Está en la página 1de 2

Recomendaciones de redacción

Uso de puntos
El punto (.) señala la pausa que se da al final de un enunciado.
Después de un punto siempre se escribe con mayúsculas.

Hay tres tipos de puntos:

1. Punto seguido: separa enunciados que integran un párrafo. Después


de un punto seguido se continúa escribiendo en la misma línea.

Por ejemplo: “Durante el gobierno del presidente José Manuel


Balmaceda se dictó la ley que reorganizó los
cinco ministerios existentes de la época y creó el
de Industria y Obras Públicas. El primer ministro
de la nueva cartera fue el abogado Pedro Montt
Montt”.

Fuente: Real Academia de la Lengua Española. (1999). Ortografía de la Lengua Española.


Acerca de. Historia. https://www.mop.gob.cl/acerca/#historia
Recomendaciones de redacción
Uso de puntos
2. Punto aparte: separa dos párrafos distintos que suelen desarrollar
contenidos diferentes. Después de un punto aparte se escribe en una
línea distinta.
Por ejemplo:
“En 1904 se construyó en el actual terreno de Morandé 59 el
edificio ministerial diseñado por el arquitecto Emilio Jecquier,
quien fue alumno de la Academia de Gustavo Eiffel en Francia.
Tras la autorización en 1934 de la
construcción del Centro Cívico de Santiago,
en 1943 ya se encuentra en pleno avance la
primera etapa del actual edificio del MOP”.

3. Punto final: es el que cierra un texto.

Fuente: Real Academia de la Lengua Española. (1999). Ortografía de la Lengua Española.


Acerca de. Historia. https://www.mop.gob.cl/acerca/#historia

También podría gustarte