Está en la página 1de 2

Influencia del tiempo en la contabilidad moderna

Estiven Alexis Corrales Corrales


Código:202363155
Estudiante de primer semestre de contaduría pública
Universidad del Valle

La contabilidad ha tenido una gran evolución, pues sus datos históricos la remontan a la
edad antigua en Sumer, cuando las personas inician a comerciar productos en su mayoría
agrícolas, se genera la necesidad de llevar cuentas, ya que su memoria no era suficiente
para recordar las transacciones que realizaban, allí aun sin tener idea de que eran los
números, ni saber sumar, acondicionaron unas tablillas de arcilla, donde una o varias
personas que serían llamados “escribas” se encargarían de hacer puntos en esta tablilla de
arcilla, para así llevar la contabilidad de sus trueques, con un resultado tan bueno para la
época que generaría un mayor desarrollo. Los templos tuvieron una gran participación en la
evolución de la contabilidad en esta época, ya que el estado y los particulares con la
intención de ser bendecidos por los dioses, llevaban ofrendas a los templos, convirtiéndose
así en un impuesto voluntario, esas ofrendas eran recibidas y también se llevaba una
contabilidad de ellas pues los “escribas” se situaban en una esquina del templo estando de
rodillas iniciaban a contabilizar las ofrendas recibidas; así continuo con el pasar de los años
e incluso de los siglos, donde se tienen registros de empresas laicas de banca y prestamos
que eran propiedad de las familias más poderosas.

En Egipto, nos encontramos con un panorama más complejo, ya que por su forma de
escritura y que sus “libros” los llevaban en papiros, ha sido más difícil su traducción, sin
contar que a su mayoría le hacen falta pedazos, pues los papiros no se conservan tan bien
como las tablillas de arcilla al paso del tiempo, de esta época en lo que más se puede hacer
hincapié, es en los papiros de Zenón, quien era el administrador de la hacienda privada de
Apolonio y quien era el encargado de llevar las cuentas del estado, pues en lo que se ha
podido traducir de estos registros, muestra como los egipcios tenían impuesto un sistema de
pago mixto, es decir en moneda y especie, pero también se encontraron grandes
inconsistencias en las cuentas, ya que al solo saber sumar, llevaban cuentas separadas y con
texto en medio, y al momento de revisar una de las cuentas, se encontraban con datos que
no eran muy específicos y contradictorios, a pesar de esto la contabilidad estaba en el
mismo rengo que la astrología y la filosofía. Ya en la antigua Grecia y Roma, encontramos
similitudes con Sumer, ya que es estos dos también actuaban como principales centros de
recaudo los templos, con excepción de que se tenía una moneda un poco más estable para
poder tener los tratados de comercio con otras regiones cercanas, nos encontramos con la
existencia de bancas y prestamistas, donde el banquero en una hoja de papiro con copia
redactaba el contrato, cabe aclarar que tenían libre disposición para fijar la tasa de interés.

En la edad media la contabilidad tiene una gran evolución a pesar que vuelve a surgir de la
nada, pues en esta era medieval es donde vemos los primeros acuerdos comerciales, gracias
a la navegación marítima, donde las regiones más distantes se podían conectar, dando paso
a las sociedades comerciales, donde una persona acaudalada, le pagaba a un marinero para
transportar productos a otras regiones, esto contribuyo a la globalización, pues como era de
esperarse al conocer nuevas civilizaciones, se generaría un intercambio cultural,
enriqueciendo, las sociedades y por consecuente la economía. Pero en esta época medieval,
también hubo sucesos que detuvieron el avance de la contabilidad, esto fue en el tiempo del
feudalismo, donde los agricultores trabajaban las tierras y los señores feudales y nobles se
quedaban con la mayor parte de las cosechas, estos enviaban a los recaudadores a recibir las
cosechas y a su vez los recaudadores también tomaban una parte de lo que les tocaba a los
campesinos, pese a este tiempo oscuro para la sociedad y la contabilidad, podemos destacar
avances como una teneduría de libros mejor estructurados que de allí deriva la partida doble
donde en las primeras páginas del libreo se recogían “los cargos” y en las ultimas los
abonos, es aquí donde tenemos el principio técnico de la partida doble donde “cada cargo
debe tener un abono equivalente y viceversa”, también podemos ver las apariciones de
pérdidas y ganancias, teniendo un buen punto de partida para posteriormente llegar al
perfeccionamiento de lo que hoy conocemos como partida doble.

Conclusión.

Analizando la historia de la contabilidad en el libro “historias y doctrinas de la


contabilidad”, podemos tener una idea más clara y precisa del porque nace la contabilidad y
a pesar de que entre civilizaciones no tenían comunicación, siempre llegaban al mismo
punto de partida como si de una necesidad básica se tratase, no obstante, donde realmente
podemos observar que tuvo una evolución real es a partir de la edad media, con la aparición
de las sociedades comerciales, la teneduría de libros más rigurosa, los impuesto y demás
prácticas que condujeron a la contaduría a lo que es hoy por hoy, donde ya se ha dejado la
idea que es solo una extensión o un apoyo para la economía y se ha demostrado que hace
parte de una gran área del conocimiento.

Referencias

Vlaemminck, J., González Ferrando, J. M. (1961). Historia y doctrinas de la


contabilidad. España: Editorial E.J.E.S..

También podría gustarte