Está en la página 1de 58

Teorias del envejecimiento

La Organización Mundial de la Salud (OMS),


define al envejecimiento como un proceso
biológico, que da lugar a una serie de
cambios fisiológicos, característicos de cada
especie, que tiene como consecuencia una
limitación de la capacidad de adaptación del
organismo al ambiente. (Alvarado & Salazar,
2014)
• Desde la mirada macrosocial el envejecimiento
poblacional es un fenómeno que alude al cambio
en la estructura por edades de la población,
producto de la relativa disminución de las
personas más jóvenes y el aumento de la
proporción de adultos y, sobre todo, de personas
de avanzada edad (CEPAL, 2007).

• A nivel microsocial el tema del envejecimiento


se aborda desde la perspectiva de los individuos
que lo protagonizan. En este sentido, cabe
recordar que en América Latina el
envejecimiento ocurre en un contexto
caracterizado por una gran incidencia de
pobreza, alta y creciente participación laboral en
el mercado informal, persistente y aguda
inequidad social, escaso desarrollo institucional y
baja cobertura de la seguridad social (CEPAL,
2007).
TEORIAS
BIOLOGICAS DEL
ENVEJECIMIENTO
Teorias Biológicas del
envejecimiento
• La historia cuenta que Da Vinci fue el primero en
interesarse por buscar cambios biológicos mediante las
autopsias realizadas a cuerpos de jóvenes y establecer
comparaciones sobre los hallazgos morfológicos propios
en cada etapa del ciclo de vida.

• A su vez Charles Darwin consideraba que la vejez se debía


a la irritabilidad del tejido nervioso. (SIETIC, 2012)

• Para Núñez (2005) el envejecimiento biológico puede


definirse de manera simplificada, como la incapacidad
progresiva del organismo, en función de la edad, para
mantener la homeostasis. (Pp. 15)
Según Rodríguez (2010. Pp. 16) el envejecimiento se
divide en:

• Primario, que se enfoca en la herencia, en la cual,


a pesar de los factores que influyen como las
enfermedades o traumas, también hay cambios
inevitables que se dan con el paso del tiempo,
aunque a ritmos diferentes entre las personas.

• Secundario, que se refiere a las pérdidas de las


capacidades ocasionadas por los traumas, caídas o
enfermedades.
Las teorías biológicas se las categorizan en dos grupos
Hoyl & Pedemonte (2004)

Estocásticas
• Afirman que el proceso de envejecimiento es el resultado de la suma
de alteraciones que ocurren en forma aleatoria y se acumulan a lo
largo del tiempo e incluye la teoría de los radicales libres de oxígeno.

No estocásticas
• Según estas teorías el proceso del envejecimiento se produce según
normas predeterminadas. Proponiendo que el envejecimiento sería
la continuación del proceso de desarrollo y diferenciación,
correspondiendo a la última etapa dentro de una secuencia de
eventos codificados en el genoma.
•Teorias celulares
Estocásticas
•Teorias Genéticas
• Teorias moleculares
Estocásticas

Teorias celulares Teorias Genéticas


Teoría de la regulación
De los radicales libres
genética

Teoría de la diferenciación
De desgaste
terminal

Teoría de la inestabilidad del


De los pigmentos de la edad
genoma
Estocásticas
Teorías moleculares

De la
Del De la Del De la De la
hipótesis Del error Del
antagonismo restricción entrecruza mutación desdiferen
del soma catastrófico telomero
pleiotrópico del codon miento somática ciación
desechable
ESTOCASTICAS
Teorias celulares
Radicales libres: De los Radicales libres Función: Participan en la defensa
frente a las infecciones en el
Tipo de molécula inestable Fue propuesta por Harman (1956)
que contiene oxígeno y metabolismo normal, en la
que reacciona fácilmente Origen: fagocitosis e inflamación.
con otras moléculas de la Los oxidantes pueden proceder del exterior o Sin embargo, en ocasiones
célula como consecuencia del metabolismo se acumulan en las células y
dañan otras moléculas, como el
Los radicales libres Son ADN, los lípidos y las proteínas,
moléculas que carecen de un
átomo, por lo que roban átomos
para estabilizarse, los
antioxidantes donan el átomo al
radical sin desestabilizarse
Formación: Se forman continuamente por el
metabolismo normal siendo eliminados por las
defensas antioxidantes.
Cuando son producidos en exceso pueden ocasionar
lesión tisular

Relación con el envejecimiento: La idea principal de esta teoría es que los antioxidantes celulares no son
capaces de detoxificar las especies reactivas de oxígeno que se generan continuamente .
El envejecimiento está asociado a un estrés oxidativo crónico
De desgaste
Establece que los animales envejecen porque sus
sistemas vitales acumulan daños por el desgaste
o estrés de la vida de cada día, y erosionan las
actividades bioquímicas normales que acontecen
en células, tejidos y órganos.

Puesto que el desgaste natural molecular, afecta


directamente a las mitocondrias que son los
organelos que aportan la energía para todas las
actividades celulares, si su nivel de producción
de energía decae el funcionamiento celular
también (Pulido, 2003) (Niedmann & Nieme,
2017).
De acuerdo a esta teoría habría pruebas de que
cuando las células acumulan más toxinas de las que
De los pigmentos de la pueden eliminar, se forma una sustancia llamada
edad lipofuscina o pigmento de la edad que se va
acumulando en muchos tipos de células a medida
que un animal o un hombre envejecen (Pullido,
2004) (Lovita, 2017).
Teorias genéticas
Teoría de la
regulación génica
Se establece que cada especie posee un
conjunto de genes que aseguran el
desarrollo y la reproducción; la duración de
la fase de reproducción depende de la
capacidad de defensa del organismo ante
determinados factores adversos.
De acuerdo con esta teoría, el
envejecimiento es el desequilibrio entre los
diferentes factores que han permitido el
mantenimiento de la fase de reproducción.
Cada especie posee un conjunto de genes
que aseguran el desarrollo y reproducción
(Toussaint, 1993)
Teoría de la
diferenciación terminal
• En esta teoría, el envejecimiento celular se debe
también a una serie de modificaciones de la
expresión genética, pero que comportan una
diferenciación terminal de las células.
• Hace hincapié en los efectos adversos del
metabolismo sobre la regulación genética (Gaviria,
2007).
• La teoría sugiere que todas las células poseen una
longevidad intrínseca programada y que va a
variar de acuerdo con la longevidad de la especie,
sin embargo, esta puede cambiar y modificarse a
causa de factores extrínsecos
Teoría de la
inestabilidad del genoma

• Se pone de relieve la inestabilidad del


genoma como causa de envejecimiento, y
pueden producirse modificaciones tanto al
nivel del ADN como afectando a la
expresión de los genes sobre el ARN y
proteínas (Campos & Barzuna, 2004)
Teorias
moleculares
Del antagonismo pleiotrópico
• Expuesta en 1957 de modo formal por el biólogo
evolucionista G. Williams. Según esta teoría, la
senescencia surge como consecuencia de los efectos
desfavorables a edades tardías de genes que son
favorables a edades tempranas. Si un gen tiene efectos
beneficiosos en los individuos jóvenes, cuando la
acción de la selección natural es más eficaz, se verá
favorecido por ésta, aunque tenga efectos negativos a
una edad más tardía, cuando la acción de la selección
natural es más débil (Castro & Toro, 1998).
De la hipótesis del
soma desechable
• Con la edad el ADN sufre ataques oxidativos a nivel
mitocondrial por falta de histonas. Esta afección de la
funcionalidad mitocondrial ocasiona una falta de
producción de energía De esta manera el mantenimiento
somático efectivo es necesario sólo para mantener el
organismo en condiciones fisiológicas buenas durante el
tiempo que tiene una posibilidad razonable de
supervivencia en la naturaleza. (Munguía, 2015).
De la restricción del codón
• La información genética que contiene el ADN debe ser transcrita a una
copia de ARN mensajero (ARNm) el cual lleva el mensaje para la
síntesis de una proteína concreta. El mensaje del ARNm deber ser
traducido por los ribosomas del citoplasma para que la proteína sea
sintetizada. El mensaje en el ARNm viene codificado por los codones.
Los codones son la sucesión de tres bases que contienen la información
para la inserción de un determinado aminoácido para la síntesis de una
proteína (Martín, 2014).

• Basándose en este princípio, Strehler en 1971 propuso la teoría de la


restricción de codones que señala que la fidelidad de la traducción del
mensaje contenido en el ARNm se encuentra alterada en el
envejecimiento

• Esto origina que las proteínas que se sintetizan no sean funcionalmente


activas o actúen de forma incorrecta, por lo cual se altera la
funcionalidad de la célula y origina, en última instancia, su destrucción
(López & Rodríguez, 1997)
Del entrecruzamiento
• Esta teoría postula que ocurrirían enlaces o entrecruzamientos
entre las proteínas y otras macromoléculas celulares, lo que
determinaría el envejecimiento y el desarrollo de
enfermedades de la edad.

• Estos cambios moleculares intra y extracelulares afectan a la


información contenida en el ADN y ARN; apareciendo con la
edad y que determinan el establecimiento de enlaces
covalentes, bandas de hidrógeno entre macromoléculas, que
ocasionarían agregación, inmovilización y, consecuentemente,
malfuncionamiento de estas moléculas, y a consecuencia de
esta alteración en el ADN se produciría una mutación celular y
posteriormente su muerte (González, 2010).
Del error catastrófico
Fue propuesta por Orgel en 1963
Indica que el envejecimiento humano es provocado por la
acumulación de errores en la síntesis de las proteínas, de las
que dependen todas las funciones fisiológicas que tienen lugar
en los órganos y que requieren especificidad y fidelidad en su
realización.
Esta fidelidad se pierde con el paso del tiempo produciendo
trastornos de la función celular, que las hacen menos eficientes
e inactivas hasta que mueren (Cambiaggi & Zuccolilli, 2011).
De la mutación
somática
Esta teoría fue propuesta por Szilard, el
cual predijo que el envejecimiento
ocurre como un resultado de la
acumulación de mutaciones en el ADN
nuclear de las células somáticas.

Posteriormente se plantearon nuevas


teorías que identificaban que la lesión
en el ADN sería fundamentalmente al
nivel del material genético
mitocondrial (Gaviria, 2007)
De la desdiferenciación

• De acuerdo a Cutler (1982) la acumulación de alteraciones en el genoma afecta la


homeostasis celular desencadenando una cascada de reacciones dañinas que conduce a
su muerte. Cutler llamó a este proceso desdiferenciación. En este sentido sabemos que
la metilación de citosinas adyacentes a guaninas origina una inactivación de la
expresión genética. Además, estas metilaciones en el ADN se modifican con la edad
(Pérez & Sierra, 2009)
Del telómero
• Constituyen las porciones más distales de los
cromosomas y parece que una de sus funciones es la
estabilización de la información genética. A medida que
las células se dividen, los telómeros se acortan. siendo la
célula eliminada, como mecanismo de protección de la
integridad del genoma. La presencia de la enzima
telomerasa asegura la recuperación de la longitud del
telómero en las células germinales y neoplásicas (Bernis,
2004).
NO ESTOCASTICAS O
DETERMINISTAS

Según estas teorías el proceso del envejecimiento se


produce según normas predeterminadas. Proponiendo
que el envejecimiento sería la continuación del
proceso de desarrollo y diferenciación,
correspondiendo a la última etapa dentro de una
secuencia de eventos codificados en el genoma. Aquí
tenemos a las siguientes teorías:
Marcapaso o del reloj
Los sistemas inmune y neuroendocrino serían
“marcadores” intrínsecos del envejecimiento.
Su involución estaría genéticamente determinada para
ocurrir en momentos específicos de la vida.
Propone que una célula o un tipo de tejido interfieren
en la proliferación celular, iniciando así el proceso de
senescencia en todo el organismo.
Algunos autores han intentado explicar este hecho
estudiando al timo como marcapasos o “reloj
biológico” responsable de activar y mantener esta
actividad del envejecimiento en los seres humanos.
Esta teoría ha sido aceptada de manera definitiva y
universal (SIETIC, 2012).
Teoría del límite Hayflick

Teoría de la capacidad finita de las células


De acuerdo a Hayflick (1961) el
envejecimiento está genéticamente
programado, existiendo un gen que una vez
activado, llevaría a todos los cambios que
causa el envejecimiento.
De manera que este fenómeno describe la
esperanza de vida proliferativa finita que
muestran las células humanas cuando llegan
a su límite (Miquel, 2006).
Inmunológica
La teoría inmunitaria del envejecimiento descansa sobre la
premisa de que, con la edad disminuye la capacidad de
este sistema a sintetizar anticuerpos en cantidades
adecuadas, de la clase indicada, y en el momento
oportuno, además “el sistema de defensa del cuerpo parece
volverse contra sí mismo y atacar algunas de sus partes,
como si fueran invasores extranjeros (Mishara & Riedel,
2000)
Del control neuroendócrino
Plantea que se dan cambios morfológicos a nivel neuronal
lesivos, que provocan cambios de nivel endocrino, que
son, a su vez, causa del envejecimiento. Explica el
fenómeno de senescencia sobre la base que con el
transcurrir del tiempo, mengua el rendimiento fisiológico,
originándose alteraciones anatomofisiológicas en muchos
órganos. (Huenchuan & Rovira 2019).
De la restricción calórica
Se apoya en la hipótesis no demostrada que
la privación alimentaria, al causar un
metabolismo más bajo, produce un menor
número de sustancias antioxidantes y
prolonga la vida. Aumentando la esperanza
de vida, la reparación del ADN, y el efecto
antioxidante (Giró, 2006).
Del desequilibrio
homeostático
Se refiere a la afectación de la
homeostasis por tensiones psicosociales,
así como químicas y físicas.
Esta teoría se enlaza con algunos
aspectos psicológicos, sociales o físicos
del envejecimiento, pero no tiene en
cuenta causas fisiológicas, muy
valoradas por las teorías genéticas y no
genéticas (Vera, 2006)
Genética

Son las que actualmente reciben mayor


atención dado que los fenómenos
biológicos relacionados con la edad parecen
tener su base y acontecimientos que se
producen en el sistema genético postulando
algunos autores que el envejecimiento sería
un fenómeno programado genéticamente
(SIETIC, 2012).
Conclusión

El estudio del envejecimiento desde el enfoque biológico nos permite afrontar diversas
formas de introducirnos en el envejecimiento como:

• Un envejecimiento saludable, con ausencia de alteraciones incapacitantes.

• Un envejecimiento asociado a enfermedad e invalidez con necesidad de ayuda para las


tareas de la vida diaria.

• Un envejecimiento, más frecuente, asociado a pequeñas patologías no invalidantes.


TEORIAS
PSICO-
SOCIALES
Objetivos:
• Conocer las distintas teorías psicosociales desarrolladas para explicar el
fenómeno del envejecimiento de las personas en las civilizaciones
avanzadas de occidente.

• Señalar cómo el sistema de apegos que un individuo construye a lo largo


de su vida aporta un elemento modulador para acercarse con éxito al
propio proceso de envejecimiento y muerte.
El proceso de Envejecimiento

• También es un acontecimiento social y cultural


conformado según una ideología general sobre la
vejez

• Cada sociedad y cada cultura tienen su propia


manera de significar o empequeñecer la persona
anciana en beneficio de las generaciones más
jóvenes a quienes se atribuye mayor capacidad
de producción para el desarrollo económico,
presuponiendo que es ésta la finalidad última de
los individuos en una sociedad .
Teoría de la desvinculación- del retraimiento- del desapego
Proceso inevitable del envejecimiento que va acompañado de una disminución gradual
del interés por las actividades y los acontecimientos sociales del entorno.
Se produce una dinámica de
desarraigo generada por la rotura o
disolución del anciano a la red social
de pertenencia, separándose de este Va originando una cascada imparable
grupo sin adscribirse a ningún otro de comportamientos y reacciones
que le impulsan a la búsqueda del
retiro social, como lugar óptimo
deseado para conseguir la
satisfacción personal en su vejez
Alejamiento de interacciones sociales.
Desinterés por la vida de los demás.
Reducción de compromisos sociales.
Interés principal centrado en sí mismo, en
su mundo interior y circunstancias
personales
Teoría de Cummings y Henry, 1961
Teoría de la desvinculación- del retraimiento- del desapego

La desconexión o
El desarraigo es
ruptura de vínculos
intrínseco a todos
entre el individuo y
los individuos y no
la sociedad es un
está condicionado
proceso inevitable
por variables
en el
sociales
envejecimiento

La desvinculación es un
proceso universal, es
decir, todas las personas
mayores de cualquier Premisas de la
cultura y momento teoría
histórico tienen
tendencia a este
desapego de la vida
social.
Teoría de la desvinculación- del retraimiento- del desapego

De orden psicológico:
Aumento de conciencia de que el futuro,
es más limitado y que la muerte es Factores
fundamentales
inevitable, está más cerca, entonces la de la
persona se centra más en sí misma, en desvinculación
lo que es importante para sí,
dejando de lado lo que no lo es
De orden biológico, La pérdida de los
se asume que la roles al cambiar
perdida de de posición del
capacidades sensorio sujeto en la
motrices no permitiría sociedad, por
mantener ejemplo la
determinado nivel de jubilación
actividades
Teoría de la Actividad
La teoría de la actividad describe cómo el proceso de envejecimiento de
las personas es más satisfactorio cuantas más actividades sociales realiza
el individuo
Tipos de actividades

La informal: con vecinos, amigos

La formal: particular en grupos voluntarios o


socios recreativos

Solitaria: que se realiza de forma


independiente, como cuidar la casa o el ocio
Maddox, 1963, demostró que la satisfacción está
directamente relacionada con el nivel de actividad.

Teoría de la Afirma que el incremento de actividad en la edad


madura predice una moral alta y un descenso de
Actividad actividad indicaría una moral baja en la ancianidad

Existe un sentir popular que la actividad en las


personas mayores, no solamente ayudan a un buen
envejecimiento, sino que también ayudan a sobrevivir
ante determinados procesos de enfermedad.
Teoría de la Actividad
Patrones conductuales de acomodación
Aceptar las
limitaciones para
Anhelar descansar Desear y
continuar trabajando y Sentimiento de
y relajarse porque conseguir
verse forzados a frustración con el
se ha cumplido el mantenerse
resignarse por la tipo de vida vivida.
tiempo de trabajo activos.
evidencia de falta de
capacidades
Teoría de los
Roles
Teoría de los
Roles
Los roles van cambiando
según las distintas etapas de
su desarrollo cronológico
Teoría de los Roles

Esta dinámica de
socialización y des
socialización se desenvuelve En otras culturas donde el
en las sociedades modernas anciano tiene asignado un papel
occidentales relevante, no se produce esta
exclusión social, sino más bien
adquiere un papel principal.
Teoría de la continuidad (Robert Atchley)
Concibe al individuo en constante desarrollo

La capacidad de respuesta ,la Mantiene su actividad el mayor


adaptación a procesos nuevos está tiempo posible y cuando
determinado por: hábitos, estilos de determinadas actividades resulten
vida y manera de ser y comportarse imposibles realizar, sustituirlas por
que ha seguido a lo largo de su vida otras

El proceso de adaptación a los


cambios en la vejez.
El proceso de jubilación no implica
la paralización o cese del
crecimiento humano y social, se
mantiene la capacidad para crear o
sobreponerse a experiencias
adversas.
Teoría de la subcultura Arnold Rose en 1965
Las personas mayores coincidentes en una
cierta edad comparten determinadas
circunstancias biográficas como la pérdida de
seres queridos, viven solos, u otras
circunstancias comunes respecto a la
necesidad o cuidados para la salud, situación
económica, intereses culturales y sociales,
esto les impulsa a reunirse e
interrelacionarse entre sí con mayor
frecuencia que con otras edades, generando
así una “subcultura de la edad”

Algunas políticas sociales respecto a los mayores han tomado esta teoría como premisa justificativa de la
creación de club sociales u hogares para jubilados.
La posición social de los ancianos es
Cowgill señala cuatro variables de las sociedades
inversamente proporcional al grado de
industrializadas que influyen en el status social de
industrialización de la sociedad
las personas mayores:
La condición social que adquiera la persona
✓ Perfeccionamiento de la tecnología sanitaria
mayor está en función del grado de
✓ Desarrollo de la tecnología económica
modernización o cambios sociales que existen
✓ Urbanización o abandono de las zonas rurales
en la sociedad
✓ Progresos en la formación

Teoría de la
La tradición es menos
importante que el progreso modernidad
Las nuevas tecnologías son
asimiladas por los jovenes que
desplazan a los ancianos en el
campo laboral, donde el valor de la
experiencia y el buen hacer
interesan menos que la producción
Teoría del apego
• El proceso de socialización tiene lugar en el ser humano por
la necesidad que experimenta de relacionarse o vincularse
con otros individuos de su especie desde sus etapas más
tempranas.
• Desde la más tierna infancia hasta la muerte cada persona
vive su historia apegada a objetos y personas que se van
sustituyendo en el devenir de la biografía de cada uno
• El apego es un proceso normal e intrínseco a todos los
seres humanos
• Existe una actitud general para apegarse a otros como
necesidad psíquica
Teoría del apego
• Situado en la niñez donde el apego tiene la función dinámica de impulsar la construcción de la vida psíquica y
Momento de afectiva.
apego
primario

• Propio de la vida adulta en la que se aprende que un vínculo o una relación pueden transformarse y un
Momento de objeto puede sustituirse, de manera que el apego a objetos, personas, ideales, etc. se concibe como relativo
apego
sustituible

• En la vejez el apego sigue ejerciendo su función, pero el problema comienza cuando las sustituciones de
objetos o personas no se encuentran o es más difícil.
• En este momento, el apego no puede seguir ejerciendo la función reconocida y se transforma para encontrar
Momento de
otros caminos, uno de los cuales es el. desencadenamiento de crisis depresivas en el individuo.
retorno del • Otro puede ser el de ir apagándose al ritmo de la desaparición de objetos o personas facilitando la muerte.
apego • Sin embargo, el camino más común es el retorno al apego primario constituyendo la fuente de energía y
vitalidad para la persona senescente.

También podría gustarte