días a
EL CONTRATISTA
para que exprese loque considere legal y pertinente .
RESPONSABILIDAD DE DAÑOS ATERCEROS
:
EL CONTRATISTA
deberá tener un seguro de daños contraterceros emitida por una institución
autorizada por la Superintendencia de Bancos.
OCTAVO
:
SANCIONES
: en caso de que
EL CONTRATISTA
no cumpla conprestar el servicio en las condiciones pactadas, deberá pagar a
LA DIRECCION
una multa en concepto de sanción, establecida por
LA DIRECCION
.
NOVENO
:
PROHIBICIONES
:
EL CONTRATISTA
tiene la prohibición expresa de enajenar,ceder, traspasar, transigir, en cualquier
forma los derechos que le otorga elpresente contrato, bajo pena de nulidad de lo
actuado.
DECIMO
:
TERMINACIONDEL

CONTRATO
: podrá darse por terminado el presente contrato por, mutuoacuerdo;
LA DIRECCION
sin declaración de orden Judicial de forma unilateral; por incumplimiento de
EL CONTRATISTA
a cualquiera de las obligaciones; por imposibilidad del cumplimiento de las
obligaciones; por variación de los términos fijados en el presente contrato.
DECIMO

PRIMERO
: En los términos relacionadoslos otorgantes aceptan el contenido del presente
instrumento.
DOY FE
: a) De todolo expuesto y de su contenido, b) Que tuve a la vista los documentos
deidentificación así como los documentos con que acreditan su personería, c) Advertí
sobre los efectos legales del presente contrato. Leo lo escrito a losinteresados
quienes bien enterados de su contenido, objeto, validez y demásefectos legales, lo
aceptan, ratifican y firman. f______________________
MARLON EDELBERTO QUIÑONES ANTONIO
f______________________
LUIS FERNANDO NAJARRO LOPEZANTE MÍ

15. POOL DE REASEGURO


DEFINCION
ELEMENTOS
CARACTERISICAS
MODALIDADES
MODELO

16. KNOW HOW


DEFINCION
Es la transacción de comercio, por medio de la cual se da en virtud de una relación
jurídica contractual en la que el titular del derecho, faculta a otra persona o entidad, su
explotación comercial. La función de este contrato se basa en la explotación comercial
del know how

ELEMENTOS

PERSONAL
 El titular de la habilidad técnica. El que da su derecho a la explotación del
producto o formula
 persona que adquiere su explotación comercial, esta entidad explota sus
derechos de participar en las ventajas del mismo.
REAL.
se interpreta en dos partes, la primera es el know how, la habilidad técnica o
conocimiento especializado teórico o practico, como lograr un objetivo especifico, que
es secreto de uso restringido y confidencial. El segundo se denomina el precio, sin el
precio no se puede lograr el desarrollo de la habilidad técnica, es preciso solicitar la
habilidad, siempre a cambio de un precio

FORMAL
se desarrolla con la libertad de forma no hay una forma específica de concretar este
acuerdo, así como los demás contratos atípicos

CARACTERISICAS
 consensual
 bilateral
 oneroso
 tracto sucesivo
 atipico

MODALIDADES
MODELO
17. COUNTRY CLUB
DEFINCION
Es transacción se basa, en que varias personas se unen para adquirir un terreno en
común y luego utilizar las instalaciones, pagando cantidades periódicas por su
mantenimiento y uso, es un acuerdo que se ha vuelto muy comercial y beneficioso en
el medio

ELEMENTOS

PERSONAL
 Empresario, es el que ofrece a los usuarios una membrecía para ingresar al
club de campo a cambio de un precio
 Socios, clientes o vecinos. Estos tienen derecho a utilizar las instalaciones del
club.

REAL
Se asientan en los lotes, que se establecen en la coexistencia de bienes de índole
común e individual, realmente es la extensión de tierra, el otro punto real, es el precio
de la propiedad y gastos comunes por su mantenimiento.

FORMAL
Se basa en la libertad de forma realmente el socio tiene que basarse a un reglamento
que establece el administrador común, que establece el club de campo.

CARACTERISICAS
 Oneroso
 Consensual
 Tracto sucesivo

MODALIDADES

MODELO

18. HOLDING
DEFINCION
Se da cuando esta controla totalmente a otra, comprando sus acciones, y la compañía
trata de ejercer un progreso en la economía de la organización.

ELEMENTOS
PERSONAL
 Sociedad controladora. Adquiere las acciones
 Controlada. Es la que se encuentra bajo el manejo de la controladora

REAL
Se presenta como acciones que se adquiere para ejercer control

FORMAL
Es la libertad de forma

CARACTERISICAS
 Atipico
 Bilateral
 Consensual
 Contractual
 Oneroso

MODALIDADES
MODELO

19. CREDITO (REVOLTING)


DEFINCION
ELEMENTOS
CARACTERISICAS
MODALIDADES
MODELO

20. LEASE BACK


DEFINCION
ELEMENTOS
CARACTERISICAS
MODALIDADES
MODELO

21. AFFITTO (LOCACION DE COSA PRODUCTIVA)


DEFINCION
ELEMENTOS
CARACTERISICAS
MODALIDADES
MODELO

22. CONTRATO HOSTING

DEFINCION
Es un servicio remunerado o gratuito, mediante el cual una persona o empresa ponen
al servicio de otra un espacio dentro de un servidor conectado a Internet. De tal
manera que los datos e información alojados en este espacio, las páginas web,
pueden ser accedidos en línea.

ELEMENTOS

PERSONAL
 Proveedor de servicio hosting. Persona individual o jurídica que se encarga de
prestar el servicio hosting o ser el enlace entre el cliente y el proveedor final.
 Usuario o cliente. Es la persona individual o jurídica que contrata el servicio
hosting

REAL

a) Servidores. Equipos en donde se almacenan los datos y la información.


b) Nombre de dominio. Conjunto de caracteres que identifican una página web.
Ejemplo, www.umg.edu.gt
c) Tasa de transferencia. Cantidad de información que se mide en bytes,
kilobytes, megabytes o gigabytes en un lapso de tiempo determinado.
d) Dirección IP. Es el número que identifica la conexión de una computadora,
tableta o cualquier otro equipo electrónico que utilice Internet.

FORMAL

Por medio de un contrato

CARACTERISICAS
MODALIDADES
MODELO
23. CONTRATO BACK TO BACK
DEFINCION
ELEMENTOS
CARACTERISICAS
MODALIDADES
MODELO

24. CONTRATO STAND


DEFINCION
ELEMENTOS
CARACTERISICAS
MODALIDADES
MODELO

También podría gustarte

  • Clase 1 Defrecho Mercantil
    Clase 1 Defrecho Mercantil
    Documento24 páginas
    Clase 1 Defrecho Mercantil
    Claudia Floridalma Hernández Cholotío
    Aún no hay calificaciones
  • Las Partes y Medidas Precautorias
    Las Partes y Medidas Precautorias
    Documento21 páginas
    Las Partes y Medidas Precautorias
    Claudia Floridalma Hernández Cholotío
    Aún no hay calificaciones
  • Nuevo Documento de Microsoft Word
    Nuevo Documento de Microsoft Word
    Documento2 páginas
    Nuevo Documento de Microsoft Word
    Claudia Floridalma Hernández Cholotío
    Aún no hay calificaciones
  • Solicitud de Empleo
    Solicitud de Empleo
    Documento1 página
    Solicitud de Empleo
    Claudia Floridalma Hernández Cholotío
    Aún no hay calificaciones
  • Constancia2023 004215
    Constancia2023 004215
    Documento1 página
    Constancia2023 004215
    Claudia Floridalma Hernández Cholotío
    Aún no hay calificaciones
  • Cuestionario Final
    Cuestionario Final
    Documento14 páginas
    Cuestionario Final
    Claudia Floridalma Hernández Cholotío
    Aún no hay calificaciones
  • CUESTIONARIO
    CUESTIONARIO
    Documento6 páginas
    CUESTIONARIO
    Claudia Floridalma Hernández Cholotío
    Aún no hay calificaciones
  • Documento Privado Compraventa
    Documento Privado Compraventa
    Documento8 páginas
    Documento Privado Compraventa
    Claudia Floridalma Hernández Cholotío
    Aún no hay calificaciones
  • Exposicione Contrato de Agencia
    Exposicione Contrato de Agencia
    Documento8 páginas
    Exposicione Contrato de Agencia
    Claudia Floridalma Hernández Cholotío
    Aún no hay calificaciones
  • Cuestionario Ii
    Cuestionario Ii
    Documento10 páginas
    Cuestionario Ii
    Claudia Floridalma Hernández Cholotío
    Aún no hay calificaciones
  • Numeral 2, Directorio - Febrero 2023
    Numeral 2, Directorio - Febrero 2023
    Documento2 páginas
    Numeral 2, Directorio - Febrero 2023
    Claudia Floridalma Hernández Cholotío
    Aún no hay calificaciones
  • Analisis de Sentencia
    Analisis de Sentencia
    Documento4 páginas
    Analisis de Sentencia
    Claudia Floridalma Hernández Cholotío
    Aún no hay calificaciones
  • Exposicion Tributario
    Exposicion Tributario
    Documento2 páginas
    Exposicion Tributario
    Claudia Floridalma Hernández Cholotío
    Aún no hay calificaciones
  • Tipos Penales, Ley Contra La Narcoactividad
    Tipos Penales, Ley Contra La Narcoactividad
    Documento7 páginas
    Tipos Penales, Ley Contra La Narcoactividad
    Claudia Floridalma Hernández Cholotío
    100% (2)
  • Indice Prontuario
    Indice Prontuario
    Documento6 páginas
    Indice Prontuario
    Claudia Floridalma Hernández Cholotío
    Aún no hay calificaciones
  • Teoría de La Validez Del Derecho
    Teoría de La Validez Del Derecho
    Documento13 páginas
    Teoría de La Validez Del Derecho
    Claudia Floridalma Hernández Cholotío
    Aún no hay calificaciones
  • MEMORIALES
    MEMORIALES
    Documento8 páginas
    MEMORIALES
    Claudia Floridalma Hernández Cholotío
    Aún no hay calificaciones
  • Diferencias y Similitudes
    Diferencias y Similitudes
    Documento6 páginas
    Diferencias y Similitudes
    Claudia Floridalma Hernández Cholotío
    Aún no hay calificaciones
  • Esquema de La Ley de Nacionalidad
    Esquema de La Ley de Nacionalidad
    Documento3 páginas
    Esquema de La Ley de Nacionalidad
    Claudia Floridalma Hernández Cholotío
    Aún no hay calificaciones
  • Solitcitud Muni
    Solitcitud Muni
    Documento1 página
    Solitcitud Muni
    Claudia Floridalma Hernández Cholotío
    Aún no hay calificaciones
  • Cuestionario Mercantil
    Cuestionario Mercantil
    Documento19 páginas
    Cuestionario Mercantil
    Claudia Floridalma Hernández Cholotío
    Aún no hay calificaciones
  • El Pagaré
    El Pagaré
    Documento1 página
    El Pagaré
    Claudia Floridalma Hernández Cholotío
    Aún no hay calificaciones
  • HOJA DE TRABAJO No. 5 SOBRE EL ESTATUTO DE REFUGIADO
    HOJA DE TRABAJO No. 5 SOBRE EL ESTATUTO DE REFUGIADO
    Documento2 páginas
    HOJA DE TRABAJO No. 5 SOBRE EL ESTATUTO DE REFUGIADO
    Claudia Floridalma Hernández Cholotío
    Aún no hay calificaciones
  • Legitimidad Ylegalidad
    Legitimidad Ylegalidad
    Documento5 páginas
    Legitimidad Ylegalidad
    Claudia Floridalma Hernández Cholotío
    Aún no hay calificaciones
  • El Cheque Expocision Oficial
    El Cheque Expocision Oficial
    Documento29 páginas
    El Cheque Expocision Oficial
    Claudia Floridalma Hernández Cholotío
    Aún no hay calificaciones
  • Daños y Perjuicios
    Daños y Perjuicios
    Documento7 páginas
    Daños y Perjuicios
    Claudia Floridalma Hernández Cholotío
    Aún no hay calificaciones
  • Valores Juridicos. Claudia Hernandez
    Valores Juridicos. Claudia Hernandez
    Documento7 páginas
    Valores Juridicos. Claudia Hernandez
    Claudia Floridalma Hernández Cholotío
    Aún no hay calificaciones
  • Contenido Del Segundo Parcial Derecho Notarial 12-04-2023
    Contenido Del Segundo Parcial Derecho Notarial 12-04-2023
    Documento11 páginas
    Contenido Del Segundo Parcial Derecho Notarial 12-04-2023
    Claudia Floridalma Hernández Cholotío
    Aún no hay calificaciones
  • Argumentación
    Argumentación
    Documento7 páginas
    Argumentación
    Claudia Floridalma Hernández Cholotío
    Aún no hay calificaciones
  • Plan de Inversion
    Plan de Inversion
    Documento1 página
    Plan de Inversion
    Claudia Floridalma Hernández Cholotío
    Aún no hay calificaciones