Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

UNVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE


INGENIERIA

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

A :
(Docente del Curso Laboratorio de Mecánica de Fluidos e Hidráulica)

DE :

ASUNTO : Mediciones de descarga de un vertedero rectangular

FECHA : Huancayo 24 de enero del 2021

Tengo el agrado de dirigirme a su persona para saludarle cordialmente, a la vez


remitirle el siguiente informe MEDICIONES DE DESCARGA DE UN VERTEDERO
TRIANGULAR.

HUANCAYO 2021
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

INTRODUCCION

 Las aguas corrientes en la naturaleza representan “flujos en canales


abiertos”, y a lo largo de los tiempos se ha aprovechado de forma que se
pueda obtener energía a través de esta, mediante sistemas de
conducción de agua.

 Los flujos en canales abiertos son muy comunes. Entre los que
encontramos ríos, zanjas de drenaje, cunetas. En comparación con los
flujos en tuberías, los flujos en canales abiertos tienen un mayor grado
de libertad gracias a la superficie libre.

 Los vertederos son estructuras que tienen aplicación muy extendida en


todo tipo de sistemas hidráulicos y expresan una condición especial de
movimiento no uniforme en un tramo con notoria diferencia de nivel.

 En este ensayo se podrá determinar el flujo que pasa sobre la abertura


de un vertedero rectangular, para lo cual se hará una investigación sobre
informes que se realizaron y de las cuales se obtendrán datos mediante
los cuales se realizara el presente trabajo.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

1. OBJETIVOS
 Determinar el caudal del agua que fluye por un canal rectangular.
 Determinar la medida de la altura, velocidad, número de Froude, caudal
específico, energía específica y comprobar la conservación de energía
específica en diferentes puntos del canal rectangular.
 Análisis y estudio de los elementos que permiten variar la sección
transversal del canal. Obstáculos y estrechamientos.
 Estudio del comportamiento del flujo en un resalto de forma teórica y
experimental
2. FUNDAMENTO TEORICO
FLUJO EN CANALES ABIERTOS
Existen dos tipos de caída: la llamada caída sobre cresta delgada y la
caída hidrodinámica. En ambos tipos de caída, la condición de la caída
puede ser libre o de chorro sumergido.
 En la caída sobre cresta delgada es importante que la napa se
airee para que caiga libremente. Si no hay aireación pueden
producirse perturbaciones y, por tanto, una reducción de la
descarga.
 En la caída hidrodinámica del vertedero fijo es importante evitar
separaciones del chorro (descarga reducida) y depresiones
demasiado grandes (peligro de cavitación).
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Cuando un fluido fluye junto a un contorno sólido, la fuerza de


rozamiento ejercida por éste sobre el fluido origina una disminución de
la velocidad del fluido en contacto con el sólido Si se considera una
serie de puntos situados sobre una perpendicular al contorno del sólido,
a medida que se aleja de las paredes de éste, la distribución de
velocidades es creciente. La región en que se produce el cambio de
velocidades se denomina Capa límite

VERTEDERO
Los vertederos son elementos complejos e importantes que se utilizan
en sistemas de distribución de agua, en saneamientos, en sistemas de
evacuación de aguas residuales y en sistemas de control de aguas
pluviales y permiten controlar el nivel en embalses, canales y depósitos,
también permiten derivar caudales y elevar el nivel de agua.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Desde el punto de vista de los instrumentos para el control del caudal


vertido:

 Vertederos libres, sin control.

PARAMETROS HIDRAULICOS
Radio Hidráulico (Rh), Es el resultado de la división del área mojada por el
perímetro mojado sólido, que también es un parámetro importante de la
geometría como resultado de los elementos básicos del canal.
A
Rh =
P

P: Perímetro mojado de la sección transversal del escurrimiento.


Profundidad del escurrimiento (y). - Es la distancia entre el punto más bajo
de la sección del canal y la superficie libre.
El área de la sección transversal (A). - Es el área mojada perpendicular a la
dirección del escurrimiento ocupada por el agua
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

CLASIFICACION DE FLUJOS EN CONDUCTOS ABIERTOS


Flujo estacionario: Cuando el caudal másico es constante en el tiempo Flujo
no estacionario: Cuando el caudal másico no es constante en el tiempo.
Flujo uniforme permanente: Ocurre en canales inclinados muy largos de
sección transversal constante. En este flujo el caudal, la velocidad y la
profundidad son constantes.
Flujo no uniforme permanente: Ocurre en cualquier canal irregular en el
cual el caudal no cambia con el tiempo. También ocurre en canales regulares
cuando la profundidad del flujo y la velocidad promedio cambian de una
sección a otra. El salto hidráulico es un ejemplo de este flujo.

Flujo Laminar o turbulento: Estos flujos lo define el número de Reynolds.


Como estos canales son de dimensiones tan grandes e incluyen el agua, la cual
tiene viscosidad tan baja haciendo que el Número de Reynolds sea tan grande,
entonces usualmente el flujo siempre será turbulento.
V × Rh
R=
ϑ

Flujo tranquilo: Ocurre a bajas velocidades, en este flujo una pequeña


perturbación puede viajar aguas arriba y cambiar las condiciones de aguas
arriba. En este flujo Fr < 1. Este flujo también es llamado subcrítico.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Flujo rápido: Ocurre a velocidades altas en el fluido una pequeña


perturbación como una onda elemental es barrida hacia aguas abajo. En este
flujo F>1 este flujo es llamado también supercrítico
Flujo crítico: Ocurre cuando la velocidad del flujo es exactamente igual a la
velocidad de una onda elemental.
Según el estado del flujo de un sitio particular caracterizado por el Número de
Froude puede ser:
Flujo Subcrítico o tranquilo: Fr  1
Flujo crítico: Fr = 1
Flujo supercrítico o rápido: Fr  1
Número de Froude (Fr)
V
F r=
√ gy
FORMULA DE MANNING

ENERGIA ESPECIFICA
Por simplicidad se supondrá que el canal sea rectangular y prismático. Por la
ecuación de energía:

Para un canal rectangular Se sabe que el caudal es: Q = V.A


Para nuestro caso: A = b.y
Luego remplazando Q = V.b.y
El caudal por unidad de base es el caudal específico y está dado por la
siguiente relación:
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Q
q= =V × y
b

Entonces la velocidad es: V= q/y


Al sustituir esta relación en la ecuación de energía se obtiene:
2
q
E= y + 2
2g y

Matemáticamente la profundidad crítica se puede obtener derivando la


ecuación de energía específica respecto a la profundidad e igualando a cero.
NUMERO DE FROUDE
V
F r=
√ g y3

2 2
δ 2g δ 2g

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

3. MATERIALES

 Informe de un ensayo experimental


(http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_3448_C.pdf)

4. PROCEDIMIENTO
 Se instala el vertedero rectangular en el canal del banco hidráulico
 Una vez instalado lo mencionado arriba se enciende el Banco
Hidráulico.
 Se apaga el banco hidráulico hasta que no exista caída del Fluido, por la
garganta del vertedero.
 Se realiza la primera medición con el altímetro al mínimo contacto con
el fluido, para graduarlo a cero el altímetro.
 Después de medir la primera altura, se realiza la medición del volumen
con un piezómetro, y controlando el tiempo con cronómetro.

5. CALCULOS
Ensayo para vertedero rectangular de B de 40 cm, del cual se obtuvo
los siguientes datos.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

DESARROLLO
Se desarrollará manualmente para el primer ensayo lo cual servirá como
guía de desarrollo para los demás ensayos.

Calculo del Caudal

V 429.2
Q= = =1.7377 l/ s
t 247

Entonces tenemos:

Calculo de la velocidad
Q=VxA=VxBY
1.7377=V x 40 x 1.9
0.0017277=V x 0.4 x 0.019
3
V =0.228 m /s
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Calculo de Energía especifica


2
0.2286
E=0.019+ =0.0217
2× 9.81

Calculo de Numero de Freud


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

GRAFICAS
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

CONCLUSIONES
 Según las gráficas el patrón de línea no varía, por lo que se concluye
que el ensayo se realizó de manera correcta.
 Habiendo determinado el número de Froude podemos clasificar los
flujos en tranquilo, crítico y rápido dependiendo del valor hallado.
RECOMENDACIONES
 Tomar los datos de manera correcta, estar atentos al proceso de trabajo.
 Posicionar y nivelar el vertedero
 Ser precisos al momento de tomar el tiempo en el cronometro.
BIBLIOGRAFIA
 http://ponce.sdsu.edu/enlinearectangular.php
 https://qdoc.tips/g-6-vertederos-final-imprimir-pdf-free.html
 file:///C:/Users/Nickolas/Downloads/UPLA%20-%20LMFH%20-
%20TEMA%2016(A)%20-%202020-2%20(1).pdf
 file:///C:/Users/Nickolas/Downloads/INFORACION%20Flujo%20en
%20canale%20abiertos.pdf

También podría gustarte