Está en la página 1de 7

CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR.

Cuentas por Cobrar.

Constituyen los derechos que tiene una empresa por las mercancías vendidas a
crédito, servicios prestados o por cualquier otro concepto. Entre las principales cuentas
incluidas en este renglón figuran: cuentas por cobrar a clientes, cuentas por cobrar a
funcionarios y empleados y deudores diversos (otras cuentas por cobrar).

Cuentas Incobrables.

Es normal que un negocio que vende mercancías y servicios a crédito tenga


algunos clientes que no paguen sus cuentas. Esas cuentas se conocen como incobrables
y constituyen una pérdida para la empresa, la cual se clasifica contablemente como un
gasto.

Métodos para Calcular las Cuentas Incobrables.

1. Método del porcentaje de las ventas: consiste en aplicar un porcentaje


estimado de las ventas netas a crédito del periodo para obtener una provisión
razonable por cuentas incobrables.
2. Método del porcentaje de cuentas por cobrar: consiste en aplicar un
porcentaje estimado de las cuentas por cobrar a cliente del periodo para
obtener una provisión razonable por cuentas incobrables. La ley 11-92
(Código Tributario), establece que dicho porcentaje no debe exceder del 4%
de las cuentas por cobrar del año.
3. Método del porcentaje sobre el saldo de cada cliente en particular: se utiliza
cuando es posible determinar la incobrabilidad total o parcia de uno o varios
clientes, entonces será posible valuar la estimación sumando la cantidad que
se sospecha irrecuperable en cada caso.
EJEMPLO DEL CALCULO Y REGISTRO DE LA
PROVISION POR CUENTAS INCOBRABLES
Períodos % Importes Prov. Ctas. Incob.
1-30 3 150,000 4,500.00
31-60 5 360,000 18,000.00
61-90 8 195,000 15,600.00
91-120 9 48,118 4,330.62
121-Más 12 410,706 49,284.72
Totales 1,163,824 91,715.34

Se requiere:
a) Calcular el monto de la Provisión por Cuentas Incobrables.
b) Registrar contablemente la Provisión por Cuentas incobrables.
Cuentas y Detalles Débitos Créditos
Gastos Generales y Administrativos 91,715.34
Provisión por Cuentas Incobrables 91,715.34
P/reg. Creación de la Prov. Ctas. Incob.

c) Declarar contablemente incobrable al cliente X, cuya deuda asciende a $36,000.


Cuentas y Detalles Débitos Créditos
Provisión por Cuentas Incobrables 36,000
C/C – Cliente X 36,000
P/Declarar Incobrable Cliente X

d) Registrar el pago del cliente X, dentro del período.


Cuentas y Detalles Débitos Créditos
Efectivo y equivalentes al Efectivo 36,000
Provisión por Cuentas Incobrables 36,000
P/reg. pago del cliente X, dentro del período.

e) Registrar el pago del cliente X, fuera del período.


Cuentas y Detalles Débitos Créditos
Efectivo y equivalentes al Efectivo 36,000
Otros Ingresos 36,000
P/reg. la recepción de Otros Ingresos.
Documentos por Cobrar.

Son derechos exigibles firmados por los clientes, donde se acuerda el pago del
valor nominal del documento más los intereses. Ejemplo el pagaré.

Cálculo de Intereses.

El interés se define como el costo por uso del dinero ajeno y se representa de la
siguiente manera: I = (c) (i) (t).

I = Interés o monto pagado por el uso del dinero.

C = Capital o monto tomado como préstamo.

i = Tasa de interés que se expresa a través de un porcentaje.

t = Cantidad de días, meses o años que transcurrirán hasta el vencimiento del préstamo.
Cuando el tiempo está dado días se divide entre 360, si en meses entre 12 y si es en años
se multiplica por el número de años.

Valor al Vencimiento.

Representa la suma del capital con el interés adeudado al vencimiento. Se


expresa de la siguiente manera: V Venc. = C + I

Ejemplos del cálculo del Interés y Valor al Vencimiento.

Datos:

C = $1,000.000 I = (c) (i) (t) = (1,000,000)(0.12)(60/360) = $20,000


i = 12% anual V Venc = C = I = 1,000,000 + 20,000 = $1,020,000
t = 60 días

C = $1,000.000 I = (c) (i) (t) = (1,000,000)(0.18)(4/12) = $60,000


i = 18% anual V Venc = C = I = 1,000,000 + 60,000 = $1,060,000
t = 4 meses

C = $1,000.000 I = (c) (i) (t) = (1,000,000)(0.15)(1) = $150,000


i = 15% anual V Venc = C = I = 1,000,000 + 150,000 = $1,150,000
t = 1 año
Conversión de Cuentas por Cobrar en Documentos por Cobrar.

En algunas ocasiones, a los clientes les resulta imposible pagar una cuenta y
piden que se les amplíe el plazo de pago, ofreciendo liquidarla con un pagaré al
vendedor. Ej.

El 10 de Mayo del 20XX, la Compañía X, SA, vendió mercancías con un valor de $649,000
incluyendo ITBIS a la Y SA, con condiciones 10/10, 5/15, n/30. El 08 de Junio Y SA, notificó
que no le sería posible realizar el pago a los 30 días y ofreció entregar un pagaré a una tasa del
20% por 45 días y con fecha 25 de Julio. La X, SA, aceptó el documento que fue cubierto a su
fecha de vencimiento.
Se requiere realizar los cálculos y asientos correspondientes en los libros del vendedor.
Venta sin ITBIS: 649,000 / 1.18 = $550,000 ITBIS = (550,000) (0.18) = $99,000
I = (649,000) (0.20) 45 / 360 = $16,225 V venc. = 649,000 + 16,225 = $665,225
Fecha Detalles Sub- Auxiliar Débitos Créditos
Auxiliar

10/05/XX Cuentas p/c 649,000

Clientes 649,000

Y, SA 649,000

Ventas 550,000

ITBIS p/p 99,000

P/reg. Ventas a crédito con


condiciones anexas.

10/06/XX Doc. p/c 649,000

Y, SA 649,000

Cuentas p/c 649,000

Clientes 649,000

Y SA 649,000

P/reg. Aceptación de Doc.


p/p de la Y SA a 60 días al
20% anual

25/07/XX Efectivo y Eq. al Efectivo 665,225

Caja General 665,225

Doc. p/c 649,000

Y SA 649,000

Ingresos / Intereses 16,225


P/reg. Cobro Doc. a la
Y, SA más intereses

Documentos por Cobrar Descontados.


Estos representan los documentos por cobrar no vencidos que se han vendido o
transferido por endoso o de otra forma a un banco o a una tercera persona, al valor
nominal o de su vencimiento.

El importe o monto de los documentos por cobrar descontados representa un


pasivo contingente para el endosante y un activo contingente para el que vende el
documento con recurso de devolución por falta de pago. Este debe presentarse en el
Balance General como una deducción de los Documentos por Cobrar, mostrándose
entre paréntesis o en una nota al pie del Estado, el monto correspondiente.

La operación de descuento de un documento se verifica o se realiza cuando se


nos presenta la necesidad de disponibilidad, no pudiendo esperar al vencimiento del
documento. Para obtener esta disponibilidad ofrecemos estos documentos a una
institución de crédito en forma de venta a una tasa convenida que se conoce como tasa
de descuento.

La pérdida en la operación de descuento es una cuenta de gastos y como tal


deberá aparecer en el Estado de Resultados conjuntamente con los intereses pagados,
constituyendo un gasto financiero.

Fórmulas utilizadas en los Documentos por cobrar descontados.

Tiempo de descuento (Tdesc.) Tdesc. = F. desc. – F. e.

Tiempo de vencimiento (Tvenc.) Tvenc. = Tt – Tdesc.

Interés (I) I = Cit

Valor al vencimiento (Vvenc.) Vvenc. = C + I

Producto de la tasa de descuento (P. Tdesc.) P. Tdesc. = Vvenc.(idesc.)Tvenc./360

Efectivo a recibir (Er) Er = Vvenc. – P. Tdesc.

Interés parcial (Ip) Ip = Ci(Tdesc./360)

Pérdida en operaciones de descuento (P. O. desc.) P. O. desc. = C + Ip – Er


Ejemplo Documentos por Cobrar Descontados

Descontamos el 17 de enero del 20XX un documento con un valor nominal de $300,000


al 15% de interés anual a 45días, el mismo fue emitido el 02 de enero y la tasa de descuento fue
de un 17%.

Determine:

1. Tdesc. = 17-02 = 15 días

2. Tvenc. = 45-15 = 30 días

3. I = (300,000)(0.15)45/360 = $5,625

4. Vvenc. = 300,000 + 562.50 = $305,625

5. P. Tdesc. = (305,625)(0.17)30/360 = $4,329,69

6. Er = 305,625 – 4,329.69 = 301,295.31

7. Ip = (300,000)(0.15)15/360 = 1,875

8. P. O. desc = 300,000 + 1,875 – 301,295.31 = 579.69

Asientos:

Fecha Cuentas y Detalles Débitos Créditos

Intereses por cobrar 1,875

Ingresos por intereses 1,875

P/reg. Intereses Devengados

Fecha Cuentas y Detalles Débitos Créditos

Efectivo y equivalentes al efectivo 301,295.31

Pérdida en venta de documentos 579.69

Documentos por cobrar 300,000


Intereses por cobrar 1,875

P/reg descuento de documento p/c al 17%

También podría gustarte