Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

CARRERA DE DERECHO
DERECHO CIVIL I: PERSONAS Y DERECHOS REALES

TEMA 9: AUSENCIA Y FALLECIMIENTO PRESUNTO

Lic. Maribel Maldonado Acosta

1. LA NO PRESENCIA Y LA AUSENCIA.- Para comenzar establezcamos la


diferencia entre ambos términos.

NO PRESENCIA, desde el punto de vista jurídico el NO PRESENTE es aquella persona


que no se encuentra en su domicilio, en la ciudad donde tienen su residencia principal o
en el lugar en el que desarrolla su actividad principal pero sobre cuyo paradero no se tiene
duda ni incertidumbre, por el contrario SE SABE DONDE ESTA y SE TIENEN
NOTICIAS DEL NO PRESENTE.

Entonces la NO PRESENCIA debe cumplir con requisitos fundamentales que son:

 Que la persona NO se encuentre en la ciudad o localidad donde tiene su residencia


principal.

 Que se tenga conocimiento exacto de donde se encuentra la persona que no está


presente.

 Que se tengan noticias de esta persona, es decir se comunica con su familia o con
sus allegados.

Cuando una persona no está presente puede ocurrir que se inicien en contra suya una serie
de acciones legales como nulidad de contrato, reivindicación, divorcio, etc. Pero si la
persona no se encuentra presente ¿quién protegerá sus derechos en el juicio? Para esta
situación es que nuestro Código Procesal Civil en el Art. 46 ha elaborado la llamada
REPRESENTACIÓN SIN MANDATO, por ella el esposo o esposa por su cónyuge, los
padres por los hijos y viceversa, el hermano por el hermano, etc., tienen la facultad de
apersonarse ante el juez ante el cual se ha planteado la demanda y pueden responder,
interponer excepciones y toda acción en defensa de los derechos del NO PRESENTE,
pero él no presente debe aparecer hasta entes de que se dicte la sentencia y dar por bien
hecho lo actuado a su nombre solo de esta forma estos actos son válidos, pero si no se
hace presente se tendrá por nulas las actuaciones de la o del representante, imponiéndose
daños y perjuicios al representante si hubiera lugar.

LA AUSENCIA, es aquella situación en la que se encuentra una persona que ha


desaparecido es decir que no se encuentra en su domicilio, en su residencia principal y no
se tienen noticias de su paradero y a medida que pasa el tiempo crece la duda, el miedo y
temor sobre su existencia y por el contrario comienza a crecer la creencia de que la
persona ha muerto.

Entonces la ausencia debe cumplir con requisitos fundamentales que son:


1. Que la persona no se encuentre en su domicilio o en el lugar donde desarrolla su
principal actividad.

2. Que se desconozca en paradero de esta persona, no se sabe dónde está la persona.

3. Que esta persona no se comunica con su familia, no llama, no escribe, no se sabe


absolutamente nada de la persona.

2. LA AUSENCIA.- Previamente a ingresar al análisis de la ausencia nos vamos a referir


a la desaparición.

LA DESAPARICIÓN.- Es la situación en la cual una persona no puede ser habida en


ningún lugar no está en su residencia, no se encuentra en su trabajo ni en su habitación o
morada y existe incertidumbre sobre su paradero, no se tienen noticias suyas, para este
tipo de personas que han desaparecido, el juez debe nombrar un CURADOR que le
represente en juicios, inventarios, cuentas, etc. De esta forma se halla previsto en el Art.
31 del Código Civil (NOMBRAMIENTO DE CURADOR) establece las siguientes
consideraciones:

1. Que una persona haya desaparecido y no se tengan noticias de ella

2. El juez del último domicilio de oficio o a petición de parte puede nombrar un


curador para la persona desaparecida.

3. Ese curador lo representará en juicios, levantamientos de inventarios, cuentas,


liquidaciones, divisiones y otros actos en que esa persona tenga interés, incluso
pudiendo adoptar medidas conservatorias del patrimonio del desaparecido, esto
siempre que haya necesidad y no exista cónyuge ni apoderado.

LA AUSENCIA.- Es aquella situación en la cual una persona ha desaparecido y no se


tienen noticias de su paradero, de tal forma que ciertas personas interesadas pueden acudir
ante el juez para que declare la ausencia con los efectos que conlleva tal situación.

LA DECLARACIÓN DE AUSENCIA.- Para que se dé la declaración de ausencia se


requiere cumplir los siguientes requisitos que se hallan establecidos en la disposición del
Art. 32 del Código Civil (DECLARACION DE AUSENCIA):

1. Que la persona haya desaparecido y no se conozca su paradero

2. Que no se tengan noticias sobre la persona, no llama, no escribe, no se comunica.

3. Que la demanda sea planteada por los presuntos herederos o por otras personas
que tienen o razonablemente creen tener derechos dependientes de la muerte del
desaparecido.

4. Que exista una declaración oficial de ausencia mediante sentencia del Juez.
5. Para que una persona sea declarada como ausente es muy importante el transcurso
del tiempo DOS años.
POSESIÓN PROVISIONAL SOBRE LOS BIENES DEL AUSENTE.- Los interesados
en la declaración de ausencia, puede pedir en ejecución de sentencia le les ministre
POSESION y el ejercicio provisional de los bienes y derechos que respectivamente les
correspondería si el ausente hubiera fallecido, pero previo a la posesión provisional se
deben cumplir con DOS requisitos de conformidad a lo que dispone el Art. 33 parágrafo
II) del Código Civil (POSESION PROVISIONAL):

1. Levantar un inventario detallado y enumerativo de los bienes del ausente

2. Prestar fianza imputándose al ausente los gastos resultantes

ADMINISTRACIÓN Y GOCE DE LOS BIENES.- Quienes toman la posesión


provisional de los bienes del ausente son solo ADMINISTRADORES de estos bienes y
lo representan al ausente en juicio y en los asuntos en que tenga interés. Estos poseedores
NO pueden enajenar, hipotecar, pignorar los bienes del ausente excepto en el caso de
necesidad y utilidad reconocidas por el juez que el autorizar el acto providenciará sobre
el uso y empleo de las sumas obtenidas, de esta forma es que se halla establecido en los
Arts. 34 y 35 del Código Civil.

EFECTOS DE LA AUSENCIA.- La declaración de ausencia produce los siguientes


efectos:

1. El declarado ausente pierde la patria potestad sobre sus hijos de tal forma que esta
patria potestad pasa al otro cónyuge si este no existiera a los parientes más
cercanos.

2. El cónyuge cuyo marido o esposa haya sido declarado ausente SIGUE SIENDO
CASADO.

3. Los herederos, acreedores pueden pedir la POSESION PROVISIONAL sobre los


bienes del ausente, pero solo son administradores de estos bienes pueden usar,
percibir frutos, celebrar contratos, pero no pueden vender, permutar, hipotecar los
bienes del ausente.

FIN DE LA AUSENCIA.- La ausencia como tal se extingue en los siguientes casos:

1. Cuando el declarado como ausente aparece vivo o existen pruebas de su


existencia, la declaración de ausencia cesa en sus efectos y deben restituirse los
bienes y derechos al ausente o a su representante. De esta forma dispone el Art.
37 del Código Civil (APARICION DEL AUSENTE O PRUEBA DE SU
EXISTENCIA).

2. Cuando se comprueba la muerte real y efectiva del ausente, en este caso la


sucesión hereditaria se abre en beneficio de quienes corresponda, Art. 38 del
Código Civil (MUERTE DEL AUSENTE).

MUERTE PRESUNTA.- Es aquella situación en la cual una persona ha desaparecido y


no se tienen noticias de su paradero, de tal forma que cumpliendo los requisitos que la ley
exige se puede demandar que el juez declare el fallecimiento de esta persona.
OBJETO DE LA DECLARACIÓN DE MUERTE PRESUNTA.- El objeto de la muerte
presunta está en resguardar diversos intereses que son:

1. El interés de la persona que ha desaparecido, para evitar que otros intenten


apoderarse de sus bienes, de su patrimonio.

2. Proteger el interés de terceros, principalmente de aquellos que tengan


derecho eventuales en la sucesión del desaparecido.

3. Proteger el interés general de la sociedad de que no haya bienes o derechos


abandonados, lo que atentaría contra el principio de libre circulación de la
riqueza.

REQUISITOS PARA LA DECLARACIÓN DE FALLECIMIENTO PRESUNTO: Son


los siguientes:

1. Que la persona haya desaparecido y se ignore su paradero.

2. Que la persona desaparecida rompe el contacto con su familia no llama, no se


comunica, etc.

3. El transcurso del tiempo que deben ser CINCO años contados desde la última
noticia sobre el ausente, Art. 39 parágrafo I) del Código Civil.

4. Debe ser solicitada por su cónyuge, posibles herederos e incluso los acreedores,
es decir toda aquella persona que tiene o razonablemente cree tener derechos
dependientes de la muerte del desaparecido.

5. También se puede hacer la declaración de fallecimiento presunto después del


plazo indicado aunque no hubiera habido declaración de ausencia, de esta forma
dispone el Art. 39 parágrafo I) del Código Civil.

CLASES DE DECLARACIÓN DE FALLECIMIENTO PRESUNTO.- En nuestro actual


Código Civil podemos deducir que existen DOS clases de declaración de fallecimiento
presunto que son:

DECLARACION DE FALLECIMIENTO PRESUNTO ORDINARIO.- Se produce


cuando una persona ha desaparecido sin que se tengan noticias de su paradero y han
transcurrido más de CINCO AÑOS desde el día de su desaparición o de sus últimas
noticias, los parientes más cercanos, los acreedores pueden pedir al juez la declaración de
fallecimiento presunto en la forma en que se halla previsto por el Art. 39 del Código Civil
(FALLECIMIENTO PRESUNTO DEL AUSENTE).

DECLARACION DE FALLECIMIENTO PRESUNTO EN CASOS ESPECIALES.-


Son aquellos casos en los que se produce un evento un suceso en el cual la persona
desaparece pero que por la magnitud de este suceso existe ya casi una plena certeza de
que ha muerto, estos CASOS PARTICULARES se hallan previstos por el Art. 40 del
Código Civil (CASOS PARTICULARES) y son los siguientes:
1. Cuando alguien desaparece en un accidente terrestre, marítimo, fluvial o aéreo y
no se tienen noticias sobre el desaparecido hasta los dos años de suceso.

2. Cuando alguien en caso de guerra, desaparece, cae prisionero o es internado o


trasladado a país extranjero y no se tienen noticias sobre él hasta los dos años de
entrar en vigencia en tratado de paz y a falta de este hasta los tres años de cesar
las hostilidades.
3. Cuando alguien ha desaparecido en combate, refriega, bombardeo, incendio,
terremoto u otro hecho análogo, que pueda provocar la muerte, y no se tienen
noticias sobre él, hasta los dos años del hecho.

Estas situaciones suelen ocurrir en el último caso en los golpes militares, estos casos
particulares se hallan previstos en el art. 40 del código civil. La demanda de fallecimiento
presunto puede ser planteada por uno de los cónyuges, los hijos, parientes, acreedores
ante el juez de instrucción en lo civil cuando el juez dicta sentencia y se obtienen los
testimonios se debe proceder a la inscripción de la partida de defunción de la forma
señalada el tema del Registro Civil.

SENTENCIA QUE DECLARA LA MUERTE PRESUNTA.- La sentencia que declara


el fallecimiento presunto debe ser publicada por la prensa, por DOS veces consecutivas
y con un intervalo de 10 días entre publicación y publicación en forma que se asegure su
amplia difusión, procediéndose luego a la inscripción en el Registro Civil.

EFECTOS DEL FALLECIMIENTO PRESUNTO.- Son los siguientes:

1. El declarado muerto presunto pierde la patria potestad sobre sus hijos

2. El otro cónyuge cambia de estado civil ( VIUDO o VIUDA ) pudiendo contraer


nuevo matrimonio

3. La sentencia que declara el fallecimiento presunto debe ser publicada por la


prensa, por DOS veces consecutivas y con un intervalo de 10 días entre
publicación y publicación en forma que se asegure su amplia difusión,
procediéndose luego a la inscripción en el Registro Civil, de esta forma dispone
el Art. 43 del Código Civil (PUBLICACION E INSCRIPCION)

4. Con la declaración de fallecimiento presunto de una persona se abre la sucesión


hereditaria de conformidad a lo que dispone el Art. 1000 del Código Civil en favor
de los herederos, acreedores, etc. con los mismos efectos que con la muerte
natural, los herederos ya son serán simples administradores de los bienes del
declarado muerto presunto sino que son verdaderos propietarios debiendo levantar
un inventario valorativo y enumerativo de los bienes que reciben y estos bienes
los pueden vender, hipotecar reconocer sobre ellos derechos de usufructo, uso,
habitación y servidumbre, de esta forma se halla establecido en el Art. 44 del
Código Civil (POSESION Y EJERCICIO DIFINITIVOS).

FIN DE LA MUERTE PRESUNTA.- Se produce en los siguientes casos:


1. Cuando se comprueba la muerte real, existe el cadáver la persona que había sido
declarada muerta presunta, en este caso todos los efectos anteriores señalados se
consolidan.

2. Cuando el declarado muerto presunto APARECE VIVO o se tienen noticias sobre


su paradero, no había muerto como se creía entonces una vez que regresa el mismo
o sus parientes le piden al juez que ha declarado su muerte presunta que la misma
sea cancelada, para ello adjuntaran una serie de pruebas que demuestren que
efectivamente está vivo a lo cual el juez pronunciara sentencia dejando sin efecto
la muerte presenta.

Ante esta segunda situación se producen los siguientes efectos jurídicos:

1. Readquiere la patria potestad sobre sus hijos menores

2. Readquiere el dominio sobre sus bienes pero en estado en que se encuentren y si


alguno de los bienes han sido enajenados y todavía no se ha pagado su precio tiene
derecho a cobrar este precio también puede adquirir los bienes adquiridos con el
precio ya cobrado. De esta forma se halla establecido en el Art. 45 parágrafos I)
del Código Civil (PRUEBA DE LA EXISTENCIA O DE LA MUERTE
EFECTIVA DEL FALLECIDO PRESUNTO).

3. La declaración de existencia o comprobación de muerte de la persona


presuntamente fallecida puede hacerse siempre a demanda de la parte interesada.
Art. 46 del Código Civil (DECLARACION DE EXISTENCIA O
COMPROBACION DE MUERTE).

(FIN DEL TEMA 9)


UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA DE DERECHO
DERECHO CIVIL I: PERSONAS Y DERECHOS REALES

TEMA 10: PERSONAS COLECTIVAS O JURIDICAS (PRIMERA PARTE)

Lic. Maribel Maldonado Acosta

1. CONCEPTO.-

 Se entiende por personas colectivas a aquel conjunto de personas naturales o de


bienes que debidamente organizados son reconocidos por el ordenamiento
jurídico positivo en cuanto busquen fines lícitos y comunes.

 Es un ente constituido por personas naturales o bienes afectados a un fin común,


posible, lícito y determinado reconocido por el ordenamiento jurídico el cual le
otorga personalidad.

¿Por qué existen personas colectivas o jurídicas?

Porque el hombre es un ser social por naturaleza, pero además de ello hay finalidades,
objetivos, propósitos que el hombre individualmente no puede satisfacerlas porque su
capacidad intelectual tiene límites, su capacidad física tiene límites, su capacidad
económica tiene límites, por eso y con objeto de alcanzar algunos fines que solos no lo
podríamos conseguir surge la idea de las personas colectivas.

2. DENOMINACIONES.- Entre las muchas denominaciones están:

 Personas colectivas (denominación que le da nuestro Código Civil desde el Art.


52 )
 Personas jurídicas
 Personas morales
 Personas ficticias
 Personas sociales
 Personas ideales
 Personas abstractas

3. CONDICIONES DE EXISTENCIA DE LAS PERSONAS COLECTIVAS.- Las


condiciones para la existencia de las personas colectivas son TRES:

 Elementos real y personal


 La finalidad
 El reconocimiento o autorización

ELEMENTO REAL Y PERSONAL.- Cuando hablamos de elementos real nos referimos


al conjunto de bienes o sea al PATRIMONIO, que se afecta ante colectivo, que se entrega
al ente colectivo por parte de los socios, asociados o fundador. Este patrimonio se
compone de bienes muebles, inmuebles, acciones y derechos de contenido patrimonial
que pasan a ser parte de la persona colectiva.

El elemento personal se refiere al conjunto de PERSONAS que voluntariamente deciden


asociarse o agruparse para conformar una persona jurídica. Este elemento puede variar ya
que existen por ejemplo en el caso de la sociedad, socios que mueren o el ingreso de
nuevos socios.

LA FINALIDAD.- El vocablo finalidad denota objetivo, propósito y se refiere al fin que


buscan los socios o asociados, el ordenamiento jurídico para reconocerle personalidad a
un ente colectivo lo primero que debe observar es la finalidad que busca el ente colectivo
a crearse, ese fin tiene que cumplir determinados REQUISITOS:

1. DEBE SER UN FIN POSIBLE.- Significa una finalidad que se pueda realizar
tanto en el plano material y jurídico.

2. DEBE SER UN FIN DETERMINADO.- Significa que debe ser un fin


determinado, individualizado, no debe ser abstracto, genérico.

3. DEBE SER UN FIN LÍCITO.- Significa que la finalidad de la persona colectiva


no puede ir en contra de la ley.

EL RECONOCIMIENTO O AUTORIZACIÓN.- No basta que varias personas se reúnan,


se agrupen con la finalidad de conformar un ente colectivo, sino que para que esta persona
jurídica nazca a la vida jurídica se requiere el reconocimiento de su personería jurídica,
mismo que debe tramitarse luego de haber cumplido una serie de requisitos ante la
Gobernación del departamento.

4. NATURALEZA JURÍDICA DE LAS PERSONAS COLECTIVAS.- Con respecto


al porque el ordenamiento jurídico le reconoce personalidad a un ente colectivo se han
dado dos grandes teorías que son:

 Teoría de la Ficción
 Teoría de la Realidad

TEORÍA DE LA FICCIÓN.- Esta teoría ha sido expuesta brillantemente por SAVIGNY,


el mismo que dice que en el mundo del derecho los únicos sujetos de derecho son las
personas naturales eso que llamamos “persona colectiva” por existir agrupación de
personas naturales o de bienes simplemente es una ficción del legislador a esto el autor
MARCEL PLANIOL decía que tenemos que acabar con la ficción del pensar que estamos
en presencia de una persona distinta de las personas naturales en aquello que llamamos
persona colectiva solo existe una masa de bienes agrupados bajo la figura de la co-
propiedad o sea una propiedad colectiva de bienes, esa forma de propiedad ha hecho creer
que se está en presencia de una persona colectiva lo cual es completamente falso y fuera
de toda lógica los únicos que existen en la realidad son las personas naturales.
TEORÍA DE LA REALIDAD.- para los partidarios de esta teoría al lado de las personas
naturales existen las personas colectivas o jurídicas como una realidad lógica y necesaria
uno de los exponentes de esta corriente de nombre VECEREV dice que las personas
colectivas tienen una existencia real al igual que las personas naturales ya que forman un
verdadero organismo social ese organismo social de las personas colectivas tiene una vida
independiente, autónoma distinta de los miembros que la componen, por su parte el autor
JELLINEK elaboro la “teoría de la realidad técnica” según este autor todos nos otros
vivimos en una sociedad organizada en un estado de derecho que de algún modo ejerce
poder sobre sus súbditos, entonces ¿podemos negarle personalidad a ese estado? Entonces
hay una necesidad de reconocerle personalidad, negar que existan las personas colectivas
sería negar también la existencia de los municipios, la gobernación, las universidades, la
iglesia, etc., que son más que necesarias en una sociedad organizada.

5. CLASIFICACION DE LAS PERSONAS COLECTIVAS.- Las personas colectivas


se pueden clasificar en dos grandes categorías que son:

 Personas colectivas de derecho publico


 Personas colectivas de derecho privado

PERSONAS COLECTIVAS DE DERECHO PUBLICO.- También se las llama de


EXISTENCIA NECESARIA porque no se concibe una sociedad sin que ellos existan y
son el Estado, los municipios, la prefectura, la universidades y la iglesia, etc., todos ellos
tienen como finalidad satisfacer intereses de orden social y están reguladas en la
disposición del Art. 52 inciso 1) del Código Civil.

Pero también están como personas colectivas de derecho público los organismos
internaciones (ONU, OEA, BANCO MUNDIAL, OMS, etc.) y la SANTA SEDE, los
Estados extranjeros de esta forma se halla establecido en el Art. 53 del Código Civil.

PERSONAS COLECTIVAS DE DERECHO PRIVADO.- Se las conoce también como


de EXISTENCIA POSIBLE o sea que una sociedad puede existir sin que ellos existan
estas personas colectivas a diferencia de las anteriores buscan fines no de interés social
sino que tienen un interés esencialmente aunque no únicamente particular o privado, las
personas colectivas de derecho privado a su vez se su clasifican en: SOCIEDADES,
ASOCIACIONES Y FUNDACIONES.

Las personas colectivas de derecho privado también se pueden clasificar en DOS: CON
FINES DE LUCRO (Sociedades) y SIN FINES DE LUCRO (Asociaciones y
Fundaciones).

6. EFECTOS DEL RECONOCIMIENTO DE LA PERSONERÍA JURÍDICA.- Una


vez que se ha reconocido la personería jurídica del ente colectivo se producen una serie
de efectos que son los siguientes:

 La persona colectiva con personería jurídica reconocida adquiere


PERSONALIDAD, que en distinta de la personalidad de cada una de las personas
que la han creado, de los socios o asociados, la personalidad implica que tiene la
aptitud para ser titular de derecho y deberes.
 La persona colectiva con personería jurídica reconocida tiene IDENTIDAD o sea
el conjunto de peculiaridades que distinguen a esa persona jurídica de otras, la
identidad del ente colectivo en distinta a la identidad de cada uno de los socios o
asociados, si la persona colectiva tiene identidad, también tendrá los elementos de
la identidad uno de esos elementos es el NOMBRE, todas las personas colectivas
tienen nombre, aunque en ellas técnicamente este elemento se llama RAZON
SOCIAL, este aspecto se halla regulado en la disposición del Art. 56 del Código
Civil.

Art. 56.- (NOMBRE) Las personas colectivas deben adoptar, a tiempo de


constituirse, un nombre al cual es aplicable lo dispuesto por el Art. 12.

 Las personas colectivas con personería jurídica reconocida tienen DOMICILIO,


el domicilio de las personas jurídicas está en el lugar que se halla señalado en la
escritura de constitución y a falta de esto está en el lugar en el cual la persona
colectiva tiene su principal administración, este domicilio de las personas
colectivas es diferente al domicilio de los socios o asociados o de los fundadores,
aunque en la vida real suelen coincidir con el domicilio del dueño, este aspecto se
halla regulado en la disposición del Art. 55 del Código Civil.

Art. 55.- (DOMICILIO)

I. El domicilio de las personas colectivas está en el lugar fijado en el acto


constitutivo, y a falta de éste, el lugar de su administración.

II. Cuando establezcan agencias o sucursales en lugar distinto al de su


administración, se tendrá también como domicilio dicho lugar para los actos que
realice y las obligaciones que contraiga la agencia o sucursal.

 La persona colectiva con personería jurídica reconocida tiene NACIONALIDAD,


que es distinta de la nacionalidad de las personas que la han creado de los socios
o asociados; por ejemplo puede ser que los fundadores sean extranjeros, pero si
construyen en Bolivia una sociedad tendrá una nacionalidad boliviana, entonces
la nacionalidad de ente colectivo es distinta a la nacionalidad de los socios o
asociados.

 Las personas colectivas con personería jurídica reconocida tienen


PATRIMONIO, los socios o fundadores al momento de conformarla persona
colectiva aportan económicamente con un capital o con bienes, las personas
colectivas tienen patrimonio expresado en un conjunto de bienes, acciones y
derechos que son valorables en dinero este patrimonio del ente colectivo es
distinto del patrimonio de los socios, claro que ellos mismos han conformado ese
capital, pero no puede mezclarse ambos patrimonios.

 Las personas colectivas con personería jurídica reconocida tienen CAPACIDAD,


o sea la medida de la aptitud legal para ser titular de derechos y cumplir con sus
obligaciones, para algunos autores las personas jurídicas no tienen capacidad ya
que reconocerles esta aptitud es solo una concesión arbitraria del legislador,
nuestro Código Civil actual dispone que las personas jurídicas tienen capacidad
jurídica en la medida de los fines propuestos, es decir tendrán capacidad para
cumplir las finalidades que se haya propuesto y no mas allá por ejemplo no tienen
capacidad para contraer matrimonio, para tener vínculos de parentesco, etc.

 En cuanto a la CAPACIDAD DE OBRAR, las personas jurídicas tienen una


capacidad de obrar INDIRECTA en el sentido de que actúan por medio de sus
órganos como la asamblea o por medio de sus representantes que se conoce con
el nombre de gerente, presidente, secretario ejecutivo, etc. Lo relativo a la
capacidad está regulado en el Art. 54 del Código Civil.

Art. 54.- (CAPACIDAD)

I. Las personas colectivas tienen capacidad jurídica y capacidad de obrar dentro


de los límites fijados por los fines que determinaron su constitución.

II. Cuando establezcan agencias o sucursales en lugar distinto al de su


administración, se tendrá también como domicilio dicho lugar para los actos que
realice y las obligaciones que contraiga la agencia o sucursal.

(FIN DEL TEMA 10 PRIMERA PARTE)

También podría gustarte

  • SOLICITUD
    SOLICITUD
    Documento1 página
    SOLICITUD
    jessica huayllas
    Aún no hay calificaciones
  • TICS
    TICS
    Documento5 páginas
    TICS
    jessica huayllas
    Aún no hay calificaciones
  • Autonomia 12
    Autonomia 12
    Documento3 páginas
    Autonomia 12
    jessica huayllas
    Aún no hay calificaciones
  • Autonomico Final 2222
    Autonomico Final 2222
    Documento12 páginas
    Autonomico Final 2222
    jessica huayllas
    Aún no hay calificaciones
  • Documento 14
    Documento 14
    Documento3 páginas
    Documento 14
    jessica huayllas
    Aún no hay calificaciones
  • Citas Textuales Autonomia
    Citas Textuales Autonomia
    Documento4 páginas
    Citas Textuales Autonomia
    jessica huayllas
    Aún no hay calificaciones
  • Autonomico Final TRABAJO
    Autonomico Final TRABAJO
    Documento12 páginas
    Autonomico Final TRABAJO
    jessica huayllas
    Aún no hay calificaciones