Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

CUNZAC

“El Estatuto de Roma y la Corte Penal


Internacional”

Dayana Sofía Guzmán García


202190709

26 de Agosto de 2023.
INDICE

CONTENIDO ............................................................................................................................. 3
1) ESTATUTO DE ROMA ........................................................................................................ 3
- PRINCIPIOS DEL ESTATUTO DE ROMA .............................................................................. 5
- COMPLEMENTARIEDAD ................................................................................................... 7
- LA COMPLEMENTARIEDAD POSITIVA ............................................................................... 8
2) CORTE PENAL INTERNACIONAL ........................................................................................ 9
3) ¿QUÉ ES LA CORTE PENAL INTERNACIONAL Y CÓMO FUNCIONA? ................................. 11
- INTEGRACIÓN DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL ..................................................... 12
LA CORTE SE INTEGRA DE: ..................................................................................................... 12
- ¿SOBRÉ QUE DELITOS JUZGA LA CORTE? ....................................................................... 12
4) COMPETENCIA PARA JUZGAR: ........................................................................................ 13
5) PRINCIPIOS ..................................................................................................................... 14
- IRRETROACTIVIDAD ........................................................................................................ 14
- IMPRESCRIPTIBILIDAD .................................................................................................... 14
- COMPLEMENTARIEDAD ................................................................................................. 15
- PRINCIPIO DE COSA JUZGADA ........................................................................................ 15
6) PENAS ............................................................................................................................ 15

- MODOS DE INCITAR LA INICIATIVA PROCESAL DEL FISCAL DE LA CPI.............................. 16

CONCLUSIÓN ......................................................................................................................... 19

REFERENCIAS ......................................................................................................................... 20
CONTENIDO

1) Estatuto de Roma

El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional adoptado el 17 de julio de 1998


codifica por primera vez los crímenes de guerra de manera orgánica y detallada. El
artículo 8 del Estatuto contiene la lista de actos más amplia y precisa hasta ahora
incluida en un instrumento multilateral vinculante. La amplitud de esta lista refleja la
tendencia creciente a "criminalizar" la comisión de actos prohibidos por el derecho
internacional de manera de hacer efectiva la responsabilidad penal individual. Su
grado de precisión refleja la interpretación estricta del principio de legalidad que guió
la tarea de codificación de los crímenes de competencia de la Corte Penal
Internacional. Al igual que para los demás crímenes, en la codificación de los
crímenes de guerra se aceptó como premisa que no se debían crear nuevas figuras
penales sino meramente receptar en el Estatuto aquéllas ya consagradas en el
derecho internacional consuetudinario. Sin embargo, la lista de crímenes de guerra
contiene innovaciones importantes. En primer lugar, se extiende el concepto de
crimen de guerra a las violaciones de derecho internacional humanitario cometidas
en conflictos armados no internacionales. En segundo lugar, se incluyen nuevas
categorías de actos, hasta entonces no considerados como crímenes de guerra.

La codificación así efectuada representa un progreso considerable para la represión


y sanción de violaciones del derecho internacional humanitario. Sin subestimar
estos avances, cabe también lamentar algunas ausencias y reconocer falencias
resultantes de las concesiones y compromisos efectuadas a lo largo del extenso y
complejo proceso de negociaciones del Estatuto de Roma y de sus instrumentos
complementarios.

3
El Estatuto de Roma representa el primer tratado multilateral por el que se reconoce
que actos cometidos en conflictos armados no internacionales pueden constituir
crímenes de guerra.

El Estatuto de Roma es el tratado internacional que tipifica y establece la


competencia de la Corte Penal Internacional (CPI) sobre los casos más graves de
violaciones a los derechos fundamentales: la agresión, el genocidio, los crímenes
de lesa humanidad y los crímenes de guerra. Motivó su adopción la necesidad de
contar con un tribunal permanente e independiente que juzgue los crímenes cuya
sanción ha exigido una buena parte de la comunidad internacional a lo largo de la
historia, y que se ha efectuado en tribunales ad hoc a partir de los juicios de
Nüremberg y Tokio, formados por las potencias aliadas entre 1945 y 1948, hasta
los tribunales para la ex Yugoslavia y Ruanda en la década de los noventa del siglo
pasado, de acuerdo a las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU.

La Corte no se constituye como poder supranacional, sino como un órgano


jurisdiccional estable y accesible, vinculado a la Organización de las Naciones
Unidas que aplica los principios de su Carta y demás ordenamientos. De acuerdo al
Estatuto, es obligación del Estado armonizar su orden jurídico para la prevención,
la erradicación y la sanción de estas conductas y para facilitar por todas las vías la
jurisdicción complementaria de la Corte con los procesos y mecanismos que
dispone el tratado en cuestión para procesar a las personas acusadas de la
presunta comisión de los crímenes más graves de trascendencia internacional.

En las llamadas Enmiendas de Kampala de 2010 se desarrolló el concepto de


crimen de agresión en el Estatuto de Roma, en lo cual la Corte podrá juzgar estos
ilícitos. Cabe destacar que ello implicaría una competencia de la Corte para juzgar
dichos actos, definidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su
Resolución 3314. Con estos avances, se abriría la posibilidad de que se atraiga
jurisdiccionalmente los actos de invasión, ataque, bombardeo, entre otros, cuya
sanción a nivel internacional comenzó en un largo proceso que comenzó en
Nüremberg y Tokio.

4
El Estatuto fue concebido como un instrumento que progresivamente habría de
aumentar su aplicación y su alcance para proteger las violaciones más graves a los
derechos humanos. En 1998 se acordó dejar pendientes las cuestiones específicas
relativas al crimen de agresión, mismas que fueron objeto de la discusión en
Kampala, Uganda, en 2010. En dicha oportunidad, se resolvió que las enmiendas
entrarían en vigor de inmediato para los Estados que las hubieren ratificado.

Este tratado internacional fue adoptado el 17 de julio de 1998. Por diversas razones,
nuestro país se abstuvo en la votación, aunque el Ejecutivo Federal lo signó el 7 de
septiembre del mismo año. Tras un largo proceso de deliberación, el Senado de la
República aprobó la ratificación de dicho instrumento el 21 de julio de 2005 y el
Estado depositó el instrumento de ratificación el 28 de octubre de 2005, con lo que
fue el centésimo país en hacerlo. Su entrada en vigor tuvo lugar el 1º de enero de
2006. En el encuentro de Acción Mundial de Parlamentarios en Uruguay en
septiembre de 2013, resaltó el activismo de varios países de Latinoamérica que no
sólo han adecuado su orden jurídico interno para implementar el Estatuto de Roma
y establecer mecanismos de cooperación con la Corte, sino que incluso Uruguay ha
ratificado las Enmiendas, y Ecuador, Perú, Venezuela y República Dominicana se
encuentran en vías de aprobar las reformas necesarias para ajustar sus
legislaciones con las revisión mencionada del año 2010.

En contraste, México aún se encuentra en una etapa incipiente de adaptación al


régimen de justicia penal internacional, ya que no ha adoptado normas que
garanticen la cooperación con la Corte, no ha adecuado su legislación penal de
acuerdo al Estatuto ni ha ratificado las Enmiendas de Kampala.

- PRINCIPIOS DEL ESTATUTO DE ROMA


Como es sabido, del Estatuto de Roma en adelante se da origen a la Corte Penal
Internacional, una institución permanente, facultada para ejercer su jurisdicción
sobre personas respecto de los crímenes más graves de trascendencia
internacional, expresamente mencionados y descritos en el Estatuto, a saber, el
crimen de genocidio; los crímenes de lesa humanidad; los crímenes de guerra; y el
crimen de agresión.

5
El Estatuto a su vez, junto a su acción de recordar que los Estados tienen el deber
de ejercer jurisdicción penal contra los responsables de tales crímenes, afirma que
la jurisdicción de la Corte es complementaria a las jurisdicciones penales
nacionales. Sin embargo, la jurisdicción de la Corte es personal, territorial y
temporal, limitada a aquellos delitos que son de su competencia, cometidos después
de la entrada en vigor del Estatuto en el territorio de alguno de los Estados partes o
perpetrado por alguno de sus nacionales.

Puede también, conocer de aquellos casos que involucran a Estados no partes del
Estatuto cuando alguno de ellos acepte la jurisdicción de la Corte o cuando el caso
sea remitido por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidad, de conformidad al
Capítulo VII de la Carta de Naciones Unidas. Conforme al Artículo 21 del Estatuto,
la Corte debe aplicar jerárquicamente las siguientes disposiciones: preferentemente
las normas sustantivas y probatorias contenidas en el Estatuto; en segundo lugar,
los tratados, los principios y las normas del derecho internacional aplicables; y en
su defecto, los principios generales del derecho, incluso, cuando proceda, el
derecho interno de los Estados que normalmente ejercerían jurisdicción sobre el
crimen, siempre que no sean incompatibles con el Estatuto ni con el derecho
internacional ni las normas y estándares internacionalmente reconocidos.

El Estatuto, simultáneamente a la creación de la corte penal permanente -destinada


conocer y juzgar los crímenes internacionales-, también dio origen a un nuevo
código de derecho penal internacional282, el cual, en palabras del gobierno alemán
al momento de la ratificación del Estatuto, logró “reunir y desarrollar en una obra de
codificación unificada el derecho penal internacional, teniendo en consideración los
diferentes sistemas de derecho penal, con sus respectivas tradiciones, de los
Estados miembros de las Naciones Unidas”283. Los principales aspectos del
derecho penal internacional -recogidos en el Estatuto- se encuentran consagrados
en su tercera parte bajo la denominación “De los principios generales del derecho
penal”, artículos del 22 al 33.

En estos artículos se encuentran agrupados los principios del derecho penal que el
Estatuto adoptó desde los diferentes sistemas jurídicos existentes con el objetivo de

6
adecuarlos a las particularidades de los crímenes internacionales de su
competencia, resguardando las garantías del debido proceso a los acusados, los
que serán revisados a continuación. Entre las principales garantías para el acusado,
destacan la consagración de los principios ne bis in idem art. 20, nullum crimen y
nulla poena sine lege, Artículos 22 y 23 respectivamente, y la irretroactividad ratione
personae, del artículo 24.

Por tanto, la Corte solo puede sancionar a una persona respecto de su participación
en acciones u omisiones previstas en el Estatuto al tiempo de su comisión lex
scripta, de manera clara lex certa y rigurosa lex stricta y únicamente si fueron
cometidas tras su entrada en vigor lex praevia.

El Estatuto reconoce además el principio de responsabilidad penal individual,


artículos 25, 28 y 30, que hace posible el juzgamiento respecto de personas cuyos
delitos son catalogados como imprescriptibles, Artículo 29. Incluso, establece la
responsabilidad penal de los superiores en el mando, ya sea por acciones u
omisiones, vinculadas a las acciones criminales desplegadas por sus subordinados.

Es posible distinguir en las disposiciones relativas a responsabilidad penal, aquellas


que se enfocan en los elementos objetivos actus reus y elementos subjetivos de
responsabilidad criminal mens rea. Finalmente, la tercera parte del Estatuto también
hace referencia a las defensas procesales, a las circunstancias eximentes de
responsabilidad penal y a los fundamentos sustantivos de exclusión de
responsabilidad criminal, artículos 26, 27, 29, y del 31 al 33.

- Complementariedad
La complementariedad es el mecanismo jurídico mediante el cual se plasma la
interacción de la Corte con las jurisdicciones nacionales. Consagrado bajo de figura
de cuestiones de admisibilidad, este principio constituye la piedra angular de las
relaciones entre la Corte y las jurisdicciones locales para la implementación de las
obligaciones de investigar y enjuiciar a los responsables de crímenes
internacionales, que el Artículo 86 del Estatuto le impone a los Estados. Así, este
principio evita la existencia de conflictos de competencia entre la Corte y los
Estados, al ubicar preferentemente la obligación erga omnes de investigar,

7
perseguir y castigar a los responsables de crímenes internacionales en las
jurisdicciones nacionales, la que además debe desarrollarse dentro de ciertos
marcos de eficiencia y efectividad. Por ello es que también se considera que la Corte
constituye un poderoso incentivo para que los tribunales nacionales instruyan
procedimientos en contra de las personas sospechosas de participar en crímenes
internacionales.

- La Complementariedad Positiva
La complementariedad positiva es el término utilizado por la oficina de la fiscalía de
la Corte Penal XXXI para describir una de sus estrategias destinada a alentar
procesos nacionales genuinos de enjuiciamiento de los responsables de situaciones
que se encuentran bajo el análisis preliminar de la Fiscalía.

Actualmente la Fiscalía lleva a cabo exámenes preliminares de la situación en


Afganistán, Colombia, Georgia, Guinea, Honduras, República de Corea, Malí y
Nigeria, en los que basa su decisión de abrir o no una investigación. El examen
preliminar es una figura diseñada por la Fiscalía, y que explica en los siguientes
términos; “el examen preliminar de la información disponible con respecto a una
situación es realizado de manera comprehensiva y detallada.

El Fiscal está obligado a continuar con dicho examen hasta el momento en el que
la información muestra que existe, o no existe, una base razonable para proceder a
la investigación. Por ejemplo, los criterios de complementariedad pueden requerir el
monitoreo de ciertos procedimientos nacionales para determinar si los mismos se
refieren a los delitos más graves y si son genuinos.

En consecuencia, el tiempo y la duración de las actividades a desarrollar durante el


examen preliminar se tendrán que basar necesariamente en la situación de que se
trate”.

De igual forma, la complementariedad positiva también se aplica a aquellos países,


respecto a los cuales se hayan abierto investigaciones. En coherencia con este
diseño estratégico, la Fiscalía ha afirmado que el “principio de complementariedad
tiene dos dimensiones: i) el test de admisibilidad, o sea, cómo evaluar la existencia

8
de un proceso nacional y su naturaleza genuina, lo cual es un tema judicial; y ii) el
concepto de complementariedad positiva, o sea una política proactiva de
cooperación enfocada en promover procesos nacionales”.

2) Corte Penal Internacional

La Corte Penal Internacional es un tribunal creado en 1988 por el Estatuto de Roma,


tuvo como antecedentes los tribunales especiales para Ruanda y la ex Yugoslavia,
funciona efectivamente desde 2002, y tiene 123 estados parte, que ya por serlo
reconocen la jurisdicción del Tribunal, Argentina es parte, no son parte Estados
Unidos, Israel ni Irán, a diferencia de la Corte Internacional de Justicia que resuelve
conflictos entre estados, la Corte Penal Internacional juzga a individuos cuando los
Estados no quieren o no pueden hacerlo a nivel local.
Desde el 2018 sólo para los estados que reconocen su jurisdicción, también para el
crimen de agresión, aún sin que los Estados reconozcan la Jurisdicción de la Corte
puede intervenir si el país en el que ocurre el delito o del que es nacional la persona
acusada reconoció esa jurisdicción esto es lo que pasó en el caso de Ucrania y
Rusia ya desde el año 2015 le dio esa jurisdicción a la Corte Penal para intervenir
en su conflicto la investigación se puede iniciar por el pedido de un Estado parte o
del Consejo de Seguridad también puede actuar de oficio del fiscal con autorización
de la Corte.

De gran aporte que hace el Estatuto de Roma o sea que crea la corte penal
Internacional es la posibilidad que los jefes de estado sean juzgados por hechos
relativos reaccionar con la población de su estado de hecho qué hasta el momento
de la creación del Estatuto de Roma no era posible había la doctrina basada en la
soberanía de los estados en el principio de la injerencia etc. Determinada que el
soberano no era responsable de crímenes sobre la población podía desparecer,
podía torturarlos cualquier tipo de actividad que tuviera implicancia en ellos y no
eran juzgados por ese tipo de actividad ese fue el gran aporte dela Corte en la
evolución de derecho internacional.
Cómo puede ser que una Corte Penal Internacional sea un organismo autónomo
sea controlada, sea supervisada de acuerdo a un estatuto por asamblea parte por
los estados, donde está la independencia judicial es como sí el poder judicial de
nuestro país sea controlado por la cámara de representantes o por la asamblea
general.
La importancia que tiene la Asamblea de alguna forma en una cote en transición
para impulsar algunos temas importantes como estados ratifiquen estatuto de roma
por ejemplo, son solo 122 si bien es un número importante los principales en los

9
estados mayor número de habitantes, entonces se necesita una coordinación el
proceso de enmiendas de estatuto de roma una cantidad de temas y que de alguna
manera explica la existencia en asamblea estados partes pero como empieza este
proceso esta idea de cambia de coordinar lo que se llama derechos humanitarios
de limitar la autoridad del soberano con respecto a sus súbditos, el primer intento
de juzgar un soberano surge después de la primer guerra en 1910 el tratado de
Versalles crea una especie de Corte de Comisión con el objetivo de juzgar al káiser
alemán Guillermo Primero por haber violado las leyes de la guerra y el orden público
que fue una gran innovación si bien fue justicia del vencedor de alguna manera erala
primera vez que un jefe de estado es el indicado como responsable del inicio de una
guerra y de haber conducido esa guerra con extrema crueldad en los hechos
Guillermo primero se refugió en los países bajos y nunca fue extraditado.
En 1920 en el ceño de lo que se llamaba la sociedad de naciones se crea un comité
de juristas con el objetivo de crear dos Cortes, la Corte de Justicia y la Corte penal
Internacional, la Corte de Jusiticia fue ratificada por el primero de los países de
américa destinado a acepta esa jurisdicción del acuerdo de justica que después fue
sustituido en el 48 por la corte internacional de justicia pero no se lleve un acuerdo
sobre la creación de la corte penal internacional pero quedaron las bases
proyectadas para ciertas bases que luego sirvieron para reforzar el tema luego de
la segunda guerra mundial la aparición del fenómeno en nazismo en Alemania de
alguna manera hizo retroceder estos movimientos destinados a juzgar al soberano
ya qué la filosofía imperante en esta época era que bueno había que volver a la idea
de que los súbditos debían obediencia sin discusión al soberano y no tenía ningún
derecho a resistirse ante su voluntad hay un congreso muy interesante en 1935 que
cita Philippe Sands que es un profesor francés es un libro muy interesante sobre el
juicio de Núremberg que cita el congreso atendido por los 483 delegados que
organizan Frank que era él principal abogado de gobierno Alemán en ese momento
que después fue juzgado en el mar en el cual a ese congreso asiste un profesor
francés en donde había lanzado la idea de crear una corte penal internacional y es
resultado de su teoría por Frank y por la mayoría de los delegados que eran juristas,
jueces, la inteligencia Europea que ene se momento sobre que no era posible
atentar contra la soberanía estatal y que nada posible pensar que alguien puede ser
juzgado por algún tipo.
Se crea en Londres una Comisión de Juristas que deciden iniciar juzgar a las
jerarquías Alemanas que habían sobrevivido al área el famoso juicio de Núremberg
en el cual fueron juzgados 24 autoridades del gobierno Alemán, este tribunal fue
seguido al tribunal de Tokio que jugó a 8 personas que fueron condenadas como
les dije si bien estos dos tribunales de alguna forma significa una justica del
vencedor sirvieron para consagrar principios muy importantes que luego fueron
recogidos en el Estatuto de Roma, ósea la definición de delitos como lesa
humanidad, no paradójicamente tuvo incidencia muy grande en el transcurso del
juicio el Genocidio del Holocausto pero no fue tipificado como Crimen,
posteriormente fue recogido por la doctrina pero no en él juicio esto tuvo un impacto

10
mayúsculo en la época del juicio de Núremberg y dio la pauta una vez creadas
Naciones Unidas para qué en el seno de la Asamblea general se crea Comisiones
tendientes a la creación de un acuerdo Penal Internacional.

3) ¿Qué es la Corte Penal Internacional y Cómo funciona?


Dentro de los tribunales internacionales, hay uno diferente a todos los demás, la
Corte Penal Internacional de Justicia, la Corte Africana de Derechos Humanos y de
Los Pueblos, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Juzgan a Estados, la
Corte Penal Internacional juzga a personas, la Corte Penal Internacional solo tiene
competencia para juzgar a personas acusadas de haber cometido Genocidio,
Crímenes de lesa humanidad, Crímenes de Guerra, Agresión, estos son delitos
internacionales que pueden ser juzgados por cualquier Estado pero antes que se
creara la Corte Penal Internacional los estados habían sentido la necesidad de crear
tribunales penales especiales para juzgar este tipo de delitos, por ejemplo, después
de la segunda guerra mundial se crearon los Tribunales de Nuremberg y Tokio,
después del genocidio de Ruanda se creó el Tribunal Penal Internacional para
Ruanda, y después del conflicto la ex Yugoslavia se creó el Tribunal Penal
Internacional para la ex Yugoslavia, pero hace tantos tribunales después de los
hechos eran un desorden y entonces los Estados dijeron No, hagamos una Corte
permanente que pueda juzgar este tipo de delitos.

La Corte Penal Internacional se creó mediante un tratado internacional llamado el


Estatuto de Roma, el Estatuto de Roma establece la Competencia de la Corte y
cómo es su funcionamiento, busca complementar los sistemas jurídicos de cada
país no sustituirlos, por eso la Corte Penal Internacional solo entra en
funcionamiento cuando los Tribunales nacionales estén indispuestos o no tengan
las capacidades de juzgar a las personas acusadas de cometer genocidio, crímenes
de lesa humanidad, crímenes de Guerra o Agresión pero la Corte al ser creada por
un Tratado no es que puede juzgar estos delitos donde sea que hayan sido
cometidos, y por quien sea que haya cometido este tipo de delitos.

11
La Corte Penal Internacional es uno de los organismos Internacionales encargados
de la impartición de justicia, la Corte es un órgano vinculado a las Naciones Unidas
y se encuentra Regulado por lo que se conoce como el Estatuto de Roma.

De acuerdo con el Estatuto de Roma, la Sede Penal Internacional se encuentra en


la Haya Países Bajos, sin embargo, su sede puede ser modificada en caso de que
se estime necesario, la Corte tiene Competencia sobre los estados partes de la
Convención. En la medida que el Estatuto de Roma consiste en un cuerpo normativo
dotado de contenidos orgánicos y funcionales de gran complejidad, es obvio que su
análisis pormenorizado supone un estudio dogmático de vasto alcance, que no
podemos emprender en estás línea, que tienen por único objetivo referirnos,
primero, a su constitucionalidad, y, segundo, a su mérito demérito en las cuestiones
fundamentales; por ello, nos limitaremos, como reza el epígrafe, a la enunciación
de sus contenidos preceptivos esenciales, en cuanto éstos se vinculen con las dos
temáticas básicas que abordamos estás líneas.

- Integración de la Corte Penal Internacional


La Corte se integra de:

- Su presidencia
- Una sección de apelaciones
- Una sección de primera instancia
- Una sección de cuestiones preliminares
- Así como su propia fiscalía

- ¿Sobré que delitos juzga la Corte?

- El crimen de Genocidio;
- Los crímenes de lesa humanidad;
- Los crímenes de Guerra
- El crimen de Agresión

12
- La Corte va iniciar un proceso cuando uno de estos delitos:
- Alguno de los estados que sean parte del tratado lo solicite, remitiendo al
fiscal los hechos que indiquen la comisión de algún crimen en donde la
corte tiene competencia.
- El consejo de seguridad de la ONU puede remitir al fiscal igualmente los
hechos que indiquen la Comisión de un delito relacionado a la Competencia
de la Corte. Y
- El fiscal de oficio de seguimiento a una investigación acerca de un crimen
Competencia de la Corte.

Una vez que el fiscal tiene conocimiento de un hecho delictivo de conocimiento de


la Corte, este va presentar ante la sala de cuestiones preliminares una petición para
que se estudie sobre la autorización de continuar o no que se continué con la
investigación teniendo el examen preliminar de autorizarse, la Corte va a determinar
sobre la admisibilidad del proceso propiamente y en consecuencia se podrá dictar
la orden de aprehensión o de comparecencia e iniciar el juicio de conformidad con
lo que establece el Estatuto de Roma.

4) Competencia para Juzgar:


- Delitos cometidos dentro del territorio de un Estado Parte del Estatuto de
Roma
- Por nacionales de algún Estado Parte del Estatuto de Roma
- Si el Estado acepta la jurisdicción de la Corte para situaciones específicas.

Esto es entonces de alguna manera de garantizar la voluntad del Estado de aceptar


la existencia de la Corte Penal Internacional. Sin embargo hay una excepción que
si el Consejo de Seguridad que es el órgano de Naciones Unidas, encargados de
mantener la paz y la seguridad en el mundo refiere la situación a la Corte Penal
Internacional en ese caso no importa si el Estado o no es parte del Estatuto de

13
Roma aquí vale la pena recordar que el Tribunal Penal Internacional para Ruanda
y el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia fueron específicamente
creado por el Consejo de Seguridad entonces es como mantener esta función ya
que tenía el Consejo de Seguridad de crear un Tribunal específico pero en vez de
estar creando un tribunal específico, ya se remite al tribunal permanente que existe
en Derecho Internacional, que es la Corte Penal Internacional todo lo relativo a los
crímenes internacionales de la Corte Penal Internacional está regulado por otra
rama del Derecho Internacional Público que es el Derecho Penal Internacional, a
pesar de ser una rama del Derecho Internacional Político diferente al derecho
internacional de los derechos humanos, están intrínsecamente relacionados
primero, porque estos delitos internacionales son cometidos por el Estado o por
personas actuando en nombre del Estado o por personas actuando en nombre del
Estado son también violaciones de derechos humanos, y segundo porque el
juzgamiento de personas acusadas de cometer este tipo de delitos ante la Corte
Penal Internacional o ante cualquier otro Tribunal tiene que respetar todas las
garantías del debido proceso que establecen el derecho internacional de los
derechos humanos.

5) Principios
- Irretroactividad
El estatuto admite el principio de irretroactividad del tribunal y de la sanción penal,
en términos tales que sólo operará respecto de delitos internacionales cometidos
después de su entrada en vigor, que supone el depósito del instrumento de
ratificación de sesenta Estados, a lo menos.

- Imprescriptibilidad
Queda establecida para todos los delitos de competencia abstracta de la Corte
Penal Internacional, la cual, además, no está sujeta en modo alguno a los
ordenamientos jurídicos internos de los Estados Partes.

14
- Complementariedad
Al menos en el orden de las declaraciones jurídicas formales, la Corte Penal
Internacional es un órgano jurisdiccional complementario de los sistemas judiciales
nacionales e internos de los Estados, que sólo se agrega o adiciona a éstos, para
complementarlos, de modo que aquella que actuar sólo en los siguientes casos:

i) Los órganos jurisdiccionales internos no pueden funcionar en razón de


disturbios internos graves-; o
ii) Pese a su funcionamiento efectivo, no se encuentran en condiciones de
administrar una justicia imparcial e independiente. En razón de disturbios
internos graves-;

- Principio de Cosa Juzgada


El estatuto respeta, al menos en el orden de las declaraciones jurídicas formales, la
institución de la cosa juzgada, en el sentido que la Corte Penal Internacional no
encausará a nadie que haya sido juzgado por otro tribunal, a menos que este último
proceso: i) obedezca el propósito de sustraer al acusado de su responsabilidad por
crímenes de la competencia de la Corte; o ii) el proceso en cuestión no hubiere sido
instruido en forma independiente o imparcial- de acuerdo con las garantías judiciales
reconocidas por los principios de Derecho Internacional-o lo hubiere sido de un
modo incompatible con la recta intención de someter a la persona imputada a la
acción de la justicia.

6) Penas
Quedan contempladas en el propio Estatuto de la Corte Penal Internacional, que
puede aplicar las de reclusión hasta por treinta años, la reclusión a perpetuidad,
cuando lo justifiquen la extrema gravedad del delito y las condiciones personales
del imputado; multa y decomiso de bienes; las sanciones privativas de libertad serán
ejecutadas por el Estado que la propia Corte designe.

15
- MODOS DE INCITAR LA INICIATIVA PROCESAL DEL FISCAL
DE LA CPI
El Fiscal tiene el Monopolio absoluto de la iniciativa procesal ante la CPI, nadie que
no sea el Fiscal podrá iniciar un asunto ante este alto Tribunal Internacional. Ahora
bien, en el estatuto de Roma Prevé hasta tres modos distintos para incitar la
iniciativa del Fiscal ante la CPI.

1. Un Estado Parte en el Estatuto de Roma remite al Fiscal una situación en la


que parezca haberse cometido uno o varios crímenes dentro de la
competencia de la CPI.
2. El Fiscal de oficio inicia un examen preliminar de una situación en la que
parece haberse cometido crímenes incluidos dentro de la competencia de la
CPI, hemos de tener en cuenta en este segundo momento que si bien los
particulares no tenemos iniciativa procesal si tenemos la posibilidad de remitir
comunicaciones escritas a la Oficina del Fiscal informándole de posibles
condiciones de crímenes internacionales.
3. El Consejo de Seguridad, actuando con arreglo a lo dispuesto en el Capítulo
VII de la Carta de la ONU, remite al Fiscal una situación en la que también
parezca que se ha cometido algunos de estos Crímenes.

Antes de que el Fiscal realice su acción procesal ante la CPI, se tienen que cumplir
condiciones previas, estas condiciones previas varías dependiendo quien sea el que
incite la acción fiscal, si la acción fiscal la incita un estado parte o si es el propio
fiscal quien de Oficio realiza un examen preliminar entonces la CPI, podrá ejercer
su competencia si uno o varios estados son parte en el Estatuto, puede ser en primer
lugar el Estado en cuyo territorio se haya cometido el crimen o crímenes que se
trata, o si estos crímenes se han cometido a bordo de un buque o aeronave el
Estado de Matrícula de dicho buque o aeronave.

Alternativamente puede ser el estado parte, el estado en el que sea nacional el


presunto autor de los crímenes internacionales, por otro lado, si quien incita la

16
acción fiscal es el Consejo de Seguridad de la ONU, la única condición previa que
se requiere es que el Consejo de Seguridad haya adoptado una decisión actuando
en el ámbito del capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas. En este caso y solo
en este caso la Solicitud del Consejo de Seguridad podrá referirse a cualquier
Estado, Es decir también a estados terceros, por lo tanto, a Estados que no son
parte en el Estatuto de Roma.

La siguiente Fase sería la Apertura de una Investigación después del examen


preliminar que ha realizado el Fiscal puede llegar a una de estas dos Conclusiones:

- Si llega la Conclusión de que existe fundamento suficiente para abrir una


investigación , presentará a la Sala de Cuestiones Preliminares una petición
de autorización para ello, junto con la documentación justificativa, hay que
decir que en este caso las presuntas víctimas de los crímenes respecto a los
que se refiere está situación podrán presentar observaciones escritas y
orales ante la Sala de Cuestiones Preliminares, sí la Sala de Cuestiones
Preliminares aceptare de oficio iniciar una investigación para ello tendría que
darse dos condiciones por un lado que la Sala considere que hay fundamento
suficiente para abrirla y además que considere que el asunto parece
corresponder en apariencia a la competencia de la Corte Penal Internacional,
sí la Sala de Cuestiones Preliminares se niega autorizar la investigación el
Fiscal podrá recurrir ante la Sala de Apelaciones; o Podrá presentar posteriormente
otra petición a la Sala de Cuestiones Preliminares basada en hechos o pruebas
nuevos relativos a la misma situación.
- Sí llega a la conclusión de que no hay fundamento suficiente para abrir una
investigación notificará su conclusión motivada a la SCP y al Estado Parte que le
haya remitido el asunto o al Consejo de Seguridad quienes podrán solicita a la Sala
de Condiciones Preliminares y al Estado Parte que haya remitido el asunto o al
Consejo de Seguridad El Fiscal posteriormente podrá volver a examinar hechos o
pruebas nuevos relativos a la misma situación.

17
El último paso antes que se inicie el juicio de procesamiento es la confirmación de los cargos
antes del juicio, hay que tener en cuenta que, tras iniciar la investigación, el Fiscal remitirá
un asunto a la Sala de Cuestiones Preliminares en primer lugar para comprobar que no
existe ninguna causa de inadmisibilidad de un asunto la Sala de Cuestiones Preliminares
pueden declarar inadmisible un asunto solo por haber sido ya juzgado o estar siendo
investigado o juzgado por el Tribunal de Un Estado Parte (competencia complementaria), y
dos porque el asunto no sea de gravedad suficiente.

Tras la entrega forzada de la persona imputada de la CPI o su comparecencia voluntaria


ante ésta, la SCP celebrará una audiencia para confirmar los cargos sobre los que se basa
la petición de procesamiento Fiscal.

El fiscal deberá presenta respecto de cada cargo pruebas suficientes de que hay motivos
fundados para creer que el imputado cometió crimen que se le atribuye. El imputado podrá
impugnar los cargos, impugnar las pruebas presentadas por el Fiscal o presentar nuevas
pruebas.

La Sala de Cuestiones Preliminares tiene doble alternativa:

- Por un lado, Confirmará los cargos respecto de los cuales haya determinado
que existen pruebas suficientes y asignará al acusado a una Sala de Primera
Instancia para su Enjuiciamiento por los cargos confirmados.
- No confirmará los cargos respecto de los cuales haya determinado que las
pruebas son suficientes.
- Si hay confirmación de cargos, se iniciará el procesamiento del imputado ante
una Sala de Primera Instancia de la CPI.

18
CONCLUSIÓN

Finalmente, frente a lo que tiene que ver con el Estatuto de Roma XXII, su
expedición constituye un verdadero hito en la historia legal y política del siglo xx, y
la culminación del proceso de internacionalización de la protección de las personas
por el derecho positivo, frente a las más graves violaciones de los derechos
humanos. Este proceso histórico no ha sido lineal, sino que se ha realizado
gradualmente y ha tenido una aceleración particular en las últimas décadas.
Algunos autores afirman que el Estatuto de Roma, las reglas de procedimiento y
prueba y los elementos de los crímenes representan en la actualidad todo el
derecho penal internacional. Frente al tema que nos ocupa, el relacionado con la
competencia, está claro que la Corte Penal Internacional tiene competencia para
investigar y juzgar de manera complementaria XXIII frente a los tribunales locales,
los delitos de la más alta gravedad, siempre que éstos se cometan después de la
entrada en vigor del Estatuto.

19
REFERENCIAS
Diario El Mercurio. Cuerpo Artes y Letras. 2 de julio de 2000. Página 4.
Pereira Manut, Antonio-Carlos. Teoría Constitucional. Editorial Jurídica Conosur
Limitada. Página 70.
Publicado en "Derecho internacional humanitario y temas de áreas vinculadas",
Lecciones y Ensayos n.° 78, Gabriel Pablo Valladares (compilador), Lexis Nexis
Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2003, pp. 391 a 413. CICR ref. T2003.49/0003.
MONTEALEGRE LYNETT, Eduardo. “Presentación”, en KAI AMBOS y OSCAR
JULIÁN GUERRERO. El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, Bogotá,
D. C., Universidad Externado de Colombia, 2003, p. 17
REGLAS DE PROCEDIMIENTO Y PRUEBA PARA LA APLICACIÓN DEL
ESTATUTO DE ROMA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL. Informe de la
Comisión Preparatoria de la Corte Penal Internacional, suscrito en la ciudad de
Nueva York del 13 a 31 de marzo de 2000 y del 12 a 30 de junio de 2000. U.N. Doc.
PCNICC/2000/1/Add.1 (2000).
ELEMENTOS DE LOS CRÍMENES DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL.
Informe de la Comisión Preparatoria de la Corte Penal Internacional, suscrito en la
ciudad de Nueva York del 13 a 31 de marzo de 2000 y del 12 a 30 de junio de 2000.
U.N. Doc. PCNICC/2000/1/Add.2 (2000).
ENRICO, Amati, Matteo Costi Y Emanuela Fronza. “Introducción”, en YEZID
VIVEROS (ed.). Introducción al Derecho Penal Internacional, Bogotá, D. C.,
Universidad Libre, 2009, p. 48.
ALDES RIVEROLL, Mariana. El Principio de complementariedad de la Corte Penal
Internacional. Proyectos legislativos y otros temas penales (Segundas jornadas
sobre justicia penal), México D.F.: Universidad Autónoma de México, 2003, pp. 293-
299, p. 293
CONTRERAS, Beatriz, Fernández, Karinna. La obligación de cooperar con la
Corte Penal Internacional. La Corte Penal Internacional Y Sus Primeros 10 Años:
Un Enfoque Práctico, Santiago de Chile, Thomson Reuters, 2013, pp. 515-550, p.
520.
En: CPI, Fiscalía, “Borrador de Políticas sobre Exámenes Preliminares”, 4 de
octubre de 2010 (supra nota 7), párrafo. 83
FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS (FIDH), La CPI,
2002-2012: 10 años, 10 recomendaciones para una Corte Penal Internacional eficaz
e independiente, Paris, 2012, p.6

20

También podría gustarte