Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DEL PACIFICO

UNIDAD TECNICA TECNOLOGICA

Tecnología Superior en Logística Portuaria


Tecnología Superior en Refrigeración y Electricidad

Seguridad y Salud Ocupacional


Profesor: Ing. Johnny Chávez Carpio

Integrantes:
• Jhonny Párraga
• Ponce Asencio
• Pincay Panchana
• Elias Galarraga
• Anthoni Tircio
MARCO TEÓRICO

Para este análisis se tomará como referencia el área de construcción, dicho análisis deberá incluir
conceptos que serán de ayuda para el proyecto, lo cuales se conceptualizan a continuación:

PELIGRO

Es una situación que produce un nivel de amenaza a la vida, la salud, la propiedad o el medio
ambiente. Se caracteriza por la viabilidad de ocurrencia de un incidente potencialmente dañino. El
peligro es "real" cuando existe aquí y ahora, y es "potencial" cuando el peligro ahora no existe, pero
se sabe que puede existir a corto, medio, o largo plazo, de la naturaleza de las causas que crean peligro.

RIESGO

El riesgo se mide asumiendo una determinada vulnerabilidad frente a cada tipo de peligro. Si bien no
siempre se hace, debe distinguirse adecuadamente entre peligrosidad (probabilidad de ocurrencia de
un peligro).

TIPOS DE RIESGOS:

Riesgos Físicos

• Uno de los primeros riesgos laborales físicos que encontramos es el ruido. Definimos ruido a una
sensación auditiva generalmente desagradable. Cuando escuchamos un ruido primero lo
apreciamos por el oído externo, después, la onda es recibida por el oído medio que es donde está
el tímpano. Posteriormente la señal pasa por una cadena de huesecillos y la recibe el cerebro
mediante unas células capilares. Cuando el ruido es muy fuerte se activan las células capilares y
hay riesgo de perder la capacidad auditiva. Debemos protegernos con todas las medidas de
seguridad posibles.
• Otro riesgo físico posible es el provocado por las vibraciones por todo tipo de maquinaria ya que
pueden afectar a la columna vertebral, dolores abdominales y digestivos, dolores de cabeza.

Riesgos Químicos

Son los producidos por procesos químicos y por el medio ambiente. Las enfermedades como las
alergias, la asfixia o algún virus son producidas por la inhalación, absorción, o ingestión.
Riesgos Biológicos

• Este tipo de riesgos son los producidos por la posible exposición a microorganismos como los virus,
las bacterias, los parásitos o los hongos, y que puedan dar lugar a diferentes enfermedades.

• Este tipo de riesgo laboral constituye uno de los principales factores de riesgo a los que están
expuestos principalmente los trabajadores de los centros sanitarios. Esencialmente su transmisión
se produce por vía respiratoria, sanguínea, digestiva… Para evitar este tipo de riesgo se recomienda
tener un control de las vacunas y sobre todo protegerse con el equipo adecuado.

Riesgos Ergonómicos

• Este tipo de riesgo ofrece cifras relativamente altas ocupando el 60% de las enfermedades en
puestos de trabajos y el 25% se deben a la manipulación de descargas. Cuando levantamos peso
la espalda tiene que estar completamente recta y las rodillas flexionadas. Si son trabajos físicos,
antes de empezar debemos estirar los músculos y las articulaciones para evitar futuras lesiones.
Hay que utilizar métodos seguros en todo momento.

Riesgos Psicosociales

• Existen muchos tipos de riesgos de esta naturaleza, que nos pueden afectar a todos nosotros en
algún momento de nuestra vida laboral, pero entre ellos podemos destacar el estrés, derivado de
un ritmo de trabajo elevado, la fatiga laboral, la monotonía. Para su prevención, se recomienda, si
no fuera posible cambiar de tarea o de horario de trabajo, unos ejercicios que consisten en la
realización de ligeros movimientos para relajar la musculatura del cuello, espalda y brazos. E
idealmente, realizar pausas cortas de unos 10 minutos cada hora y media en al trabajo.

Riesgos Mecánicos

• Este tipo de riesgos pueden producirse al llevar a cabo acciones que requieran utilizar
herramientas de cualquier tipo. Los accidentes que se pueden producir debido a este tipo de riesgo
son aquellos en los que se producen lesiones corporales como golpes por objetos proyectados o
desprendidos, quemaduras, cortes, cualquier tipo de contusión, aplastamientos… y suelen tener
mayor problemática al llevar a cabo trabajos en altura, superficies inseguras, un mal uso de las
herramientas y el uso de equipos defectuosos entre otros. Debemos asegurarnos siempre de
revisar la maquinaria en la que trabajamos para evitar posibles incidentes.
Riesgos Ambientales

• Este tipo de riesgos son los únicos que no podemos controlar debido a que son la posibilidad de
que se produzca un daño o catástrofe por una acción humana o un fenómeno de tipo natural. En
función de su origen también se pueden denominar riesgos naturales que serían los que se
manifiestan dentro de la naturaleza como la lluvia, la tempestad, las inundaciones o riesgos
antropogénicos que son los derivados de acciones o actividades humanas.

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Conjunto de acciones que permiten localizar y evaluar los riesgos, y establecer las medidas para
prevenir los accidentes de trabajo.

RIESGO DE TRABAJO

Accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo de la
actividad que desempeñan.

SALUD EN EL TRABAJO

Conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección de la integridad física y mental del


trabajador, preservándolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas que realiza y al ambiente
físico donde las ejecuta.
Está relacionada con el diagnóstico y la prevención de enfermedades ocupacionales a partir del
estudio y control de dos variables: el hombre y su ambiente de trabajo, es decir que posee un carácter
eminentemente preventivo, ya que se dirige a la salud y a la comodidad del empleado, evitando que
éste enferme o se ausente de manera provisional o definitiva del trabajo.

ANÁLISIS PRELIMINAR DE RIESGOS

Este método fue desarrollado inicialmente por las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de América
e incorporado posteriormente bajo diferentes nombres por algunas compañías químicas.

El Análisis Preliminar de Riesgos (APR en adelante) fue el precursor de otros métodos de análisis más
complejos y es utilizado únicamente en la fase de desarrollo de las instalaciones y para casos en los
que no existen experiencias anteriores, sea del proceso, sea del tipo de implantación. El APR
selecciona los productos peligrosos y los equipos principales de la planta. El APR se puede considerar
como una revisión de los puntos en los que pueda ser liberada energía de una forma incontrolada.

• Fundamentalmente, consiste en formular una lista de estos puntos con los peligros ligados a:
• Materias primas, productos intermedio o finales y su reactividad. Equipos de planta.
• Límites entre componentes de los sistemas.
• Entorno de los procesos.
• Operaciones (pruebas, mantenimiento, puesta en marcha, paradas, etc.).
• Instalaciones.
• Equipos de seguridad.

Se utiliza preferentemente para la identificación de riesgos en la fase de diseño previo de nuevas


instalaciones para prever los principales y profundizar en el resto de los riesgos en el diseño final.
ANÁLISIS ¿QUÉ PASA SÍ?

Como su nombre sugiere, consiste en cuestionarse el resultado de la presencia indeseados que


pueden provocar consecuencias adversas.

El método exige el planteamiento de las posibles desviaciones desde el diseño, construcción,


modificaciones de operación de una determinada instalación. Evidentemente, requiere un
conocimiento básico del sistema y la disposición mental para combinar o sintetizar las desviaciones
posibles ya comentadas, por lo que normalmente es necesaria la presencia de personal con amplia
experiencia para poder llevarlo a cabo.

Normalmente las cuestiones se formulan equipo de dos o tres personas especialistas en las áreas
apuntadas en el apartado anterior, los cuales necesitan documentación detallada de la planta, del
proceso, de los procedimientos y posibles entrevistas con personal de operación. El resultado del
trabajo será un listado de posibles escenarios incidentales, sus consecuencias y las posibles
soluciones parala reducción del riesgo.

¿Qué ocurre sí? Consecuencias Recomendaciones


No se consume todo el
¿La concentración de fosfórico Verificar la concentración de
amoniaco y hay una fuga en la
es incorrecta? fosfórico antes de la operación.
zona de reacción.
¿Se suministra producto de
No identificada ------
mala calidad?
Alarma/corte del amoníaco por
El amoníaco no reacciona. Fuga
¿No llega fosfórico al reactor? señal de falta de flujo en la
en la zona de reacción.
línea de fosfórico al reactor.
Alarma/corte del amoníaco por
¿Demasiado amoníaco en el Exceso de amoníaco fuga en la
señal de falta de flujo en la
reactor? zona de reacción.
línea de fosfórico al reactor.
MÉTODO GENERAL DE LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO

La estimación del nivel de riesgo conlleva para todas y cada una de las situaciones peligrosas
identificadas:

1. La determinación del alcance o consecuencias del impacto adverso que pueden causar las
situaciones accidentales analizadas (C)

2. La determinación de la probabilidad de ocurrencia del impacto (P)

3. La estimación del nivel de riesgo potencial en función del producto P x C

En el método de estimación del factor riesgo mecánico Intervienen dos variables: Consecuencias:
accidentales o gravedad del daño, es decir el impacto producido Probabilidad: de ocurrencia del daño
cuando se produce la situación accidental; no la probabilidad de ocurrencia del accidente.

PROBABILIDAD CONCEPTO
Baja El impacto adverso ocurrirá raras veces
El impacto adverso ocurrirá en algunas
Media
ocasiones
El impacto adverso ocurrirá siempre o casi
Alta
siempre.

Para determinar la probabilidad es necesario considerar los siguientes aspectos:

• Las medidas de control implantadas y su adecuación.


• Los requisitos legales a cumplir por las instalaciones.
• Los códigos de buenas prácticas desarrolladas para medidas específicas de control.
• La frecuencia con que la situación peligrosa pueda darse en la empresa.
CONSECUENCIAS CONCEPTOS
• Daños superficiales (cortes y magulladuras pequeñas, irritación de los
ojos por polvo), molestias e irritación (dolor de cabeza, incomodidad).
Ligeramente dañino
• El impacto ambiental se limita a un entorno reducido de la empresa no
hay daños medioambientales en el exterior de las instalaciones.
• Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes,
fracturas menores, sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo
esqueléticos, enfermedad que conduce a una incapacidad menor.
Dañino
• El impacto ambiental afecta a gran parte de la empresa o puede rebasar
el perímetro de la misma con daños leves sobre en medio ambiente en
zonas limitadas.
• Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples,
lesiones fatales, cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten
severamente la vida.
Extremadamente
• El impacto ambiental rebasa el perímetro de la empresa y pueden
dañino
producir daños graves incluso en zonas extensas en el exterior de la
empresa.
• Accidente mayor.

Estimación de las consecuencias

Para determinar las consecuencias es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

• La extensión que puede alcanzar el impacto adverso, es decir el número de personas y la amplitud
de las zonas afectadas.
• La peligrosidad y toxicidad de las sustancias involucradas en el accidente.
• La posibilidad de control sobre el impacto adverso Los potenciales costos de reparación, incluidas
las multas y sanciones.
NIVEL DEL RIESGO VALORACIÓN Y NIVEL DE ACCIÓN
Trivial • No requiere de acción especifica
• No se necesita mejorar el control del riesgo, sin embargo, deben
considerarse soluciones más rentables o mejoras que no supongan una
Tolerable carga económica importante.
• Se requiere comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene
la eficacia de las medidas de control.
• Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las
inversiones precisas, las medidas para reducir el riesgo deben implantarse
en un periodo determinado.
Moderado • Cuando el riesgo moderado se asocia con consecuencias
extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior para
establecer con mayor precisión, la probabilidad de daño como base para
determinar la necesidad de mejora de las medidas de control.
• No debe iniciarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo, puede
que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo.
Importante
• Cuando el riesgo corresponde a un trabajo que se está realizando, debe
remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.
• No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo,
Intolerable si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe
prohibirse el trabajo.
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL RIESGO DE LA EMPRESA
“CONTRUCTORA ÁVILA”

Es una organización ubicada en la ciudad de Quito, se especializa en la construcción de edificios,


carreteras, puentes y otras obras civiles. Además, de desarrollar actividades inmobiliarias mediante
la construcción de complejos residenciales, oficinas, locales comerciales y otros proyectos.

Actualmente es una organización que cuenta con una nómina de aproximadamente 465 empleados,
los cuales laboran en turno diurno, 6 días a la semana (lunes – sábado), entre las actividades que se
realiza el personal de la empresa, están las siguientes:

• Calcular los ángulos y direcciones, así lograr determinar los alineamientos horizontales y
verticales.
• Colocar y pegar los ladrillos y bloques de construcción para edificar las paredes internas y
externas de las obras.
• Demoler paredes o una construcción completa.
• Cortar y adecuar los ladrillos y otros materiales cómo cerámicas, a un tamaño
• Elaborar mezclas, estudiando previamente las cantidades de arena, cemento o arcilla y agua.
• Aplicar y extender estas mezclas con el fin de pegar o revestir los bloques o ladrillos.
• Realizar operaciones complementarias y acabado de construcciones, tales como frisar paredes y
levantar andamios.

Sin embargo, dichas actividades suelen ser de mucha complejidad y de operación diversificada,
dejando vulnerables a los empleados a los posibles riesgos. Para esta matriz hemos considerado los
siguientes riesgos existentes:

1. Exposición a contaminantes químicos: 3. Caída al mismo nivel


cemento 4. Incendios y explosiones
2. Exposición a rayos solares y 5. Levantamiento y manejo incorrecto de
condiciones meteorológicas adversas cargas pesadas
➢ EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES QUÍMICOS: CEMENTO
ENFERMEDADES: lesiones, hernia (esfuerzo), cáncer o silicosis que son enfermedades a nivel
pulmonar.
Estas enfermedades causadas por exposición constante al cemento pueden producirse en
años, pero la probabilidad de padecer de estas, como es el caso de lesiones o hernias, es alta
debido a la negligencia y exceso de confianza producido por considerar al riesgo físico, más
como un reto que como un peligro, en cuanto a las enfermedades como cáncer o silicosis,
estas tienen un nivel de probabilidad medio, ya que no hay muchos reportes sobre este riesgo.
Las consecuencias pueden ser de extremo peligro ya que son potencialmente mortales.

Consecuencias
Ligeramente Extremadamente
Dañino
dañino dañino

Riesgo trivial Riesgo tolerable Riesgo moderado


Baja
(Nivel 1) (Nivel 2) (Nivel 3)
Probabilidad

Riesgo Riesgo
Riesgo tolerable
Media moderado importante
(Nivel 2)
(Nivel 3) (Nivel 4)

Riesgo
Riesgo moderado Riesgo intolerable
Alta importante
(Nivel 3) (Nivel 5)
(Nivel 4)

➢ RIESGO POR LA EXPOSICION A RAYOS SOLARES Y CONDICIONES METEOROLOGICAS


ADVERSAS

La exposición al Sol y a las radiaciones UV puede generar efectos agudos y crónicos en la salud de la
piel, los ojos y el sistema inmunitario. Al grado de producir manchas en la piel, sufrir quemaduras
solares, y dolencias tan importantes como el envejecimiento, problemas oculares y aumenta el riesgo
de desarrollar cáncer en la piel que está asociado a los lunares y es el tumor más letal de la piel porque
posee una alta capacidad metastásica, es decir que estas células cancerígenas se pueden diseminar
por otras partes del organismo u órganos importantes de nuestro cuerpo.

➢ RIESGO DE CAIDA AL MISMO NIVEL


Esto se puede presentar durante los desplazamientos a lo largo de la jornada de diferentes tipos de
actividades, debido al mal estado del suelo (baldosas, sueltas, moqueta levantada o irregular, suelo
resbaladizo: otro factor serio por falta de orden de los diferentes materiales u objetos y mala limpieza
del área, etc. O derrames de productos o sustancias de cualquier tipo, como productos de limpieza,
aceite o combustible.

➢ RIESGO DE INCENDIOS Y EXPLOSIONES

Las personas trabajan lejos o cerca a fuentes de electricidad tiende la posibilidad de sufrir por
explosiones, circuito de disparos; las descargas eléctricas con alto riesgo de incendios y quemaduras
se convierte en otro problema para las personas que en el mar. Este riesgo se nos presenta en el lugar
de trabajo con un potencial intrínseco de pérdidas humanas y económicas importante donde
representan también un riesgo para la población en general si no se adoptan las medidas necesarias
para prevenirlo o protegerse contra el mismo.

➢ LEVANTAMIENTO Y MANEJO INCORRECTO DE CARGAS PESADAS


Riesgos para los trabajadores frente a la manipulación manual de cargas
Antes de proponer las medidas preventivas más adecuadas para evitar lesiones de espalda, vamos a
conocer cuáles son los principales factores de riesgo a los que se exponen los trabajadores durante
la manipulación manual de cargas:

Características de la carga: se presenta riesgo dorsolumbar cuando la carga es demasiado pesada,


grande, voluminosa o difícil de sujetar, cuando está en equilibrio inestable o cuando debe sujetarse
alejada del tronco.
Condiciones de manipulación: cuando la manipulación sólo puede realizarse por un movimiento de
torsión o flexión del tronco, cuando puede acarrear un movimiento brusco de la carga o cuando se
realiza en posición inestable, se incrementa el riesgo para el trabajador.
Organización del trabajo: la manipulación manual de cargas entrañará un riesgo elevado cuando se
deban realizar esfuerzos físicos demasiado frecuentes o prolongados, cuando los periodos de reposo
o de recuperación sean insuficientes, o cuando el ritmo impuesto sea mayor del que el trabajador
pueda soportar.
Intimación
Actividad Probabilidad Consecuencia Plan de acción
del riesgo
La empresa debería diseñar
cursos breves de
Fabricación de Extremadamente capacitación y de seguridad
Media Importante
losa dañino para para mejorar las
conductas en la obra.

Entregar a los trabajadores


Exposición a
que realizan actividades al
rayos solares y
Riesgo aire libre prendas que
condiciones Baja Dañino
Tolerable cubran los brazos y piernas,
meteorológicas
además de una gorra o
adversas
sombrero.
Evitar tener cables eléctricos
y otros elementos similares
por los suelos para evitar
Riesgo de
Ligeramente Riesgo tropiezos, evitar suelos
caída al mismo Media
dañino Tolerable mojados, resbaladizos con
nivel
restos de comida u otras
sustancias que hagan
resbalar.
La señalización claramente
Riesgo de visible, capacitar con
Extremadamente Riesgo
incendios y Baja talleres, charlas, normas de
dañino Moderado
explosiones actuación y principios
básicos de primeros auxilios.
Mantenga la carga cerca del
cuerpo tanto tiempo como
sea posible durante el
Levantamiento
levantamiento. Mantenga la
y manejo
Riesgo parte más pesada de la carga
incorrecto de Media Dañino
Moderado pegada al cuerpo. Si no es
cargas
posible mantener la carga
pesadas.
cerca del cuerpo, intente
deslizarla hacia usted antes
de intentar levantarla.
A. Plan de acción para la actividad de la exposición al cemento en la fabricación
de losas

• La empresa debería diseñar cursos breves de capacitación y de seguridad para para mejorar
las conductas en la obra.
• Realizar exámenes médicos periódicos a todos los trabajadores informar sobre todos los casos
de silicosis a los departamentos de salud estatales en caso de que la empresa no siga los
protocolos.

B. Plan de acción para el riesgo a la exposición a rayos solares y condiciones


meteorológicas adversas
I. Evaluación de Riesgos:

• Realizar una evaluación de riesgos detallada para identificar las áreas y tareas que conllevan
una mayor exposición a los rayos solares y las condiciones meteorológicas adversas.
• Evaluar las necesidades específicas de protección solar y de seguridad en función de la
ubicación geográfica y la estación del año.
II. Medidas de Control:

• Proporcionar a los trabajadores equipos de protección personal (EPP) adecuados, como


sombreros de ala ancha, gafas de sol, protector solar, ropa de manga larga y botellas de agua
para prevenir la exposición excesiva al sol.
• Establecer zonas de sombra o refugio en el lugar de trabajo para que los trabajadores puedan
resguardarse del sol durante los descansos y condiciones climáticas adversas.
• Monitorizar las condiciones meteorológicas y proporcionar advertencias anticipadas para
condiciones extremas como tormentas eléctricas o temperaturas extremadamente altas.
• Implementar medidas de control de ingeniería, como la instalación de toldos o refugios, para
proteger a los trabajadores de las condiciones meteorológicas adversas.
III. Capacitación y Concienciación:

• Ofrecer capacitación a los trabajadores sobre la importancia de protegerse de los rayos solares
y las condiciones climáticas adversas, así como sobre el uso adecuado del EPP.
• Promover una cultura de seguridad que aliente a los trabajadores a tomar medidas proactivas
para protegerse a sí mismos ya sus colegas.
IV. Programa de Monitoreo:

• Establecer un programa de monitoreo de la temperatura y las condiciones meteorológicas


para tomar decisiones informadas sobre la seguridad en el trabajo.
• Monitorear regularmente la salud de los trabajadores expuestos a condiciones extremas,
especialmente durante olas de calor o situaciones climáticas adversas.
C. Plan de acción para el riesgo de caída al mismo nivel
I. Evaluación de Riesgos:

• Realizar una evaluación de riesgos detallada para identificar las áreas y tareas que conllevan
un mayor riesgo de caídas al mismo nivel.
• Evaluar las condiciones del lugar de trabajo, como superficies resbaladizas, obstáculos, áreas
de tráfico pesado y zonas potencialmente peligrosas.

II. Medidas de Control:

• Implementar medidas de control ingenieriles, como la instalación de barandillas, pasamanos


y superficies antideslizantes en áreas críticas.
• Mantener las áreas de trabajo limpias y ordenadas para reducir el riesgo de tropiezos y caídas.
• Proporcionar equipos de protección personal (EPP) adecuados, como calzado antideslizante,
para los trabajadores que operan en áreas de alto riesgo.
• Establecer procedimientos de trabajo seguros que incluyan el uso de escaleras y plataformas
adecuadas, así como la prohibición de actividades peligrosas como correr o jugar en el lugar
de trabajo.

III. Capacitación y Concienciación:

• Ofrecer capacitación regular a los trabajadores sobre las mejores prácticas para prevenir
caídas al mismo nivel y cómo utilizar correctamente el EPP.
• Promover una cultura de seguridad que fomente la comunicación abierta sobre los riesgos y
la importancia de reportar situaciones peligrosas.

IV. Programa de Inspección y Mantenimiento:

• Establecer un programa de inspección regular para identificar y corregir posibles peligros en


el lugar de trabajo.
• Realice mantenimiento preventivo en superficies, pasarelas, escaleras y otras áreas propensas
a caídas para garantizar su integridad.

V. Plan de Respuesta a Emergencias:

• Desarrollar un plan de respuesta a emergencias que incluya procedimientos para proporcionar


atención médica inmediata en caso de una caída grave.
• Capacitar a los trabajadores en los procedimientos de respuesta de emergencia y asegurarse
de que conozcan la ubicación de los equipos de primeros auxiliares y salidas de emergencia.
VI. Evaluación y Mejora Continua:

• Realizar auditorías periódicas de seguridad para evaluar la efectividad de las medidas de


control y la conformidad con los procedimientos establecidos.
• Utilizar los resultados de las auditorías y las revisiones de incidentes para identificar áreas de
mejora y ajustar el plan de acción según sea necesario.
• Este plan de acción debe adaptarse a las necesidades específicas de su empresa y su lugar de
trabajo. La seguridad de los trabajadores es una prioridad fundamental, por lo que es esencial
estar preparado y tomar medidas preventivas para reducir los riesgos de caídas al mismo nivel.
Además, asegúrese de cumplir con todas las regulaciones de seguridad laboral y de salud
ocupacional aplicables.

D. Plan de acción para el riesgo de incendios y explosiones.


I. Evaluación de Riesgos:

• Realizar una evaluación de riesgos detallada para identificar las áreas y tareas que conllevan
un mayor riesgo de incendios y explosiones.
• Identificar las fuentes de ignición, sustancias inflamables y equipos que puedan representar
un peligro.
II. Medidas de Control:

• Implementar medidas de control ingenieriles, como sistemas de detección de incendios,


extintores, rociadores automáticos y sistemas de ventilación adecuados.
• Establecer protocolos de almacenamiento y manejo seguro de sustancias inflamables y
productos químicos.
• Proveer capacitación sobre el manejo de herramientas y equipos eléctricos, y asegurarse de
que cumplen con las normativas de seguridad eléctrica.
• Realizar mantenimiento preventivo regular en equipos y sistemas de detección y extinción de
incendios.
III. Capacitación y Concienciación:

• Ofrecer capacitación regular a los trabajadores sobre las mejores prácticas para prevenir
incendios y explosiones, así como sobre la respuesta adecuada en caso de emergencia.
• Realizar simulacros de evacuación y entrenamiento de respuesta a incendios de manera
periódica.
IV. Programa de Inspección y Mantenimiento:

• Establecer un programa de inspección regular para identificar y corregir posibles peligros en


el lugar de trabajo.
• Inspeccionar y mantener regularmente las instalaciones eléctricas, sistemas de detección y
extinción de incendios y equipos de trabajo.
V. Plan de Respuesta a Emergencias:

• Desarrollar un plan de respuesta a incendios y explosiones que incluya procedimientos claros

E. Plan de acción para el Riesgo de Levantamiento y manejo incorrecto de cargas


pesadas.
I. Evaluación de Riesgos:

• Realizar una evaluación de riesgos detallada para identificar las tareas y situaciones que
conllevan un mayor riesgo de levantamiento y manejo incorrecto de cargas pesadas.
• Determinar los límites de peso seguro que los trabajadores pueden manejar.

II. Medidas de Control:

• Implementar medidas de control ingenieriles, como la incorporación de equipos de elevación


(grúas, montacargas) siempre que sea posible.
• Establecer límites de peso para las cargas manuales que los trabajadores puedan levantar y
manipular de manera segura.
• Proporcionar herramientas y equipos de levantamiento adecuados, como carros, ruedas y
dispositivos de ayuda, para facilitar el transporte de cargas pesadas.
• Etiquetar y señalar claramente las cargas pesadas con su peso y cualquier precaución
necesaria.

III. Capacitación y Concienciación:

• Ofrecer capacitación regular a los trabajadores sobre las técnicas seguras de levantamiento y
manipulación de cargas pesadas.
• Promover una cultura de seguridad que aliente a los trabajadores a informar sobre cargas que
exceden sus límites de peso seguro o que no se manejen adecuadamente.

IV. Planificación y Organización:

• Planificar y organizar el lugar de trabajo de manera que las cargas pesadas se manipulen de
manera segura y eficiente.
• Establecer protocolos de trabajo que incluyan la asignación adecuada de trabajadores para
tareas de levantamiento y manejo de cargas pesadas.
CONCLUSION
La evaluación de riesgos en una empresa constructora es un proceso esencial para garantizar la
seguridad de los trabajadores, la protección de los activos y la continuidad de las operaciones.
Durante la realización de este proyecto de evaluación de riesgos en una empresa constructora, se ha
llevado a cabo un análisis exhaustivo de los posibles peligros y amenazas que pueden surgir en este
entorno laboral específico.

Los resultados de esta evaluación destacan la importancia de implementar medidas de seguridad


sólidas, proporcionar capacitación adecuada a los empleados y mantener un seguimiento constante
de los riesgos emergentes. Además, se ha identificado la necesidad de establecer protocolos claros
para la gestión de riesgos y la respuesta a emergencias.

En resumen, este proyecto ha demostrado que la gestión efectiva de riesgos en una empresa
constructora es fundamental para proteger la vida humana, los recursos financieros y la reputación
de la empresa. Al adoptar un enfoque proactivo hacia la identificación y mitigación de riesgos, la
empresa puede no solo cumplir con las regulaciones y normativas aplicables, sino también mejorar
su eficiencia operativa y su capacidad para enfrentar desafíos imprevistos. La evaluación de riesgos
es un proceso continuo y dinámico que debe incorporarse en la cultura empresarial para garantizar
un entorno de trabajo seguro y sostenible en el sector de la construcción.
Bibliografía
Chávez, J. (2023). Identificación, Medición y Evaluación de Riesgos Laborales.

HIGIENE INDUSTRIAL. (14 de Mayo de 2022). PELIGROS A LA SALUD DEL CEMENTO. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=jLenJy0Ty1U

Kelly Morales, G. P. (09 de Septiembre de 2021). REVISTA INGENIO. Obtenido de


file:///F:/Docum/CLASES/3er/Seguridad%20Ocupacional/T%20Grupal/17696.pdf

Positiva. (1 de Abril de 2020). Prevención de los principales 5 peligros en el sector construcción. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=kxN_d-eUlVE&t=38s

Prado, J. d. (2019). Blog de PRL. Obtenido de https://blogs.imf-formacion.com/blog/prevencion-riesgos-


laborales/especial-master-prevencion/cuales-son-los-riesgos-laborales-de-seguridad-en-
construccion/

quirónprevención. (14 de marzo de 2019). quirónprevención. Obtenido de


https://www.quironprevencion.com/blogs/es/prevenidos/manipulacion-cargas-riesgos-medidas-
preventivas

Romero, S. (02 de Enero de 2020). El portal de la coordinación empresarial. Obtenido de


https://www.coordinacionempresarial.com/tipos-de-riesgos-laborales/

Texas Department of Insurance. (s.f.). Programa de Capacitación para la Seguridad con el Cemento. Obtenido
de https://www.tdi.texas.gov/pubs/videoresourcessp/spstpcement.pdf

(quirónprevención, 2019)

También podría gustarte