Está en la página 1de 17

TEMA:

TERAPIA KINESICA

NOMBRE : CLEIDA HUAMAN QUEDO

CARRERA : ENFERMERIA TECNICA

TURNO : MAÑANA

CICLO : I CICLO

MATERIA : INFORMÁTICA E INTERNET.

DOCENTE : ING. MANUEL ORTIZ PORRA

CHINCHA – PERÚ

2023

1
DEDICATORIA

A Dios por su inmenso amor en crearme a


mis padres por su esfuerzo constante a mis
docentes quienes siempre inculcan sabias
enseñanzas.

2
AGRADECIMIENTO
“En primer lugar les agradezco a mis padres
que siempre me han brindado su apoyo
incondicional para poder cumplir todos mis
objetivos personales y académicos. Ellos
son los que con su cariño me han impulsado
siempre a perseguir mis metas y nunca
abandonarlas frente a las adversidades.
También son los que me han brindado el
soporte material y económico para poder
concentrarme en los estudios y nunca
abandonarlos”.

3
TABLA DE CONTENIDOS

TITULO: 6

TERAPIA KINESICA .................................................................................................................6

I. INTRODUCCION ...............................................................................................................6

1.1. CONCEPTO:..........................................................................................................6

1.2. IMPORTANCIA DE LA TERAPIA KINESICA ....................................................6

1.3. OBJETIVOS DE LA TERAPIA KINESICA .........................................................6

II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA TEORÍA KINÉSICA........................................7

2.1. DEFINICIÓN Y CONCEPTO DE LA TERAPIA KINESICA .............................7

2.2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA TERAPIA KINÉSICA ......................................7

Los principios y beneficios para sus pacientes ...........................................................8

2.3. ANATOMIA Y FISIOLOGÍA RELACIONADA CON LA TERAPIA KINESICA

.................................................................................................................................8

III. PRINCIPALES ENFOQUES Y TÉCNICAS DE LA TERAPIA KINÉSICA .............10

3.1. TERAPIA KINÉSICA MANUAL .........................................................................10

3.2. EJERCICIOS TERAPÉUTICOS Y REHABILITACIÓN ..................................10

3.3. MODALIDADES Y AGENTES FÍSICOS UTILIZADOS EN LA TERAPIA ...11

IV. APLICACIONES DE LA TERAPIA KINÉSICA ..........................................................11

4.1. LESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS Y ORTOPÉDICAS .......................11

4.2. REHABILITACION Y RECUPERACIÓN FUNCIONAL ..................................11

4.3. TRASTORNOS NEUROMUSCULARES Y NEUROLÓGICOS ....................12

4
4.4. OTROS CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA TERAPIA KINÉSICA ..............13

V. CONSIDERACIONES ÉTICAS Y PROFESIONALES EN LA TERAPIA ...............13

5.1. PRINCIPIOS ÉTICOS EN LA RELACIÓN TERAPEUTA – PACIENTE ......14

5.2. COMPETENCIA PROFESIONAL Y ACTUALIZACIÓN CIENTÍFICA ..........14

5.3. IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN Y EL CONSENTIMIENTO .........15

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..........................................................................16

5
TITULO:
TERAPIA KINESICA

I. INTRODUCCION

kinésica engloba un amplio campo dentro de las ciencias de la salud y la


rehabilitación física, el cual tiene como objetivo principal la recuperación de
pacientes que han sufrido alguna lesión o enfermedad que les trae algún
problema o inconveniente para desenvolverse de forma normal en el día a día,
pues este tipo de tratamientos y terapias de rehabilitación se centra en
problemas musculares, óseos y osteoarticulares, principalmente.
Del mismo modo, incluye el tratamiento de situaciones de discapacidad para
ayudar a las personas a desenvolverse de manera independiente en el día a día
y recuperar parte o, incluso, el total de la correcta funcionalidad de la zona
afectada.

1.1. CONCEPTO:
La kinesioterapia es un tratamiento natural que correlaciona la mente y el
cuerpo, considerando que cuidando uno de los dos aspectos influirá en el otro.
Así, en la kinesioterapia se observa la respuesta de los músculos para detectar
posibles desequilibrios en el organismo, prevenirlos o corregirlos.
La kinesioterapia se emplea para tratar enfermedades de distintos orígenes pero,
sobre todo, se recomienda en personas con dolencias musculares o
con estrés.

También se realiza para evitar la rigidez articular, recuperar algunos rangos de


movimientos, mantener nuestra capacidad funcional normal y para prevenir y
tratar enfermedades respiratorias.

1.2. IMPORTANCIA DE LA TERAPIA KINESICA


Contribuye a la recuperación muscular. Mejora la postura y recupera el esquema
corporal. Trabaja la motricidad, la coordinación y la lateralidad, y mejora los
patrones de movimiento.

1.3. OBJETIVOS DE LA TERAPIA KINESICA


La kinesioterapia tiene como objetivo principal el mantener una capacidad
funcional normal, de manera que se mejore la respuesta muscular. Además,

6
persigue los objetivos de alentar la propiocepción del movimiento. Así como la
recuperación de determinados movimientos.
La kinesioterapia también se centra en asistir incapacidades como la tetraplejia
y la paraplejia, con la finalidad última de evitar la rigidez articular y prevenir
enfermedades respiratorias. Los principales objetivos de la kinesioterapia son:
o Mantener la capacidad funcional normal,
o Perfeccionar la respuesta muscular
o Y estimular la propiocepción del movimiento (mediante la kinesioterapia).
o Además, tiene un importante beneficio para recuperar rangos de movimiento
corrigiendo la rigidez articular. Siendo el caso de personas que presenten
incapacidades de tipo tetraplégico, parapléjico y hemipléjico.
Otra de las características importantes que tiene la kinesioterapia es que tiene
como fin, prevenir y tratar enfermedades respiratorias
"Si eres un profesional o una persona interesada en la rehabilitación de
enfermedades y el tratamiento de lesiones. A través del movimiento debes
conocer a fondo la kinesioterapia. No lo dudes y adquiere ya nuestros cursos
para formarte de manera profesional e introducirte en este sector laboral."

II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA TEORÍA KINÉSICA

2.1. DEFINICIÓN Y CONCEPTO DE LA TERAPIA KINESICA


La kinesioterapia se define como una práctica científica de rehabilitación.
Mediante la cual podemos realizar un tratamiento de lesiones y enfermedades
a través del movimiento.
De forma más técnica podemos definir kinesioterapia como la aplicación
terapéutica de los conocimientos de la kinesiología. La ciencia que estudia el
movimiento, la anatomía y fisiología de la biomecánica del cuerpo.
Además puede ser conocida por los términos cinesiterapia, kinesiterapia o
quinesiterapia. En esta entrada te vamos a hablar sobre qué es la
kinesioterapia. También te puede interesar la diversa oferta de cursos online en
Kinesioterapia con certificado de kinesioterapia disponibles en Euroinnova
Formación.

2.2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA TERAPIA KINÉSICA


Los principios de la kinesiología se dan como una ciencia deportiva, que basa su
técnica en diversos métodos. Juega un papel importante como complemento de
cualquier tratamiento físico.

7
Los profesionales de su área, las kinesiólogas brindan ayuda física y mental a
sus pacientes de principio a fin. Actualmente, es un tipo de terapia que se está
volviendo cada vez más popular entre la población actual.
Los principios y beneficios para sus pacientes
Las ventajas que aporta la kinesiología a las personas son cruciales para mejorar
la calidad de vida. A las personas mayores, por ejemplo, cuando llegan a una
determinada edad, suelen experimentar dificultades musculares y articulares.
Esta pérdida de movilidad, rigidez o lesiones en cualquier parte del cuerpo se
puede tratar con kinesiología.
Esta funcionaría como un suplemento terapéutico puede traer una serie de
beneficios, que incluyen:
• Mejora la resistencia del cuerpo
• Fortalecer la coordinación
• Mejorar el sistema circulatorio y linfático
• Ayuda a la flexibilidad
• Dar fuerza
• Mejor postura y equilibrio.
• Proporcionar energía
• Previene enfermedades como la diabetes y la hipertensión.
• Estimular la atención y el aprendizaje
• Previene malestar en los músculos
• Recupera de lesiones musculares
• Reducir los niveles de estrés y ansiedad.
• Mejora el rango de movimiento
• Ayuda en enfermedades psicosomáticas
• Mejora el sistema circulatorio
• Evite el desgaste de las articulaciones
• Mejora el tono muscular
• Evita la contracción muscular

2.3. ANATOMIA Y FISIOLOGÍA RELACIONADA CON LA TERAPIA KINESICA


La kinesiología nos ayuda a poder analizar los movimientos del cuerpo
humano, de manera que se puedan perfeccionar las destrezas motoras y que
podamos enseñar en una forma efectiva y eficiente las destrezas motoras
especializadas y fundamentales.

8
El conocimiento de la kinesiología estructural (que incluye el estudio y análisis
del sistema óseo-muscular y articular), es decir, la habilidad de analizar los
músculos y articulaciones más importantes durante el ejercicio y las actividades
deportivas, ayuda a los profesionales de educación física a transmitir mas
efectivamente a sus estudiantes y atletas la forma de como desarrollar en una
manera óptima sus cualidades físicas y sus destrezas motoras.

9
III. PRINCIPALES ENFOQUES Y TÉCNICAS DE LA TERAPIA KINÉSICA
3.1. TERAPIA KINÉSICA MANUAL
En el entrenamiento de rehabilitación kinésica se engloban distintos campos de
la salud, pero el objetivo es siempre el mismo: la rehabilitación del paciente
que sufre de algún daño. Encontramos la terapia kinésica o rehabilitación
traumatológica, respiratoria, neurológica, etc. La electroestimulación es una vieja
conocida en la recuperación de lesiones en el mundo de la fisioterapia, y sus
indicaciones y usos han ido evolucionando a lo largo de los años.
Aliviar el dolor es un objetivo prioritario y gracias a los aparatos TENS y EMS, y
a sus impulsos eléctricos, se consigue la analgesia que los pacientes necesitan.
Las principales diferencias entre TENS y EMS se encuentran en sus objetivos y
procedimientos. Mientras la primera pone el foco en la analgesia, la segunda se
centra en el trabajo muscular. De igual forma, la TENS utiliza una intensidad más
baja, a diferencia de la electroestimulación muscular.
En definitiva, la electroestimulación permite aliviar el dolor, y esta es una de las
mayores ventajas de ciertos tipos de corrientes. ¿Quieres saber más cosas
acerca de estas? En próximos posts te contaremos qué son las corrientes
secuenciales y cómo funcionan en el campo del deporte.
Pese a que algunas personas consideran la electroestimulación como un fin
empírico, se trata de un agente comprobado científicamente para tener fines
curativos y analgésicos.

3.2. EJERCICIOS TERAPÉUTICOS Y REHABILITACIÓN


De rehabilitación.
En este caso se basa en el principio de la kinesiología del tratamiento
correspondiente a la patología. Busca ayudar a eliminar y restaurar la función
musculoesquelética, restablecer la estabilidad fisiológica del paciente y
proporcionar calidad de vida.
General.
Explora varias partes del cuerpo humano a través de la tecnología y la gestión
de los canales de energía humanos.
Activa.
En este caso el paciente se somete al desarrollo de un tratamiento indicado por
el profesional. Esto depende, del propio ejercicio del paciente y del esfuerzo de
ejercicio voluntario que indique el terapeuta.

10
Pasiva.
El tratamiento se realiza con la ayuda de un terapeuta que se encarga de
acompañar al paciente en cada ejercicio.

3.3. MODALIDADES Y AGENTES FÍSICOS UTILIZADOS EN LA TERAPIA


KINÉSICA
Los agentes físicos son todos los elementos físicos con que cuenta el
fisioterapeuta que se emplean para intervenir en el cuerpo con fines curativos.

IV. APLICACIONES DE LA TERAPIA KINÉSICA


4.1. LESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS Y ORTOPÉDICAS
Los trastornos musculoesqueléticos suelen cursar con dolor (a menudo
persistente) y limitación de la movilidad, la destreza y el nivel general de
funcionamiento, lo que reduce la capacidad de las personas para trabajar.
Pueden afectar a:
• Articulaciones (artrosis, artritis reumatoide, artritis psoriásica, gota,
espondilitis Anquilosante);
• Huesos (osteoporosis, osteopenia y fracturas debidas a la fragilidad ósea,
fracturas traumáticas);
• Músculos (sarcopenia);
• La columna vertebral (dolor de espalda y de cuello);
• Varios sistemas o regiones del cuerpo (dolor regional o generalizado y
enfermedades inflamatorias, entre ellas los trastornos del tejido conectivo o
la vasculitis, que tienen manifestaciones musculoesqueléticas, como el lupus
eritematoso sistémico).

4.2. REHABILITACION Y RECUPERACIÓN FUNCIONAL


Rehabilitación: Es una especialidad que tiene por papel coordinar y asegurar la
puesta en marcha y aplicación de todas las medidas encaminadas a prevenir o
a reducir al mínimo las consecuencias funcionales, físicas, psíquicas, sociales y
económicas de las deficiencias o de las discapacidades, utilizando para ello
diversos métodos de evaluación funcional, proponiéndose objetivos terapéuticos
específicos para cada caso, diseñando pautas de tratamiento personalizadas y
estableciendo el pronóstico rehabilitador a cada individuo, según la magnitud de
su discapacidad. También incluye no sólo el entrenar a personas discapacitadas
y sus familiares a adaptarse a su entorno, sino también el intervenir en su entorno
inmediato y en la sociedad para facilitar su integración social.

11
Rehabilitación intensiva: Se refiere al incremento de las sesiones de
tratamiento aplicadas al paciente, de las veces que este recibe atención en cada
jornada (casi siempre más de dos veces), sin que esto signifique aumento del
número de procedimientos previamente indicados para cada sesión. Los
pacientes graves no son buenos candidatos a tratamientos intensivos de
rehabilitación (cualquier procedimiento basado en el ejercicio físico, e incluso,
los cambios posturales, requieren gasto cardíaco, respiratorio e incremento de
las funciones metabólicas en general), por lo que estos se reservan para aquellos
que ya se encuentran en la etapa subaguda o crónica de su enfermedad.
Rehabilitación del paciente grave: Se basa en una valoración más integral y
multidisciplinaria, capaz de prever con tiempo suficiente todas las posibles
secuelas acarreadas por la enfermedad o lesión y que en el futuro se constituirán
en limitantes físicas o mentales (discapacidades) de no ser diagnosticadas y
tratadas a tiempo, muchas de ellas perfectamente previsibles y abordables. Se
trata de procedimientos precoces (primeras horas) poco invasivos, gentiles,
tolerables y adecuados al estado de cada paciente (individualizados),
generalmente encaminados a conservar la indemnidad de las estructuras y
funciones que no han sido involucradas en el proceso patológico, así como al
rescate de patrones funcionales comprometidos, teniendo en cuenta que la
cronicidad implica la disminución de las posibilidades recuperatorias; por ello,
cuanto antes se inicie, mayores y de mejor calidad serán los resultados. Deben
tenerse en cuenta otras enfermedades de base o asociadas a la actual.

4.3. TRASTORNOS NEUROMUSCULARES Y NEUROLÓGICOS


Las enfermedades neuromusculares afectan su sistema neuromuscular. Estas
pueden causar problemas en:
• Los nervios que controlan sus músculos
• Sus músculos
• La comunicación entre sus nervios y sus músculos
Estas enfermedades pueden causar debilidad y atrofia en sus músculos.
También puede tener otros síntomas, como espasmos, contracciones y dolor
muscular.
Algunos ejemplos de trastornos neuromusculares incluyen:
• Esclerosis lateral amiotrófica
• Distrofia muscular
• Miastenia grave
• Atrofia muscular espinal

12
Estas enfermedades pueden tener diferentes causas. Muchas son genéticas, lo
que significa que son hereditarias (se presentan en familias, o son causadas por
mutaciones en los genes. Algunas son enfermedades autoinmunes. En
ocasiones, no se conoce la causa.
Muchas de las enfermedades neuromusculares no tienen cura. Pero los
tratamientos pueden mejorar los síntomas, aumentar la movilidad y el lapso de
vida.

4.4. OTROS CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA TERAPIA KINÉSICA


La kinesiología es el estudio científico del movimiento del cuerpo humano. Las
aplicaciones de la kinesiología incluyen biomecánica y ortopedia; fuerza y
acondicionamiento; psicología del deporte; métodos de rehabilitación como
terapia física y ocupacional; y deporte y ejercicio.
La fisioterapia ofrece un tratamiento terapéutico y de rehabilitación sin fármacos
para diagnosticar, prevenir y tratar síntomas de múltiples dolencias. Se basa
principalmente en el uso de ejercicio y el movimiento físico para ayudar a
fortalecer el cuerpo.
Existe una correlación entre kinesiología y la fisioterapia y se debe al hecho
de que la fisioterapia es una parte del estudio de la kinesiología.

V. CONSIDERACIONES ÉTICAS Y PROFESIONALES EN LA TERAPIA


KINÉSICA
El profesional debe respetar y propender a que sean respetados la dignidad y el
valor de las personas, sin distinción de rango social, raza, religión o ideas
políticas. No utilizará sus conocimientos profesionales contra las leyes de la
humanidad.
El profesional será un hombre honrado, tanto en el ejercicio de su profesión como
en los demás actos de su vida.
Actuando con integridad, veracidad e independencia de criterio, el profesional
defenderá la salud individual y colectiva como derecho humano fundamental.
El profesional está en el deber de combatir por todos los medios y denunciar el
charlatanismo, curanderismo u otro ejercicio ilegal de la profesión con fin
puramente utilitario, recurriendo para ello a los medios legales que se dispongan.
El profesional acatará y respetará las resoluciones del Colegio Profesional y las
disposiciones legales referidas al ejercicio de la profesión.
Las circunstancias de trabajar en relación de dependencia no lo exime de las
normas y principios éticos contemplados en este Código.

13
5.1. PRINCIPIOS ÉTICOS EN LA RELACIÓN TERAPEUTA – PACIENTE
La filosofía de los Programas de Rehabilitación Cardíaca consiste en enseñar a
los pacientes que ya han adquirido la enfermedad cardíaca a vivir plenamente
con ella.
La Rehabilitación Cardíaca es un conjunto de tratamientos curativos y
preventivos, es una rehabilitación y/o readaptación. Las innovaciones y logros
de la Cardiología en los últimos 30 años han sido espectaculares, equipos,
medicamentos, añadiendo estudios epidemiológicos; pero en cifras absolutas las
enfermedades del corazón siguen teniendo el primer lugar. Por eso la prevención
primaria y secundaria se impone y son prioritarias y el fin primordial de la
Rehabilitación Cardíaca es que el paciente vuelva a encontrarse en un lugar lo
más normalmente posible.
La Rehabilitación Cardíaca es el conjunto de actividades necesarias para
asegurar a los cardiópatas una condición física, mental y social óptimas que les
permita ocupar por sus propios medios un lugar tan normal como les sea posible
en la sociedad.
El Equipo de Rehabilitación Cardiovascular debe estar integrado por
Fisioterapeutas, Dietistas, Trabajadores Sociales, Terapistas Ocupacionales,
entre otros. Mientras que el tratamiento rehabilitador y fisioterapeuta del paciente
cardíaco está constituido por:
Tratamiento Clínico.
Tratamiento Físico.
Tratamiento Conductual – Educacional.
Tratamiento Ocupacional.
El tratamiento fisioterapéutico va a estar constituido por:
Ejercicios Calisténicos.
Ejercicios de Flexibilidad.
Ejercicios Aeróbicos.
Ejercicios de Resistencia.

5.2. COMPETENCIA PROFESIONAL Y ACTUALIZACIÓN CIENTÍFICA


Las competencias profesionales son atribuciones o incumbencias ligadas a la fi
gura profesional (tareas y funciones) que «engloban el conjunto de realizaciones,
resultados, líneas de actuación y consecuciones que se demandan del titular de
una profesión u ocupación determinada», es decir, la competencia profesional
alude directamente a las capacidades y habilidades de una persona que son
necesarias de desarrollar a través de la formación. De manera que la

14
competencia es el resultado del proceso de cualificación que permite «ser capaz
de» «estar capacitado para».

5.3. IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN Y EL CONSENTIMIENTO


INFORMADO
El consentimiento informado es más un derecho del paciente y una medida para
facilitar la relación sanitaria, que un posible eximente en caso de demanda,
aunque su valor atenuante es indudable y un factor a tener siempre en cuenta.

15
VI. REFERENCIAS
• San Juan Zamora, M. A., & Maulén Yáñez, M. (1999). Posición
mandibular en pacientes sometidos a terapia kinésica de cuarto
superior. Rev. Fac. Odontol. Univ. Valparaiso, 201-8.
• Espejo Yáñez, N., Véliz Ramírez, M., & Gatica Rojas, V.
(2013). Disminución de la espasticidad en pacientes con parálisis
cerebral sometidos a una terapia kinésica con realidad virtual (Doctoral
dissertation, Universidad de Talca (Chile). Escuela de Kinesiología.).
• Cabello, N. O., & Costamagna, P. (2022). Tratamiento de hidrokinesio
terapia sumada a la terapia kinésica en tierra para la rehabilitación en
fase inicial de deportistas posterior a una reconstrucción de ligamento
cruzado anterior (Bachelor's thesis).

16
• del Carmen, L. C. A. (2023). Terapia kinésica como tratamiento para
síndrome de hombro doloroso del Centro Médico de Terapia Física y
Rehabilitación" Teraphy Rehab", Chachapoyas–2022.
• Neves Lima, R. (2021). Impacto de la terapia kinésica respiratoria en
pacientes hospitalizados con diagnóstico de bronquiolitis.

• Pablo, C. (2022). Terapia kinésica junto a método Pilates. Presentación


de un caso clínico de un paciente con EPOC leve (Bachelor's thesis).

17

También podría gustarte