Está en la página 1de 7

CENTRO EDUCACIONAL

¨PRESBITERIANA¨

TRABAJO GRUPAL DE
CIENCIAS SOCIALES
INDEPENDENCIA DE LOS
PAISES DE LA CUENCA
DEL PLATA

INTEGRANTES: IVANNA MEDINA


AYLIN GARCIA
ZAIRA VAZQUEZ
MAKARENA FLEITAS

PROFE: CELICA MOSQUEIRA

AÑO: 2023
INDEPENDENCIA DE LOS PAISES DE LA
CUENCA DEL PLATA

ME INFORMO
VOCACION LIBERTARIA DE LOS PUEBLOS AMERICANOS:
Este hecho se inició como consecuencia de una serie de factores
conflictivos entre las 13 colonias inglesas de América y su respectiva
Metropoli. Las 13 colonias se propusieron concretar la total
independencia, que lograron efectividad el 4 de julio del 1776

HACIA EL FIN DE LA DENOMINACIÓN EN AMÉRICA


A partir de los años 1800 en adelante, las colonias dependientes de
España también comienzan a gestar su independencia, como
consecuencia de una serie de causas:
- Existían diferencias sociales muy notorias entre los diversos grupos
humanos.
- Los cargos públicos solo ocupaban los españoles.
- Las colonias americanas pagaban elevados impuestos a España
Todas estas causas levantaron
las primeras sublevaciones
REVOLUCIÓN COMUNERA: Desarrollada en nuestro país entre los años 1717a 1735.

REVOLUCIÓN DE TÚPAC AMARU: Nombre adoptado por José Gabriel Condorcanqui,


quien de sublevó contra los españoles en 1780

JOSÉ DE SAN MARTÍN Y SIMÓN BOLÍVAR: Los grandes hombres que aparecen hacia el
año 1800 aproximadamente, y darian a la América española su libertad.
La independencia de la América española fue un hecho histórico
complejo, dada la diversidad de circunstancias que coincidieron en
ella, por ejemplo:

- El deseo de los criollos de asumir el papel político.

- La crisis del régimen politico en la Madre Patria

- El deseo de libertad de los hijos de América.


APRENDO:
Para que el anhelo de libertad se hiciera realidad, tuvieron que surgir
hombres civiles como militares, con el fin de iniciar una intensa
campaña que culminaría con la victoria. A estos hombres se los
conoce como "Precursores de la Independencia"
Entre ellos se destacan: Francisco de Miranda, Antonio Nariño, Simon
Bolivar, José de San Martín, Antonio José de Sucre y por supuesto
nuestros próceres de mayo.

INDEPENDECIA DE LA ARGENTINA
Las invasiones inglesas al Río de la Plata en
1806 y 1807, rechazadas por los argentinos,
dieron a estos el sentido de su valor, luego
de largas deliberaciones nombraron una
Junta de Gobierno de las Provincias del Río de la Plata. Con este acto,
llevado a cabo el 25 de mayo de 1810, la Argentina inicio el
movimiento de su independencia de la Madre Patria en 1812.
Posteriormente el 9 de julio de 1816, los patriotas que se reunieron
en el Congreso de Tucuman proclamaron la independencia argentina.
Las guerras civiles fueron intensas, las que en 1825 fue promulgaba la
Constitución.
PARA SABER MÁS
La junta Provisional Gubernativa de Buenos Aires que se formó en
1810 se aboco a la tarea de extender el proceso revolucionario a
todas las intendencias y gobernaciones integrantes del extinguido
Virreinato del Rio de la Plata, e imponer sobre ellas su autoridad.
Contra tales pretensiones de hegemonía, se alzaron las
determinaciones por la independencia de tres territorios: el Paraguay,
la Banda Oriental (Uruguay) y el alto Perú (Bolivia).

INDEPENDECIA DE URUGUAY
La lucha por la independencia uruguaya se inició también en 1810.
Con un pequeño grupo, Artigas se alzó en armas contra las
autoridades españolas y logro triunfar, pero
también tenía que enfrentar a los
Argentinos que deseaban anexar el Uruguay
, y a los portugueses que habían invadido el
Territorio.
Artigas fue vencido y en el año 1820 pidió asilo a Paraguay, el dictador
Francia se lo concedió y vivió hasta su muerte en nuestro país.
En 1825, el coronel Juan Antonio Lavalleja, invadió la Banda Oriental y
el 25 de agosto de 1825 proclamo la Independencia del Uruguay.
En 1828, se firmó un tratado de paz entre Argentina y Brasil, por el
que reconocieron a la República Oriental del Uruguay como
independiente.
La República Oriental del Uruguay aprobó su primera Constitución el
18de julio de 1830
INDEPENDECIA DE BOLIVIA
Ya en 1809 tuvo lugar un movimiento libertario dirigido por Pedro
Domingo Murillo, pero los patriotas fueron vencidos.
En el Alto Perú existían entonces tres corrientes de opinión: la que
estaba en favor de la unión con buenos aires, la que prefería la unión
con Perú y la que preconizaba la independencia
absoluta, esta última prevaleció en el congreso,
que proclamo la independencia el 6 de
Agosto de 1825. El nuevo Estado se denominó
República de Bolivia, en homenaje a Bolívar,
Quien fue electo presidente vitalicio y redacto l
Constitución.

INDEPENDECIA DE BRASIL
En el año 1821, Juan VI tuvo que regresar a Portugal y dejo como
regente a su hijo Pedro. El príncipe Pedro resolvió romper lazos con
Portugal y declaro la independencia de Brasil el 7 de setiembre de
1822, con el grito de Ipiranga y su famosa frase:
Independencia o Muerte. Prendió en su brazo
izquierdo un lazo con los colores de su nueva
patria: verde y amarillo. El príncipe Pedro fue
nombrado emperador. Años después,
Benjamín Constan y otro patriotas
proclamaron la Republica el 15 de noviembre de 1889
Los siguientes países también lograron su independencia n la misma
época:
- Colombia: el 20 d julio de 1810 logro su emancipación y se
consolido con la Victoria de Boyacá.
- Ecuador: el 10 de agosto de 1810 dio el grito de independencia,
que se logró definitivamente en 1822
- Perú: el 28 de julio de 1821 se concretó la libertad del yugo
español.
- México: el 16 de setiembre de 1810, el cura Miguel de Hidalgo
proclamo la independencia con el Grito de Dolores.
- Naciones de Centroamérica: el 15 de setiembre de 1812 se
declararon libres y formaron una federación.
- Venezuela: el 5 de julio de 1811 declaro su independencia que
fue consolidad con la batalla de Carabobo en 1821.
- Chile: el 18 de setiembre de 1810, los chilenos lograron
emanciparse de España. Pero la total independencia fue lograda
el 12 de febrero de 1818
INDICADORES:

PRESENTACIÓN ESCRITA
- Entrega el trabajo en el tiempo establecido
- Presenta la carpeta con Portada
- Entrega el trabajo con buen desarrollo temático.
- Presenta ejercicios de evaluación.
- Cuida la ortografía en todo trabajo
- Escribe ideas coherentes.
- Entrega con pulcritud el trabajo escrito
PRESENTACIÓN ORAL
- Se presenta con el uniforme de la escuela.
- Despierta el interés del compañero
- Domina el contenido desarrollado
- Utiliza ejemplos concretos para una mejor
comprensión.
- Utiliza estrategias de exposición adecuada.
- Responde las preguntas solicitadas.
- Mantiene la atención de los compañeros durante el
desarrollo del tema.
- Realiza preguntas inteligentes.
- Utiliza materiales de apoyo audio visual

También podría gustarte