Está en la página 1de 12

Estado de la moniliasis del cacao causada

por Moniliophthora roreri en Colombia


Biology stage of Moniliophthora roreri in Colombia

Javier Correa Álvarez, Sergio Castro Martínez y Jairo Coy

Escuela de Ciencias, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia. *Autor para correspondencia: jcorre38@eafit.edu.co

Rec.: 22.03.2014 Acep.: 06.06.2014

Resumen
La moniliasis es una enfermedad fúngica que ataca el cultivo de cacao, causada por el basidiomycete
Moniliophthora roreri. Está presente en la mayoría de los países latinoamericanos y se adapta a diver-
sidad de ambientes. En Colombia la enfermedad es devastadora y las estrategias de control tradicional
han generado resultados colaterales como el fortalecimiento de la resistencia genética de cepas del
hongo en algunas regiones. En esta revisión, se recopilan los aspectos biológicos y agronómicos más
relevantes del hongo, entre ellos, origen y distribución, ciclo de vida, formas de control y trabajos de
investigación realizados con el fin de entender la genética y evolución de este patógeno. Finalmente,
se propone incrementar el número de estudios en investigación básica, con miras a entender cómo ha
sido la evolución de su genoma en hábitats que favorecen la variación genética. Con este conocimiento
se podría avanzar en programas biotecnológicos de control y prevención de la enfermedad.
Palabras clave: Cacao, genética, moniliasis, Moniliophthora roreri, Colombia.

Abstract
Frosty pod rot disease of cocoa plants is caused by the basiodiomycete Moniliophthora roreri. Nowadays,
this disease is present in almost all Latin American countries producers of cocoa beans, exhibiting
high adaptation to diverse environments. In Colombia, it is the most important disease attacking cocoa
crops and the traditional strategies for control have generated side results as strengthening in genetic
resistance of strains in some regions. In this review, we collected the most relevant biological and agri-
cultural aspects of this disease such as origin and distribution of the disease, life cycle, forms of disease
control and research projects oriented to understand the genetic and evolution of this pathogen. Finally,
we suggest increasing the number of basic researches, aiming to understand, how this pathogen has
evolved its genome in different habitats, favoring its genetic variation. Thus, with all this knowledge,
we could advance in biotechnology programs for control and prevention of the Frosty rod pot.
Key words: Cocoa, Frosty pod rot, genetics, Moniliphthora roreri.

388
Estado de la moniliasis del cacao causada
por Moniliophthora roreri en Colombia

Introducción lidad de la producción nacional del cultivo


(Fondo Nacional del Cacao, 2011). Algunas
Durante los últimos años las importaciones
condiciones fitosanitarias relacionadas con la
de semilla de cacao se han incrementado
zona agroecológica, la severidad del inóculo
significativamente (Proexport, 2012), a la vez
y el inadecuado manejo del cultivo favorecen
que el cultivo en América ha venido perdien-
daños hasta del 100% en una plantación, ra-
do competencia en el mercado internacional
zón por la cual la enfermedad es considerada
comparado con lo que ocurre en otros con-
como la más prevalente y severa (Jaimes y
tinentes. América tropical, con 12% de la
Aranzazu, 2010).
producción mundial, ocupa el tercer lugar
Desde la década de 1950 Colombia ini-
después de África (75%) y Asia (13%) en vo-
ció, junto con Ecuador, los primeros trabajos
lumen de producción de cacao (Fedecacao,
de investigación para el control de M. roreri
2014) y es el noveno productor mundial, con
basados en prácticas culturales como podas,
una contribución del 1.5% del grano (Espinal
control de humedad relativa, y quema de
et al., 2005). No obstante esta cifra podría
frutos infectados. En la década del setenta,
incrementarse, ya que según la Corporación
Colombia estableció investigaciones más
Colombiana de Investigación Agropecuaria
puntuales sobre la biología, epidemiología,
(Corpoica), la Federación Nacional de Cacao-
control químico de la enfermedad y ciclo pro-
teros (Fedecacao) y el Ministerio de Agricultu-
ductivo de las plantas de cacao (Evans, 1981).
ra y Desarrollo Rural (MADR) en estudios de
En años recientes se han realizado diversas
zonificación de suelos y clima para aptitud del
investigaciones en aspectos epidemiológicos
cultivo, concluyeron que en Colombia existen
y de control biológico mediante prácticas de
dos millones de hectáreas aptas para planta-
manejo de esta enfermedad (Fondo Nacional
ciones de cacao (Proexport, 2012).
del Cacao, 2011). Estas investigaciones han
Los problemas fitosanitarios son los
generado una serie de alternativas que ofre-
factores principales que han favorecido la
cen control moderado, pero no son solución
caída en la producción de cacao y la baja en
eficiente al problema. Producto de ello se
la calidad del producto final. Entre ellos, las
están aplicando controladores de base bioló-
enfermedades causadas por hongos fitopató-
gica y química, junto con productos no con-
genos (Hebbar, 2007). Esta problemática se
vencionales (Jaimes y Aranzazu, 2010). Un
ha incrementado últimamente, favorecida por
resultado colateral que podría acarrear esta
la falta de manejo adecuado en los cultivos
práctica es el fortalecimiento de la resistencia
y por los cambios ambientales provocados
genética de cepas del hongo, favorecido adicio-
por acciones antrópicas (Fondo Nacional del
nalmente por la utilización de monocultivos
Cacao, 2011).
de cacao y potenciado por la alta variabilidad
Entre las enfermedades más importantes
genética, lo anterior agravado por el hecho
que atacan los cultivos de cacao en Colombia
que Colombia es el centro de origen del pató-
se encuentran: La moniliasis, enfermedad
geno (Phillips-Mora et al., 2007). Tal situación
causada por el hongo basidiomycete Monilio-
estaría favoreciendo el hongo ambientalmente
phthora roreri y la ‘escoba de bruja’, causada
para superar rápidamente la resistencia de
por un hongo filogenéticamente relacionado
algunos clones y recrudecer la incidencia de
llamado Moniliophthora perniciosa antes co-
la enfermedad.
nocido como Crinipellis perniciosa (Singer,
En la actualidad, son pocas las investi-
Stahel) (Meinhardt y Rincones, 2008; Jaimes
gaciones a nivel genético realizadas con el fin
y Aranzazu, 2010; Meinhardt et al., 2014). La
de conocer el estado de la biología y adapta-
moniliasis en Colombia impacta alrededor de
ción de este patógeno a las condiciones am-
40% de la producción anual de cacao, lo que
bientales de Colombia (Grisales y Afanador,
es equivalente, en términos de pérdidas de
2007; Phillips-Mora et al., 2007). No obstante,
grano comercial a 28.000 t métricas sobre
ante esta situación sería posible extrapolar
una producción de 42.000 t totales, prome-
resultados generados en otros países donde
dio de los últimos 6 años (Rodriguez et al.,
esta enfermedad es incidente. En el trabajo
2005). Esta situación amenaza la sostenibi-

389
Acta Agronómica. 63 (4) 2014, p 388-399

de Torres de la Cruz et al. (2011) se presentan y crecimiento prematuro del fruto. Sería,
resultados de epidemiología de la moniliasis y por tanto, éste el primer reporte acerca del
se correlacionan el ciclo biológico de la enfer- surgimiento de la enfermedad en el país. En
medad con la biología floral en el hospedero. la actualidad, esta enfermedad es la más
A continuación se describen los aspectos importante del cultivo del cacao en Colombia
generales sobre la moliniasis en Colombia. (Rodríguez, 2006) y en Ecuador (Sánchez y
Garcés, 2012).
Origen de la enfermedad En orden cronológico, en 1941 la enfer-
medad fue reportada en la región de Zulia,
En un comienzo se consideró que Ecuador era Venezuela, nueve años después en Huanuco,
el centro de origen de la enfermedad. En esa Cajamarca, Perú y en 1959 en Panamá, que
época (1917), el fitopatólogo J. B. Rorer viajó se considera el punto inicial para la propa-
desde Trinidad hasta Ecuador, recolectando gación en Mesoamérica: Costa Rica (1978),
muestras en busca de una explicación a la Nicaragua (1980), Honduras (1997), Guate-
reducción que se presentó en la producción mala (2002), Belice (2004) y México (2005)
cacaotera. Las muestras fueron enviadas al (Phillips-Mora et al., 2007). En consecuencia
investigador R. E. Smith, en la Universidad la enfermedad ha sido reportada en más de
de California, el cual determinó que la enfer- nueve países de América, incluidas las zo-
medad era causada por el patógeno Monilia nas fronterizas de Colombia, excepto Brasil
sp. (Jaimes y Aranzazu, 2010). En 2005, (Evans, 2007).
Aime y Phillips-Mora, consideraron que la En Colombia, de acuerdo con la revisión
moniliasis del cacao tuvo origen en 1817, en bibliográfica, existen al menos seis departa-
el departamento de Santander (Colombia) y mentos con alta incidencia de la enfermedad
en Antioquia se registró en 1851. Phillips- (Foto 1), incluyendo los fronterizos con Ecua-
Mora et al. (2007) encontraron reportes de la dor, Venezuela y Panamá. En concordancia
enfermedad en 1832, 1850 y 1956 en Norte con los hallazgos de Phillips-Mora et al. M.
de Santander, y 1916 y 1949 en Antioquia que roreri muestra una clara dispersión por la
apoyan la hipótesis anterior. En un trabajo cordillera de los Andes con mayor agresivi-
más reciente, Grisales y Afanador (2007) en es- dad en zonas con alta producción de cacao
tudios genéticos basados en polimorfismos de (Foto 1). Lo anterior es agravado por una
fragmentos largos amplificados [AFLP] y datos alta variabilidad genética dentro del país
de secuencias intergénicas [ITS] encontraron (Phillips-Mora et al., 2007). Tal situación
una alta diversidad genética de M. roreri, lo podría conllevar que los clones de cacao con
que aumenta las evidencias para señalar a algún grado de resistencia, puedan perder
Colombia como la región de origen. A la fecha rápidamente su potencial genético, lo que
se han hallado cinco grupos genéticos del hon- ocasiona la aparición de nuevas variantes
go, divididos en las zonas co-este y co-central, del hongo y es favorecido por prácticas de
ubicadas en las regiones del Magdalena Medio manejo no adecuadas.
y Santander, respectivamente, siendo esta úl-
tima donde se presenta la mayor variabilidad
genética (Phillips-Mora et al., 2007).
Morfología
Moniliophthora roreri se caracteriza por ser un
Distribución geográfica hongo mitospórico dentro de los Agaricales.
Estudios realizados por microscopía electró-
En Ecuador desde 1909 y en Colombia desde nica revelaron que este hongo presenta una
1817, la enfermedad ha ocasionado importan- única espermatogénesis basipetal, como en
tes pérdidas económicas. Durante la visita Monilia (antiguo término referido al género
de Van Hall en 1914, época de bonanza del Moniliophthora) y posee septos doliporos en
cacao en Suramérica, se hallaron mazorcas el micelio. Esto fue considerado como el esta-
de este cultivo con síntomas muy similares a do mitótico (anamorfo) de un basidiomycete
los generados por Moniliophthora caracteriza- (Evans et al., 2003). Por estudios citológicos
das por manchas negras, zonas necróticas, se observó que las conidias han sido pos-

390
Estado de la moniliasis del cacao causada
por Moniliophthora roreri en Colombia

Foto 1. Reportes de la moliniasis en Colombia y zonas de mayor producción de cacao.


Adaptado de: Corpoica, 2004; Espinal et al., 2005; Fondo Nacional del Cacao, 2011; Grisales y Afanador,
2007; Jaimes y Aranzazu, 2010; Phillips-Mora et al., 2007; Proexport, 2012; Rodríguez, 2006; Suárez,
2006 Imagen realizada en DIVA-GIS 7.5.

tuladas a servir como meiosporas; lo que dos casos de germinación, ya sea por medio
sugiere que estas esporas representan un del poro germinativo o en ocasiones direc-
basidum modificado que perdió la forma, tamente desde la pared celular (Evans et
espesor y carnosidad del basidiocarpio, al., 2003. El tubo germinativo se localiza
formando solo un pileus vestigial. Las es- en el extremo distal y se pueden encontrar
poras son multifuncionales y sirven no solo estructuras similares a un apresorio. Las
para el intercambio genético sino también esporas de mayor edad se caracterizan por
para la dispersión, infección y sobrevivencia sus paredes con mayor grosor y tonalidades
(Evans, 2007). La geometría de las esporas oscuras, las cuales dan inicio a la fase de
varía de esféricas a ovaladas y presentan dormancia (Evans, 1980).

391
Acta Agronómica. 63 (4) 2014, p 388-399

Sintomatología y ciclo de vida aumentando de tamaño en el transcurso


de 10 a 20 días (Jaimes y Aranzazu, 2010).
En zonas de cultivo de cacao, la infección se
Posterior a este periodo se observan protu-
presenta en la superficie de los frutos y en
berancias en los frutos (Foto 2C) y después
cualquier fase del desarrollo vegetativo, sin
de 2 a 3 meses, manchas aceitosas color café
embargo la susceptibilidad más alta se ob-
oscuro sobre las lesiones generadas (Foto 2D);
serva en los primeros estados de desarrollo
finalmente sobreviene un micelio blanco con
del fruto (Albuquerque et al., 2005). Una vez
esporas infectivas, siendo éstas las causantes
penetra el fruto, el patógeno se desarrolla
de la transformación en la pigmentación color
intracelularmente e invade las células del
marrón del fruto (Foto 2E) (Ram, 1989).
parénquima cortical (Foto 2B). Esta fase
es considerada el período más largo de in-
cubación de la enfermedad (Johnson et al., Estrategias de control
2008). Con el tiempo los síntomas aumen- En plantaciones localizadas en regiones con
tan en severidad y favorecen el crecimiento alta humedad y sin manejo adecuado, es
del patógeno el cual, finalmente, después de frecuente observar pérdidas en los cultivos
varios meses de la inoculación, es fácilmente superiores a 90% de la cosecha. No obstante,
observado en la superficie del fruto donde pro- con prácticas óptimas de manejo los daños se
duce anormalidades de formas geométricas y reducen de forma significativa (Fondo Nacio-
protuberancias o tumores (Evans et al., 2003; nal del Cacao, 2011). Una de las principales
Merchán, 1981) (Foto 2). estrategias para su control es la adopción de
Las condiciones ambientales juegan pa- los desarrollos tecnológicos y biotecnológicos
pel fundamental en el avance de M. roreri. El que se ofrecen desde universidades y centros
ciclo se inicia en el momento que la humedad de investigación; con ellos se pretende el me-
ambiental es baja (época seca), donde se ge- joramiento del producto, las condiciones del
neran millones de esporas (Foto 2A). Luego, cultivo, y la calidad y volumen de producción
estas conidioesporas son diseminadas por el de semillas (Zuidema et al., 2005; Jaimes y
viento y la lluvia y se deposita en la superficie Aranzazu, 2010).
de las hojas y frutos del hospedero (Albuquer- Existen diversas técnicas de manejo que
que et al., 2005). Los conidios germinan en permiten realizar un control parcial de la
ambientes húmedos y a temperaturas supe- enfermedad. Todas tienen como objetivo eli-
riores a 24 °C, en un lapso de 6 a 8 horas, se- minar por completo el inóculo del patógeno,
guido por la penetración en la epidermis con sin embargo sólo llevan a reducir los daños.
uso de las hifas infectivas (Foto 2B) (Merchán, Los métodos usados varían sólo en el proceso
1981). Es así como las hifas se dirigen hacia y la herramienta base, otorgando un nombre
los tejidos centrales (mesodermo y semillas) según el modo de aplicación (Schnell et al.,
para inducir la producción de proteínas rela- 2005). Entre los más comunes se encuentran:
cionadas con la necrosis (Garcia et al., 2007)
lo cual provoca la muerte del tejido interno y Control cultural
posteriormente del externo. Estas proteínas Los primeros trabajos realizados en Colom-
relacionadas con la patogénesis tienen altas bia para el control cultural de la moniliasis
identidades con proteínas halladas en Monilio- fueron realizados en la década de 1960, por
phthora perniciosa, donde se conoce que son el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), y
secretadas al apoplasto e inducen necrosis en recomendaban para un control satisfactorio
tejidos infectados. Adicionalmente, análisis de la enfermedad realizar podas frecuentes
filogenéticos muestran evidencias que estos y suaves a los árboles, controlar la sombra
genes fueron, probablemente, adquiridos por del cultivo y remover los frutos con síntomas
transferencia horizontal de Oomicetes y As- para su posterior incineración (Barros, 1977).
comicetes que comparten el mismo hábitat Adicionalmente se propuso una frecuencia
(Tiburcio et al., 2010). con la que se deberían hacer las remociones
En este estado la infección presenta pun- de los frutos, teniendo en cuenta los síntomas
tos aceitosos de diámetros pequeños (< 2 mm),

392
Estado de la moniliasis del cacao causada
por Moniliophthora roreri en Colombia

B. Penetración de micelios y
colonización en hospedero

C. Frutos infectados de 20-40


días presentan abultamientos
A. Esporas
infectivas
llegan
a sanos
y producen
toxínas

Moniliophthora roreri
(Evans et al.)

D. Frutos infectados de 2-3


meses con puntos aceitosos

E. Frutos infección avanzada, micelio gris ceniza.


Espora se disemina fácilmente por el viento y / o lluvia.

Foto 2. Ciclo de vida de Moniliophthora roreri. A. Inicio de la infección, las esporas maduras son diseminadas por viento y agua.
B. Penetración en la superficie del fruto, invadiendo las células parenquimáticas. C. Al primer mes pos-infección se
observan abultamientos en frutos. D. Se generan pequeñas manchas aceitosas de color café. E. Después de 3 meses
se observa un micelio blanco que luego se transforma en gris-crema debido a la esporulación.

de la enfermedad, la época del año y la meto- con sulfato de cobre en dosis de 2 kg/ha y
dología de poda (Cubillos y Aranzazu, 1979; protectantes orgánicos, lo que muestra una
Aranzazu, 1990). Se recomendó, entonces, reducción en la incidencia de la enfermedad
que la remoción de frutos con síntomas se (Jaimes y Aranzazu, 2010). Estos productos
haga cada siete días, para evitar así que el deben ser aplicados en cultivos con alta den-
hongo alcanzara la fase de esporulación y sidad, semanalmente, durante tres meses, e
diseminación de las esporas a frutos sanos iniciando en los picos más altos de floración
(Rodríguez, 2006). Finalmente, se recomendó (Crespo Del Campo y Crespo, 1997). Por
hacer podas de mantenimiento, dos veces al otro lado, los fungicidas sistémicos pueden
año, justo después de la cosecha, para in- mejorar la eficiencia en el control de M. roreri,
crementar el número de flores y frutos en los pero incrementan los costos de producción
árboles (Jaimes y Aranzazu, 2010). (Flood y Murphy, 2004). En cultivos de alto
rendimiento las aplicaciones de Bayleton en
Control químico dosis de 60 ml/bomba aspersora (20L) han
En Colombia, para el control de la moniliasis mostrado buenos resultados (Parra y Sán-
tradicionalmente se han empleado productos chez, 2005). Para el manejo de epidemias,
protectantes, con una eficiencia limitada. actualmente se recomienda aplicar Azoxys-
No obstante, se han venido enriqueciendo trobin (250 g/ha, de ingrediente activo -i.a.)

393
Acta Agronómica. 63 (4) 2014, p 388-399

en los frutos con menos de dos meses de M. roreri con diferentes cepas controladoras
edad y posteriormente, asperjar el cultivo de crecimiento como Trichoderma sp. (Suárez,
con hidróxido cúprico (1500 g/ha, de i.a.) 2006) y de 89% con Bacillus brevis (Suarez
distribuidos durante tres meses para reducir y Rangel, 2013).
la incidencia de la enfermedad (Torres de la
Cruz et al., 2011). Control genético
El control de enfermedades fúngicas en utili-
Control biológico zación de clones resistentes es, sin duda, la al-
Se basa en la implementación de organismos ternativa más atractiva para los agricultores
vivos (microorganismos) como herramienta ya que por este método se reducen drástica-
base en la erradicación o reducción del inócu- mente los costos de producción y se favorece el
lo de un patógeno. Se emplean organismos medio ambiente (Johnson et al., 2008; Solís et
antagonistas nativos para la inhibición del al., 2009). No obstante hasta la fecha se han
crecimiento del patógeno (Jaimes y Aranzazu, desarrollado muy pocos genotipos altamente
2010). Este tipo de control debe ser utilizado resistentes a las infecciones, lo que indica
conjuntamente con otros métodos (Sánchez que gran parte de la población vegetal actual
y Garcés, 2012). En Perú, por ejemplo, se contiene genotipos débiles, vulnerables a in-
obtuvieron resultados promisorios utilizando fecciones por patógenos (Jaimes y Aranzazu,
una combinación de Trichoderma sp., Clonos- 2010; Rodríguez et al., 2005). Para minimizar
tachys rosea y C. byssicola para controlar este riesgo, dependiendo del sitio de cultivo, es
M. roreri (Krauss et al., 2003). En Colombia necesario seleccionar clones de cacao adecua-
se reportan inhibiciones hasta de 95% en el dos. En el Cuadro 1 se presenta un listado de
crecimiento en condiciones de laboratorio de los principales clones de cacao cultivados en

Cuadro 1. Características de clones de cacao cultivados en Colombia y relacionados con tolerancia a moniliasis.
Clon Susc. Origenb Altura
Zona geográficac
(ISI)a (m.s.n.m)
Dpto. Municipio
TSH792 Susc. Trin. >400 Santander San Vicente de Chucurí, Cúcuta, Landázuri, Rionegro, Lebrija
(Trinidad Antioquia Maceo, Támesis
Sellection Santander San Vicente de Chucurí, Cúcuta, Landázuri, Rionegro, Lebrija
Hybrida) Antioquia Maceo, Támesis
Arauca Saravena
TSH812 (3.5) Trin. >400 Santander San Vicente de Chucurí, Cúcuta, Landázuri, Rionegro, Lebrija
(Trinidad Antioquia Maceo, Támesis
Sellection Arauca Saravena
Hybrida)
CCN51 (2.5) Ec. 0 - 1000 Santander San Vicente de Chucurí, Cúcuta, Landázuri, Rionegro, Lebrija
(Collection Antioquia Maceo
Castro Arauca Arauquita, Tame, Saravena, Fortul
Naranjal) Huila Tello, La Plata, Guadalupe, Garzón
CAP34 (4.5) Ec. >400 Santander San Vicente de Chucurí, Cúcuta, Landázuri, Rionegro, Lebrija
(Centro Antioquia Maceo, Támesis
Agrícola de Arauca Saravena
Pichilingue)
UF613 Tol. Trin. >800 Santander San Vicente de Chucurí, Cúcuta, Landázuri, Rionegro, Lebrija
(United Antioquia Maceo, Támesis
Fruit)
ICS95 (0.5) Trin. 100 - 1200 Santander San Vicente de Chucurí, Cúcuta, Landázuri, Carmen de Chucurí,
(Imperial Antioquia Rionegro, Lebrija
Collage Arauca Maceo, Támesis
Selection) Huila Arauquita, Tame, Saravena, Fortul
Tello, La Plata, Guadalupe, Garzón
Fuente : Adaptado de Blanco et al., 2000; Corpoica, 2004; Fondo Nacional del Cacao, 2010; Rodríguez, 2006; Sáenz, 2010.
a. Donde los rangos se representan como: resistente 0 - 1.25; moderadamente resistente 1.26 - 2.50; moderadamente sus-
ceptible 2.51 - 3.75 y susceptible (Susc.) 3.76 - 5.0, Tolerante = Tol. b.: Trin. = Trinidad, Ec. = Ecuador. c. Sant. : Santander,
Ant.: Antioquia.

394
Estado de la moniliasis del cacao causada
por Moniliophthora roreri en Colombia

Colombia, la altura donde se recomienda su cia. Dentro de estas zonas se encuentran la


cultivo, su distribución geográfica y el grado Costa Pacífica, Urabá chocoano y las partes
de susceptibilidad a la moniliasis, medido bajas del Magdalena Medio. Allí se debe con-
por el índice de severidad interna (ISI). De siderar una mayor distancia de siembra, lo
acuerdo con este índice, en zonas que con- cual implica un menor número de plantas
tienen alto grado de humedad, como Urabá, por hectárea, para mejorar la aireación y la
en Antioquia, y el Magdalena Medio, se debe luminosidad en la plantación. 8. En cultivos
implementar la siembra de híbridos o clones comerciales o en sitios con limitaciones de
con mayor resistencia. Adicionalmente, en mano de obra, se recomienda hacer aplicacio-
estas zonas no se recomienda el uso de pro- nes de productos que contengan cobre como
ductos de síntesis química, ya que su acción ingrediente activo, iniciando en los periodos
es rápidamente neutralizada por el hongo de mayor floración y formación de frutos. 9.
(Jaimes y Aranzazu, 2010). Fomentar las rondas fitosanitarias en días
determinados, con el fin de evitar contamina-
Prácticas de manejo para ciones por dispersión del patógeno en cultivos
Moniliophthora roreri en diferentes fincas y localidades.
Aunque aún no existe una estrategia de con-
Estudios genómicos en
trol totalmente exitosa contra este patógeno,
Jaimes y Aranzazu (2010) sugieren un ma- Moniliophthora roreri
nejo cultural básico que incluya la remoción Phillips-Mora et al. (2005) propusieron que la
de las fuentes primarias de inóculo. En este sección Lopodinae estaría dentro del género
sentido existe controversia en la estrategia Crinipellis, en la cual se incluyen 11 de las
de remoción y disposición de las mazorcas 75 especies totales del género; aquí también
infectadas, ya que varios autores argumentan se hallan todos los fitopatógenos de este gé-
que su manipulación aumenta la fuente de nero, por tanto pueden ser congenéricos con
inóculo (Lopes y Martins, 2005). A continua- Moniliophthora, que solo contiene a M. per-
ción se incluyen algunas prácticas de manejo niciosa y M. roreri; además de un endofítico
que deberían ser tenidas en cuenta, con el fin aún sin nombrar, presumiblemente de vida
de reducir la incidencia de la enfermedad. 1. simbionte, aislado en Nuevo México (Aime
Mantener una altura de plantas menor que y Phillips-Mora, 2005). No obstante estas
3.5 m. 2. Realizar podas de mantenimiento consideraciones, una clasificación precisa
al principio de los periodos secos. 3. Retirar aún es discutible.
del árbol los frutos con síntomas iniciales de Hasta el presente, la mayoría de los estu-
la enfermedad, tales como protuberancias dios sobre M. roreri son de carácter descripti-
aceitosas y manchas características (ver Foto vo, y aún faltan estudios de bases bioquímica
2). 4. En los meses de mayor fructificación y genética para entender completamente la
revisar semanalmente la plantación y remo- biología de este patógeno. Esta situación
ver los frutos con síntomas de infección. En también fue encontrada hace unas décadas
las demás épocas del año esta labor debe ser con la especie M. perniciosa. Por este motivo,
realizada cada dos semanas. 5. Los frutos desde 2001 se iniciaron esfuerzos para cono-
con síntomas avanzados de la enfermedad cer el genoma (http://www.lge.ibi.unicamp.
deben permanecer sobre el suelo, en el sitio br/vassoura) (Mondego et al., 2008) y a partir
donde caigan y preferiblemente cubrirlos con de este, encaminar trabajos específicos al
arvenses u hojarasca. Algunos agricultores estudio de genes y proteínas con importancia
recomiendan adicionar caliza sobre estos para la patogénesis y desarrollo de la enfer-
desechos. 6. En plantaciones jóvenes, donde medad (‘Escoba de Bruja’) (Formighieri et
la enfermedad se detecte por primera vez, es al., 2008; Meinhardt et al., 2006; Rincones
aconsejable remover y enterrar los frutos. 7. et al., 2008; Rincones et al., 2006; Scarpari
En zonas boscosas, húmedas, bajas y cáli- et al., 2005; Teixeira et al., 2012; Thomaze-
das es conveniente establecer plantaciones lla et al., 2012) Estos trabajos han aportado
híbridas o clones con alto grado de resisten- conocimientos importantes para el desarrollo

395
Acta Agronómica. 63 (4) 2014, p 388-399

de una solución biotecnológica eficaz a un hongo. En este sentido, las investigaciones en


corto plazo contra la enfermedad y podrían cada zona geográfica se deben orientar al au-
servir como modelo comparativo para el caso mento del conocimiento de las poblaciones del
de M. roreri. Recientemente se iniciaron los patógeno, al igual que la de sus hospederos.
primeros estudios de genómica comparativa En la actualidad, la implementación de
para expandir el conocimiento en M. roreri. métodos de Manejos Integrados de Plagas y
A continuación se presentan los principales Enfermedades (MIPE), permite obtener ma-
hallazgos en estos trabajos. yores índices de control y alta eficiencia en
Uno de los primeros resultados del aná- la lucha contra las enfermedades del cacao,
lisis del genoma fue publicado por Tiburcio lo cual mitiga el daño a las plantaciones
et al. (2010) donde fue analizada la transfe- y favorece la economía de los cultivadores
rencia horizontal de genes relacionados con (Jaimes y Aranzazu, 2010). Así, desde el
la patogenicidad durante la evolución de las punto de vista agronómico, las estrategias
especies de Moniliophthora. En un segundo para el control de M. roreri deben integrar
trabajo se reportó la secuencia del genoma metodologías compatibles y encaminadas a
mitocondrial de M. roreri y los cambios que mantener baja incidencia del patógeno. Estas
muestra con otras mitocondrias de especies metodologías incluyen un manejo cultural
evolutivamente relacionadas. Se observó que adecuado, basado principalmente en podas de
el genoma de la mitocondria de M. roreri po- mantenimiento, drenaje, niveles de sombrío
see un tamaño de 94 Kb y codifica para 14 y distancias de siembra, con el objetivo de
genes mitocondriales típicos, rRNAs, tRNAs y restringir el ambiente para el establecimiento
ORFs intrónicos. Adicionalmente, se encon- del patógeno. En caso de prevalencia de la
traron tres plásmidos lineales, uno de ellos enfermedad, se puede combinar con el control
idéntico en M. perniciosa. Finalmente, en químico basado en productos protectantes
comparación con M. perniciosa, el genoma mi- enriquecidos. Sin embargo, es necesario de-
tocondrial posee 15 kb menos de secuencias sarrollar nuevas moléculas específicas para
repetitivas, pudiendo ser estos los elementos controlar el patógeno con bajos efectos noci-
que contribuyeron a una rápida evolución vos para el ambiente. De la misma manera,
del DNA mitocondrial entre ambas especies se debe dar continuidad a las investigaciones
(Costa et al., 2012). en controladores biológicos, siendo esta una
Meinhardt et al. (2014) publicaron el ge- alternativa promisoria y compatible con las
noma de M. perniciosa en 2008 y avanzaron demás estrategias de manejo de la enferme-
en el ensamble y la anotación de M. roreri. dad. Finalmente, es necesario realizar estu-
En sus trabajos hallaron diferencias en la dios donde se relacionen las variantes más
expresión de algunas proteínas secretadas predominantes y patogénicas de M. roreri en
durante la transición de la fase biotrófica a el país y los clones actualmente utilizados, así
la necrotrófica y posteriormente postularon como promover el uso y/o desarrollo de nuevos
proteínas específicas como clave en la patoge- materiales genéticos con mayor grado de tole-
nicidad, entre ellas aquellas que degradan y rancia a la enfermedad. De igual forma, deben
modifican la pared celular, tanto en la planta implementarse metodologías de monitoreo, que
como en el hongo. Igualmente encontraron un permitan prever condiciones favorables para
número importante de genes que codifican la dispersión de la enfermedad, dadas las re-
proteínas hipotéticas, altamente expresadas laciones patógeno-ambiente-planta .
durante la infección, los cuales deben ser Desde el punto de vista genético, un alto
caracterizados en las diferentes etapas de la número de datos de sistemas biológicos, que
infección. incluyen la interacción cacao-M. roreri, están
siendo generados a partir de proyectos de se-
Perspectivas de investigación cuenciación a gran escala. Esta información
Para avanzar hacia una solución a la molinia- indicaría el punto de partida para plantear
sis se hace fundamental entender los aspectos nuevos estudios genéticos, bioquímicos y
que favorecen genética y ambientalmente al de modelación computacional, utiles para

396
Estado de la moniliasis del cacao causada
por Moniliophthora roreri en Colombia

entender la biología de esta enfermedad. Es en el control de Monilia roreri Cirf & Par. El Ca-
necesario avanzar hacia la búsqueda de los caotero Colombiano 8:27 - 34.
mecanismos genéticos, que llevan a las pobla- Espinal, C.; Martínez, H.; y Ortíz, L. 2005. La cadena
ciones del patógeno a tener la capacidad de del cacao en Colombia. Una mirada global de su
estructura y dinámica 1991 - 2005. 13 p.
enfrentar los mecanismos de resistencia de la
Evans, H.C. 1980. Pleomorphism in Crinipellis per-
planta. Así con este conocimiento, se podrá
niciosa, causal agent of witches’ broom disease of
diseñar y establecer programas adaptados cocoa. Trans. Br.Mycol. Soc. 74:515 _ 523.
para el control de M. roreri en las distintas Evans, H.C. 2007. Cacao Diseases : Important
regiones cacaoteras de Colombia. threats to chocolate production worldwide cacao
diseases -The Trilogy Rev. Phytopath. 97:1640
Agradecimientos - 1643.
Evans H.C.; Holmes K:A.; Reid A.P . 2003. Phylogeny
A Héctor Alejandro Rodríguez Cabal, del gru- of the frosty pod rot pathogen of cocoa. Plant
po de Biotecnología Vegetal de la Corporación Pathol. 52:476 - 485.
para Investigaciones Biológicas (Unalmed- Fedecacao (Federación Colombiana de Cacaoteros).
CIB) por suministrar información para rea- 2014. Fedecacao. En: http://www.fedecacao.
lizar esta revisión. com.co/site/index.php/1eco-economia/2eco-
internacionales.
Bibliografía Flood J. y Murphy, R. 2004. Cocoa futures: A source
book of some important issues facing the cocoa
Aime, M.; Phillips-Mora, W. 2005. The causal agents industry, The Commod. 163 p.
of ‘witches’ broom and frosty pod rot of cacao Fondo nacional del Cacao . 2011. Campaña contra
chocolate (Theobroma cacao) form a new lineage la Moniliasis del cacao. 22p.
of Marasmiaceae. Mycologia 97:1012 – 1022. doi: Fondo Nacional del Cacao. 2010. Generalidades del
10.3852/mycologia. 97.5.1012 cultivo del cacao. Fed Nac Cacaoteros. 68 p.
Albuquerque, P.S.B.; Bastos, C.N.; Luz, E.D.; Silva, Formighieri, E.F.; Tiburcio, R.A.; Armas, E.D.; Me-
S.D. 2005. Doenças do cacaueiro (Theobroma ca- drano, F. J. 2008. The mitochondrial genome of
cao). In: Kimati H.; Amorim L.; Rezende J.A.; (eds) the phytopathogenic basidiomycete Moniliophtho-
Man. Fitopatol., 4ta ed. Livroceres, Piracicaba, ra perniciosa is 109 kb in size and contains a
Brasil. p. 151 - 163 stable integrated plasmid. Mycol. Res. 112:1136
Aranzazu, F. 1990. Rehabilitación y renovación de - 1152.
Cacao. Curso Nacional de Cacao. Instituto Colom- Garcia, O.; Macedo, J. A. N.; Tibúrcio, R.; Zaparoli,
biano Agropecuario (ICA). p. 107 - 113 G. 2007. Characterization of necrosis and ethyle-
Barros, O. 1977. Investigaciones sobre el hongo Mo- ne-inducing proteins (NEP) in the basidiomycete
nilia roreri Cif. and Par., causante de la pudrición Moniliophthora perniciosa, the causal agent of
acuosa de la mazorca del cacao; sus daños y su witches’ broom in Theobroma cacao. Mycol. Res.
control. El Cacaotero Colombiano 3:42 - 52. 111:443 - 455.
Blanco, J.M.; Arguello, A.; Méndez, H. 2000. Carac- Grisales, S. y Afanador, L. 2007. Análisis de varia-
terización y tipificación de los productos de cacao bilidad genética en Moniliophthora roreri con AP-
en el Departamentoo de Santander. Corporación PCR y RAPD en Antioquia , Colombia Analysis of
Colombiana de Investigación Agropecuaria (Cor- genetic variability in Moniliophthora roreri with
poica). 41 p. AP-PCR and RAPD in Antioquia , Colombia. Rev.
Corpoica (Corporación Colombiana de Investigación Col. Biotecnol 2:15 - 32.
Agropecuaria). 2004. Caracterización de clones Hebbar, P. 2007. Cacao Diseases : A global perspec-
de cacao por respuesta a monilia (moniliophthora tive from an industry point of view. Phytopath.
roreri (Cif & Par) Evans et al.) en santander. 6 p. 97:1658 - 1663.
Costa, G. G.; Cabrera, O. G.; Tiburcio, R.; Medrano, Jaimes, Y. y Aranzazu, F. 2010. Manejo de las en-
F. J.; Carazzolle, M. F. et al. 2012. The mito- fermedades del cacao (Theobroma cacao L.) en
chondrial genome of Moniliophthora roreri, the Colombia, con énfasis en Monilia (Moniliophthora
frosty pod rot pathogen of cacao. Fungal Biol. roreri). In: Hoyos L.M. (ed.). Corporación Colom-
116:551- 62. biana de Investigación Agropecuaria, Corpoica,
Crespo del Campo, E y Crespo, F. 1997. Cultivo y be- Colombia. p. 90
neficio del cacao CCN-51. Editor El Conejo 133 p. Johnson, J.; Bonilla, J.; y Agüero, L. 2008. Manual
Cubillos, G. y Aranzazu, F . 1979. Comparación de de manejo y producción del cacaotero.Leon, Ni-
tres frecuencias de remoción de frutos enfermos caragua 40 p.

397
Acta Agronómica. 63 (4) 2014, p 388-399

Krauss, U.; Hoopen, M.; Hidalgo, E.; Martínez, A.; the biotrophic-like and saprotrophic mycelia of
Arroyo, C.; García, J.; y Portuguez, A. 2003. Mane- the witches’ broom pathogen Moniliophthora
jo integrado de la moniliasis (Moniliophthora roreri) perniciosa. 21:891 - 908.
del cacao (Theobroma cacao) en Talamanca, Costa Rodríguez, E. 2006. Técnica de reducción de inóculo
Rica. Agroforestería en las Américas 10:37 - 38. para controlar la Moniliasis del cacao en Santan-
Lopes, M. y Martins, E. 2005. Principais doenças der. Rev. Corpoica 4:68 - 78.
do cacaueiro no Brasil. CEPLAC/CEPEC/SEFIT Rodriguez, L.; Mujica, J.; y Cubillos, G. 2005. Manejo
132 p. integrado de la moniliasis del cacao. Corpoica.
Meinhardt, L. y Rincones, J. 2008. Moniliophthora Litografía La Bastilla Ltda.. p. 48
perniciosa, the causal agent of witches’ broom Sáenz, B. 2010. clones para cacao en colombia.
disease of cacao: what’s new from this old foe? Consejo Nacional Cacaotero - Acuerdo 003. 30 p.
Mol. Plant. Pathol. 9:577 - 588 Sánchez, F. y Garcés, F. 2012. Moniliophthora roreri
Meinhardt, L. W.; Bellato, C. de M.; Rincones, J.; (Cif y Par). En: Evans El cultivo de cacao. Sci.
Azevedo, R. A.; Cascardo, J. C.; y Pereira, G. A. Agropecu. 3:249 - 258.
2006. In vitro production of biotrophic-like cul- Scarpari, L.M.; Meinhardt, L.W.; Mazzafera, P.; Po-
tures of Crinipellis perniciosa, the causal agent of mella, A. W. 2005. Biochemical changes during
witches’ broom disease of Theobroma cacao. Curr. the development of witches’ broom: the most
Microbiol. 52:191 - 196. important disease of cocoa in Brazil caused by
Meinhardt, L.W.; Costa, G.G.; Thomazella, D.P.; Crinipellis perniciosa. J. Exp. Bot. 56:865 - 877.
Teixeira, P.J. 2014. Genome and secretome Schnell, R.J.; Olano, C.T.; Brown, J.S.; y Meerow,
analysis of the hemibiotrophic fungal pathogen, A.W. 2005. Retrospective determination of the
Moniliophthora roreri, which causes frosty pod rot parental population of superior cacao (Theobroma
disease of cacao: mechanisms of the biotrophic cacao L.). Seedlings and Association of microsa-
and necrotrophic phases. BMC Genomics 15:164. tellite alleles with productivity. 130:181 - 190.
Merchán, V. 1981. Avances de la investigación de la Solís, J.; Ruíz, P.; y Zamarripa, A. 2009. Mejora-
moniliasis del cacao en Colombia. El cacaotero miento genético para resistencia, rendimiento y
Colombiano 16:26 - 41. calidad agroindustrial del cacao (Theobroma cacao
Mondego, J.M.; Carazzolle, M.F.; Costa, G.G.; For- L.) en México. Memorias. IV Reunion Nacional
mighieri, E. F. 2008. A genome survey of Monilio- Innovación Agrícola. Saltillo, Mex. 142 p.
phthora perniciosa gives new insights into Witches’ Suárez, L. 2006. Aislamiento e identificación de
Broom Disease of cacao. BMC Genomics 9:548. Moniliophthora roreri causante de la moniliasis
Parra, D. y Sánchez, L. 2005. El control de la moni- en municipios del nororiente colombiano y ensa-
liasis en el cacao. Asp. Fitosanit. 6:23 - 26. yos preliminares para su control biológico. Rev.
Phillips-Mora, W.; Aime, M.C.; y Wilkinson, M.J. Respuestas 11:3 - 9.
2007. Biodiversity and biogeography of the cacao Suarez, L.Y. y Rangel, A. 2013. Aislamiento de
(Theobroma cacao) pathogen Moniliophthora roreri microorganismos para control biológico de Moni-
in tropical America. Plant Pathol. 56:911 - 922. liophthora roreri. Acta Agronómica 62:370 - 378.
Phillips-Mora, W.; Castillo, J.; Krauss, U.; Rodriguez, Teixeira, P.J.; Thomazella, D.P.; Vidal, R.O.; do Pra-
E.; y Wilkinson, M. J. 2005. Evaluation of cacao do, P.F. 2012. The Fungal pathogen moniliophtho-
(Theobroma cacao) clones against seven colom- ra perniciosa has genes similar to plant PR-1 that
bian isolates of Moniliophthora roreri from four are highly expressed during Its interaction with
pathogen genetic groups. Plant Pathol. 54:483 cacao. PLoS One 7:e45929.
- 490. Thomazella, D.P.; Teixeira, P.J.; Oliveira, H.C.;
Proexport. 2012. Cacao colombiano fino y de aroma. Saviani, E. E. 2012. The hemibiotrophic cacao
15 p. pathogen Moniliophthora perniciosa depends on a
Ram, A. 1989. Biology, epidemiology and control mitochondrial alternative oxidase for biotrophic
of Moniliasis (Moniliophthora roreri) of cacao. development. New Phytol. 194:1025 - 1034.
Londres. Tiburcio, R.A.; Costa, G.G.L.; Carazzolle, M.F.; Mon-
Rincones, J.; Mazotti, G.D.; Griffith, G.W.; Pomela, A. dego, J. M. 2010. Genes acquired by horizontal
2006. Genetic variability and chromosome-length transfer are potentially involved in the evolution
polymorphisms of the witches’ broom pathogen of phytopathogenicity in Moniliophthora perniciosa
Crinipellis perniciosa from various plant hosts in and Moniliophthora roreri, two of the major patho-
South America. Mycol. Res. 110:821 - 832. gens of cacao. J. Mol. Evol. 70:85 - 97.
Rincones, J.; Scarpari, L.M.; Carazzolle, M.F.; Mon- Torres de la Cruz, M.; García Ortiz, C.; Téliz Ortiz,
dego, J. M. Differential gene expression between D.; Aguilera, A. M.; y Díaz, C. N. 2011. Temporal

398
Estado de la moniliasis del cacao causada
por Moniliophthora roreri en Colombia

progress and integrated management of frosty model for cocoa (Theobroma cacao): model pre-
pod rot (Moniliophthora roreri) of cocoa in Tabasco, sentation, validation and application. Agric. Syst.
Mexico. J. Plant Pathol. 93:31 - 36. 84:195 - 225.
Zuidema, P.; Leffelaar, P.; Gerritsma, W.; Mommer,
L.; Anten, N.P. 2005. A physiological production

399

También podría gustarte