Está en la página 1de 13

Los Cuidados y la Enseñanza en el Ámbito Educativo

Presentación del curso

¡Bienvenidos y bienvenidas al curso “Pedagogía del cuidado en el acompañamiento de las


trayectorias. La intervención ante situaciones de consumos problemáticos, suicidio, intento de
suicidio y autolesiones”!El objetivo de este curso es reflexionar sobre los cuidados en el ámbito
educativo desde una perspectiva de derechos humanos para la construcción de ciudadanías
democráticas que promuevan vínculos diversos, plurales e igualitarios.

Introducción a los contenidos del curso


La Pedagogía del Cuidado es el marco conceptual desde el que desarrollaremos los contenidos de
las cuatro (4) clases de este curso. Desde la perspectiva de derechos humanos, la Pedagogía del
Cuidado en el ámbito educativo sostiene que educar es cuidar y cuidar es educar. En las escuelas,
desde la función pedagógica, se desarrollan cuidados tendientes a garantizar los derechos de niñas,
niños y adolescentes (NNyA). El marco normativo que regula a las escuelas establece que las
personas adultas que las integran deben ejercer una autoridad responsable, que se haga cargo de
otras personas y de su crecimiento.

Los cuidados suceden en los vínculos, en la convivencia y en la cotidianeidad de la vida escolar y se


enmarcan en un trabajo institucional colectivo sostenido en el tiempo que regula qué enseñar, qué
aprender, cómo hacerlo y cómo convivir. Docentes, preceptores/as, tutores/as, equipos directivos,
integrantes de equipos de orientación y personal no docente, cada cual desde la incumbencia de su
rol y posición, despliegan cuidados cotidianamente. Muchas veces, las ideas de educar y cuidar
aparecen disociadas, diferenciadas. Esta escisión suele relacionarse con concepciones del cuidado
como algo meramente asistencial, y/o con una mirada de la educación centrada sólo en la
transmisión de contenidos. Sin embargo, en las escuelas y desde la tarea pedagógica, se realizan
cuidados que es necesario poner en valor.

1
Por otro lado, ante determinadas situaciones o padecimientos que vivencian nuestras y nuestros
estudiantes, como vulneraciones de derechos o acontecimientos o experiencias que comprometen
su integridad, la escuela no puede sola. En efecto, la escuela no está sola. Forma parte de un
entramado de instituciones y organismos corresponsables de garantizar los derechos de NNyA.

Este curso se organiza en cuatro (4) clases:

En la Clase 1 partiremos del marco normativo que regula las prácticas educativas en nuestro país,
para reconocer allí la perspectiva de la Pedagogía del cuidado, su relación con el principio de
corresponsabilidad y el trabajo en red con otros organismos e instituciones.

En la Clase 2 nos dedicaremos a analizar una condición fundamental para los cuidados en las
escuelas: el trabajo institucional que configura el modelo organizativo de discusión e intercambio
para la formulación de acuerdos colectivos y que orienta el modo en que esos acuerdos se plasman
en cuidados que suceden en los vínculos pedagógicos.

En la clase 3 realizaremos un acercamiento a la cuestión de los consumos problemáticos desde la


Pedagogía del Cuidado y presentaremos algunos criterios para la intervención ante situaciones de
esta índole.

En la clase 4 haremos una aproximación a la problemática de las situaciones relativas al suicidio y


trabajaremos sobre algunos criterios para pensar intervenciones desde la perspectiva de la
Pedagogía del Cuidado.

Los requisitos de aprobación son:

● realizar al menos dos de las tres actividades parciales que figuran al terminar clase 1, 2 y 3
respectivamente;

● realizar y aprobar la actividad final del curso.

2
Clase N° 1: La Pedagogía del Cuidado

“Los cuidados son formas sublimadas de ternura por las que las diferentes sociedades crean,
manifiestan y enfatizan su amor hacia los otros”. (Chardon, 2008, pp. 11)

Los objetivos de esta primera clase son:

● Realizar un acercamiento a la temática de los cuidados en la escuela


● Reconocer el marco normativo de la Pedagogía del Cuidado
● Reflexionar sobre la importancia del trabajo articulado con otros
organismos e instituciones de la comunidad

¿A qué nos referimos con cuidar en las escuelas? ¿Cuál es la relación entre cuidar y educar? ¿Se
puede educar sin cuidar? ¿Qué acciones hacen al cuidado en la cotidianidad de la vida escolar?

Les proponemos el ejercicio de visualizar una jornada cualquiera en la escuela:

¿Cuáles de las acciones que desarrollan cotidianamente podrían ser prácticas de cuidado?
¿Por qué las consideran prácticas de cuidado? ¿En dónde suceden? ¿Qué características
tienen? ¿Se trata de acciones que fueron acordadas previamente con algún equipo de
trabajo de la escuela? ¿o son tareas que hacen en soledad?

La Pedagogía del Cuidado se sostiene en: un marco normativo, el trabajo en red con otras
instituciones y organismos, el trabajo institucional de construcción de acuerdos colectivos, y el
modo en que esos acuerdos se plasman en la vida cotidiana de la escuela, en el acompañamiento a
las trayectorias escolares de las y los estudiantes, en la convivencia y en los vínculos pedagógicos.

3
Durante la clase 1 y la clase 2 abordaremos cada uno de estos aspectos que hacen a la Pedagogía
del cuidado y que nos permiten poner en valor las prácticas de cuidados que efectivamente se
realizan, así como acordar aquellas que sería preciso planificar e implementar.

Marco normativo en el que se encuadra la Pedagogía del cuidado

[Los cuidados] son acciones destinadas a garantizar el bienestar físico y emocional


cotidiano de las personas con algún nivel de dependencia. En el terreno educativo, esto
implica la responsabilidad de quienes trabajamos en el sistema, de sostener cada
trayectoria escolar. Esta responsabilidad es política. Esto significa, por ejemplo, que el
modo de vincularse con cada chico, chica o familia hace a la diferencia.... Toda acción
adulta que respete el derecho a la educación y a la salud de cada estudiante se
enmarca dentro de las políticas de cuidado, se ajusta a derecho.

Seguimos educando. Acompañar. Cuidar. Enseñar, 2020, pp. 24

Si bien es cierto que todos y todas, de alguna u otra manera, cuidamos y somos cuidados y cuidadas
y que el cuidado es algo esencialmente humano (un aspecto fundamental de la condición humana),
la Pedagogía del Cuidado los concibe desde un enfoque de derechos.

El Estado es responsable de promover, proteger y restituir los derechos de NNyA entre otros
derechos, es decir que a través de instituciones y normativas es el responsable de garantizar los
cuidados. El cuidar es una práctica que tiende a construir simultáneamente el bienestar propio y el
de las personas que nos rodean. Lo singular y lo colectivo al mismo tiempo. Los cuidados en las
escuelas se encuadran en un marco normativo del que destacaremos las siguientes normas:

4
Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de niñas, niños y adolescentes.

Ley 26. 206 de Educación Nacional.

Núcleos de Aprendizaje Prioritarios o NAPs.

La Ley 26.061 contiene los principios del paradigma de Protección Integral que concibe a NNyA
como sujetos de derecho. Es decir que son considerados como sujetos activos con derecho a
informarse, opinar, participar, decidir sobre sus vidas, entre otros, a ser ejercidos en nombre propio.
Este paradigma se funda en la “Convención sobre los derechos del niño” y trata de superar al
tradicional Paradigma Tutelar que considera a NNyA como objetos de protección del Estado, sólo
capaces de ejercer sus derechos en nombre propio una vez cumplida la mayoría de edad.

A pesar de que el Paradigma de Protección Integral se encuentra suficientemente consagrado, aún


persisten algunas prácticas, discursos o acciones en las que sigue estando presente el Paradigma
Tutelar. Las representaciones sobre las infancias y adolescencias a lo largo de la historia se han visto
reflejadas en los estilos de crianza, en la elección de estrategias educativas y pedagógicas y en los
roles asignados en la sociedad. Por ejemplo, las expresiones “infancia” o “menor” se corresponden
con el, aún vigente, Paradigma Tutelar; así como la idea de que el joven o al niño (enunciado en
masculino y singular) tiene de por sí una propensión a realizar conductas de riesgo. Más aún, el
pensamiento implícito de que la condición misma de pertenecer a determinado ciclo vital
–infancias, adolescencias– las y los transforma en personas de o en riesgo.

“Los jóvenes son apáticos”.

“Los jóvenes son más violentos que antes”.

“Los jóvenes y los niños de hoy en día no respetan ninguna norma ni autoridad”.

“A los jóvenes no les interesa nada”.

¿Te resultan familiares estas afirmaciones? ¿Qué otras similares circulan en tu ámbito de
trabajo?

5
Podemos reconocer en estas afirmaciones una representación monolítica y rígida que refiere a un
sujeto único, siempre idéntico a sí mismo. Sobre este modo único de concebir a la otra o el otro, se
funda la creencia de que la responsabilidad de las personas adultas sería la de tutelar para evitar, o
prevenir riesgos, para “rescatar” a esa otra u otro que se considera en riesgo.

En cambio, desde el Paradigma de Protección Integral concebimos a NNyA como seres capaces de ir
construyendo su autonomía a través de la experimentación (que siempre las/los expone a ciertos
“riesgos”). Así, las personas adultas que integran instituciones como la escuela, la familia y otras
que componen el Sistema de Promoción y Protección Integral de NNyA; tenemos la
responsabilidad de proveer el cuidado necesario para asegurar su bienestar como un derecho
humano fundamental.

Todos y todas portamos algunas representaciones monolíticas que se nos han transmitido
culturalmente y que tienden a negar lo que es siempre diverso y cambiante. También en las
instituciones educativas circulan esas representaciones sobre NNyA que inciden en las formas en las
que nos vinculamos con las y los estudiantes. En tal sentido, es fundamental que en las escuelas
exista un trabajo institucional de reflexión que incluya visualizar, problematizar y deconstruir los
modos en que pensamos y miramos a nuestras y nuestros estudiantes.

6
La siguiente es la letra de una canción de Sui Generis a partir de la cual te invitamos a
reflexionar sobre la incidencia de las representaciones monolíticas en la escuela desde la
mirada de un estudiante. ¿Qué versos de la canción te invitan a pensar en una negación de
lo diverso? ¿Qué características imaginas que tendría su escuela o las clases a las que
asistía? ¿Cómo imaginas las representaciones del profesor?

Mirábamos de pie

por la ventana al sol,

al cielo, las nubes y a Dios,

sabía yo creer el cuento sin razón,

al hada, la bruja y a vos,

sabía correr, podía reír

y creo también que era feliz.

La escuela estaba ahí, esperando por mí,

mi patio, mi banco marrón,

todo estaba muy bien si sabía la lección,

de historia, de inglés o de amor.

Siempre fue igual,

mi profesor,

siempre tuvo,

él la razón.

(Dime Quién me lo robó, Sui Generis)

Desde la Pedagogía del cuidado, y en línea con el Paradigma de Protección Integral, cuidar en la
escuela implica reconocer desde la tarea pedagógica misma la diversidad de modos de sentir,
actuar, pensar, amar, vincularse, como valor que enriquece la enseñanza y la vida. Toda política y
toda práctica de cuidado en el ámbito educativo debe sustentarse en el marco del paradigma de
Protección Integral.

7
No, la escuela no sólo les ofrecía una evasión de la vida de familia. En la clase del señor
Bernard por lo menos la escuela alimentaba un hambre más esencial para el niño que
para el hombre, que es el hambre de descubrir. En las otras clases les enseñaban sin
duda muchas cosas, pero un poco como se ceba a un ganso. Les presentaban un
alimento ya preparado rogándoles que tuvieran a bien tragarlo. En la clase del señor
Germain, sentían por primera vez que existían y que eran objeto de la más alta
consideración: se los juzgaba dignos de descubrir el mundo. (Camus, 2009)

¿Cómo imaginas esas clases del señor Germain que relata este fragmento del libro El
Primer Hombre de Albert Camus?

¿Qué estrategias pedagógicas consideras que favorecen que las y los estudiantes sean
considerados y, por ende, se sientan “dignos de descubrir el mundo “?¿Cómo lo
vincularías con el Paradigma de Protección integral?

Acompañando lo que establece la Ley de Protección Integral de los Derechos de NNyA, la Ley
26.206 de Educación Nacional en el inciso u) del art. 11 establece que se deben “Coordinar las
políticas de educación, ciencia y tecnología con las de cultura, salud, trabajo, desarrollo social,
deportes y comunicaciones, para atender integralmente las necesidades de la población,
aprovechando al máximo los recursos estatales, sociales y comunitarios” además, en el art. 82
específica que “Las autoridades educativas competentes participarán del desarrollo de sistemas
locales de protección integral de derechos establecidos por la Ley N° 26.061, junto con la
participación de otros organismos gubernamentales y no gubernamentales y otras organizaciones
sociales”.

La Ley 26. 206 de Educación Nacional regula el ejercicio del Derecho de Enseñar y Aprender con los
objetivos, entre otros, de construir una sociedad justa, profundizar el ejercicio de la ciudadanía
democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo
económico y social de la Nación. En tal sentido, establece que el “Estado Nacional, las Provincias y la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen la responsabilidad principal e indelegable de proveer una
educación integral, permanente y de calidad para todos/as (LEN, 2006, art. 4) (…), asegurando
condiciones de igualdad, respetando las diferencias entre las personas sin admitir discriminación de
género ni de ningún otro tipo”(LEN, 2006, art. 11, f).

8
Como otras leyes, esta Ley formula derechos y fija normas para garantizarlos. Ahora bien, es preciso
aclarar que, en tal sentido, exige que cada escuela realice un trabajo cotidiano e institucional para
asegurar el cumplimiento de los derechos que allí se formulan. La asunción de la responsabilidad de
educar –y de cuidar– para la formación de las nuevas ciudadanías para la vida en democracia ubica
a cada docente en el centro mismo de este desafío.

La perspectiva de la Pedagogía del Cuidado retoma de la Ley Nacional de Educación la


responsabilidad de la escuela por hacer lugar, valorar y respetar las diferencias entre las personas
“sin admitir discriminación de género de ni de ningún tipo” (LEN, 2006, art 11) promoviendo en
cada estudiante “la capacidad de definir su proyecto de vida” (LEN, 2006, art.11)

Los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) son contenidos acordados federalmente que “(...)
procuran asegurar la unidad del sistema educativo para el logro de aprendizajes equivalentes por
todas/os las/os estudiantes, con independencia de su condición social o su lugar de residencia”.
(Educ.ar, 2022). Plasman los saberes que, como sociedad, consideramos relevantes y dan cuenta de
la responsabilidad que tiene la escuela en los procesos de transmisión. Procesos de transmisión en
los que, tanto docentes como estudiantes, recrean aquello que se transmite y que siempre sucede
en la convivencia entre generaciones, en el marco de un vínculo. Al respecto, Graciela Frigerio dice:
“(...) la transmisión como ilusión necesaria al ser y al ser con otros, y a las instituciones como
encargadas de sostener esa ilusión esencial (...) las imposibilidades de una transmisión plena, los
felices fallidos de la transmisión; como el carácter indispensable del intento de transmisión sin el
cual no hay lazo social ni sujeto” (Frigerio, 2004, pág. 11). Es en el aula, en las situaciones de
enseñanza, en las conversaciones sobre lo que les sucede a estudiantes y docentes a raíz de esa
enseñanza y en la convivencia, el lugar en el que suceden las prácticas de cuidados. Es decir que los
cuidados en la escuela son constitutivos de las prácticas de enseñanza.

La escuela no está sola: el trabajo en red con otras instituciones y


organismos de la comunidad
Las escuelas forman parte de un territorio en el que instituciones estatales, organizaciones de la
sociedad civil, barriales y comunitarias desarrollan diferentes prácticas de cuidado. Además,
integran el Sistema de Protección Integral de NNyA, según el cual las instituciones de los distintos

9
sectores que lo componen, cada una desde su competencia, son corresponsables de la promoción,
protección y restitución de los derechos de NNyA, lo que incluye la garantía del derecho a la salud
integral, tal como lo establece el marco normativo descrito (Ley de Educación Nacional y Ley
Nacional de Protección Integral). Un trabajo de articulación de acciones entre instituciones permite
activar el potencial de protección y cuidados que cada comunidad tiene. Ahora bien, estas
articulaciones no surgen espontáneamente, requieren recorrer caminos de conocimiento mutuo,
construir vínculos de confianza entre las personas que integran las diferentes instituciones,
comprometerse con el sostenimiento de las redes y la continuidad de los cuidados, y construir
acuerdos para intervenir coordinadamente ante determinadas situaciones.

Desde las escuelas, y en la acción cotidiana, el armado de las redes con otras instituciones se
concreta a través de proyectos, acciones, estrategias de intervención realizadas de manera
articulada por integrantes de las diversas instituciones, ya sean del área de la educación como de
otras áreas sociales (salud, desarrollo social, etc.), y también con organizaciones de la sociedad civil,
barriales y comunitarias.

Para impulsar la construcción de vínculos y el armado de esas redes se sugiere que se


disponga la realización de un mapeo que identifique las instituciones corresponsables y
organizaciones de la comunidad que se encuentran en el barrio o territorio.

En la próxima clase, y para seguir reflexionando sobre la Pedagogía de cuidado, nuestro trabajo
estará centrado en las escuelas, en el trabajo institucional y características vinculares (vínculos
pedagógicos) que son condición de los cuidados en la enseñanza.

¡Hasta entonces!

10
Actividades (Obligatoria)

Grabá un video de no más de cuatro (4) minutos con una presentación en la que
compartas tu nombre, dónde vivís y dónde trabajas, y la respuestas a algunas de estas
preguntas que figuran a continuación. Compártelo en el foro.

¿Cuáles de las acciones que desarrollás cotidianamente podrían ser prácticas de


cuidado? ¿Por qué las considerás prácticas de cuidado? ¿En dónde suceden? ¿Qué
características tienen? ¿Se trata de acciones que fueron acordadas previamente con
algún equipo de trabajo de la escuela? ¿o son tareas que hacés en soledad? ¿Qué otras
acciones de cuidado crees que podrían desarrollarse?

Material de lectura
Lee el siguiente material de la Colección de DDHH, género y ESI en la escuela del Ministerio de
Educación desde la página 33 a la 36:

Ministerio de Educación de la Nación (2021b) Derechos Humanos. Colección DDHH, género y ESI en
la escuela. Ministerio de Educación de la Nación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Disponible en: https://www.educ.ar/recursos/157645/derechos-humanos

Bibliografía de referencia
Camus, A. (2009). El Primer Hombre. Buenos Aires: Tusquets.

Chardón, M. (2008). Representaciones sociales del cuidado: entre las prácticas y la noción de
alteridad. Arquivos Brasileiros de Psicología, 60(2), 2008, pp. 10-19. Universidade Federal do Rio de
Janeiro. Rio de Janeiro, Brasil

Educ.ar (2022). Colección Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP). Disponible en:


https://www.educ.ar/recursos/150199/coleccion-ncleos-de-aprendizajes-prioritarios-nap

11
Frigerio, G. (2004). La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Un concepto de
la educación en acción. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Ministerio de Educación de la Nación (2021). Autoridades que habilitan. Colección DDHH, género y
ESI en la escuela. Ministerio de Educación de la Nación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Disponible en: https://www.educ.ar/recursos/157475/autoridades-que-habilitan

Ministerio de Educación de la Nación (2021). Derechos Humanos. Colección DDHH, género y ESI en
la escuela. Ministerio de Educación de la Nación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Disponible en:
https://www.educ.ar/recursos/157645/derechos-humanos

Ministerio de Educación de la Nación (2021). Pensar las Diferencias. Colección DDHH, género y ESI
en la escuela. Ministerio de Educación de la Nación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Disponible
en: https://www.educ.ar/recursos/fullscreen/show/48087

Ministerio de Educación (2020). Seguimos educando en las escuelas. Acompañar. Cuidar. Enseñar:
https://backend.educ.ar/refactor_resource/get-attachment/33452

Ministerio de Salud de la Nación - Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), 1 ̊
edición, Buenos Aires, julio 2018. Asesorías en Salud Integral en Escuelas Secundarias. Lineamientos
para la implementación.

Ley de protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes N° 26.061 (2005)

Ley de Educación Nacional N° 26.206 (2006)

Créditos
Autor/es: Programa Prevención y Cuidados en el ámbito educativo

Cómo citar este texto:

Programa Prevención y Cuidados en el ámbito educativo (2023). Clase N° 1: La pedagogía del


cuidado. Los Cuidados y la Enseñanza en el Ámbito Educativo. Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación.

12
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

13

También podría gustarte