Está en la página 1de 46

Sistema Nacional de

Programación Multianual y
Gestión de Inversiones
(INVIERTE.PE)

M.Sc. Adm. Carlos Silva Ríos


Antecedentes
El Estado destina una parte importante de su
presupuesto a la realización de las inversiones
públicas, las que se orientan a:

a) Atención de las necesidades básicas de los grupos


sociales de menores ingresos. Vinculado a la
construcción de escuelas, hospitales, postas,
obras de saneamiento, etc.
b) Promover y facilitar la inversión productiva del
sector privado. Vinculado a la construcción de
carreteras, obras de irrigación, electrificación,
puentes, puertos, etc.
Antecedentes
• Dado que las necesidades públicas son de tal magnitud,
los recursos del Estado siempre serán insuficientes, por
lo tanto deben asignarse de la mejor manera.
• Por eso la necesidad de la optimización del uso de los
recursos destinados a la inversión pública.
• Frente a esto el Estado creó el SNIP, como un certificado
de calidad de la inversión pública.
Antecedentes
• Es trascendental cerrar la brecha de infraestructura de US$159,549 millones
estimada en el Plan Nacional de Infraestructura 2016-2025, elaborado por la
Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN)
• La brecha de largo plazo más grande se encuentra en el sector de
transportes (US$57,499 millones) y, en específico, en carreteras (US$ 31,850
millones), que representa un 20% de la brecha total.
• La brecha de infraestructura en seis sectores estratégicos alcanza al menos
los US$69,000 millones, lo que equivale el 35% del Producto Bruto Interno
(PBI) del Perú.
• Si se consideran los presupuestos actuales de sectores estratégicos como
Transportes, Vivienda, Educación, Salud, Agricultura e Interior entonces
podrían demorar un promedio de 14 años en cerrar sus brechas de
infraestructura
Antecedentes
• En el pasado la inversión pública se
desarrollo sin verificar su
rentabilidad social ni su
sostenibilidad, sin consistencia con
las políticas sectoriales y planes de
desarrollo
• La falta de la evaluación técnica trajo
ineficiencia y falta de transparencia.
Antecedentes
Antes no hacíamos estudios de PREINVERSIÓN…

Expediente Ejecución
Idea Técnico de Obra
PROYECTOS NO RENTABLES

PROYECTOS NO SOSTENIBLES

SOLUCIONES INAPROPIADAS

PROYECTOS SOBREDIMENSIONADOS

INVERSIONES NO PRIORITARIAS

DUPLICIDAD DE INVERSIONES
¿Como se invertían los recursos públicos
antes del SNIP?
De la Idea del PIP:
Se limitaba a la idea de solución por parte de la autoridad, promotor o
formulador del proyecto, no se proponían mayores alternativas de solución
técnica a un problema identificado.

Los “elefantes blancos”


La inversión pública se ejecutaba sin verificar la rentabilidad económica,
social y la consistencia con las políticas sectoriales y su sostenibilidad y no
se incluían los costos de operación y mantenimiento.
En síntesis:
Se hacía uso ineficiente de los recursos.
Los recursos lo destinaban a inversiones no prioritarias.
TUMBES

Monumento al Arbitro Boulevard de la Madre

Solo el 51.7% de la población tiene abastecimiento de agua, frente al 62.2% del promedio del país.

Monumento al Lagarto Malecón de 2 pisos


PIURA

Monumento de bienvenida a Tambogrande Coliseo Cerrado – Distrito de El Alto

Población de El Alto= 7 mil habitantes.


Sólo el 3% cuenta con servicio de agua potable, el 97% se abastece de camión
cisterna.
CAJAMARCA

Parque del Sombrero - Celendín


Estatua de la Libertad - Cutervo
ANCASH

Monumento a la Familia – Nuevo Chimbote


JUNIN

Parque de los Sombreros - El Tambo Monumento a la Maca - Huayre

Huayre tiene una población de 700 habitantes. Costo S/. 663.000.00. No cuentan con servicio de
agua ni desagüe. Debió ser usado para implementar estos servicios básicos.
HUANCAVELICA

Inversiones ineficientes y
sobredimensionados

Centro Cívico de Palca Auditorio Subterráneo

Piscina Jacuzzi
CUZCO - Echarate

Palacio Municipal Estadio Municipal

Piscina temperada con


PUENTE TINKUY – LLOCHEGUA - VRAEM
MADRE DE DIOS

Construcción año 1997


Altura 40 mts.
Costo= S/. 2 millones
Mantenimiento mensual = S/. 200,000.
El ascensor no se encuentra operativo
por los altos costos de electricidad.
Su ubicación obstruye el tráfico.

Proyecto No Sostenible

La tasa de analfabetismo es de 22.3%


El 34.8% de la población cuenta con agua
El 75.4% no tiene desagüe.
El 36.4% no tiene alumbrado público.
Mirador de Tambopata
¿Qué es el Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe)?
Es un sistema administrativo del Estado, que tiene como fin
orientar el uso de los recursos públicos destinados a la
inversión, para la efectiva prestación de servicios y la
provisión de la infraestructura necesaria para el desarrollo
del país.

Invierte.pe fue creado con Decreto Legislativo N° 1252


publicado el 01/12/2016, derogando la Ley N° 27293 - Ley
del SNIP, entrando en vigencia desde el 24/02/2017, con la
publicación de su Reglamento mediante Decreto Supremo
N° 027-2017-EF. Modificaciones D.L 1432, 1435 y 1436.
INVERSIÓN PÚBLICA INTELIGENTE
• Metodología para planificar y seleccionar carteras estratégicas de
proyectos sobre la base de necesidades de la población
• Enfoque de largo plazo en la programación presupuestal de los PIP
• Estudios de preinversión adecuados para garantizar el
dimensionamiento de los proyectos, así como costos reales.
• Procesos estandarizados que permiten reducir tiempos de formulación
y evaluación.
• Programación presupuestal de partidas para la operación y el
mantenimiento de todos los proyectos de inversión
• Evaluación de procesos de los proyectos realizados para aprender y
mejorar el proceso.
LAS NUEVAS
FUNCIONES
Órganos de Sistema

Sector / Gobierno Regional / Gobierno Local MEF

Órgano Resolutivo (OR)


k
Oficina de Programación Multianual Dirección DG Presupuesto
k de Inversiones (OPMI) General de Público
Programación
Multianual de
Unidades Formuladoras (UF) DG Endeudamiento
k Inversiones
y Tesoro Público
(DGPMI)

k Unidades Ejecutoras de Inversiones (UEI)


1. Órgano Resolutivo (OR)
• Aprueba las metodologías para la • Aprueba los mecanismos para
formulación y evaluación de los elaborar, implementar y actualizar
proyectos en los tres niveles de gobierno. el inventario de activos.

• Aprueba y presenta el PMI de su sector, • Aprueba las brechas y los criterios


GR o GL (antes del 30 de marzo), así para priorizar las inversiones
como las actualizaciones. asociadas a su PMI.
• Designa al órgano que asumirá las
• Autoriza la elaboración de
funciones de OPMI, la UF y a sus
expedientes técnicos o similares,
responsables.
(El órgano elegido como OPMI no podrá así como la ejecución de las
ser a la vez UF o UEI). inversiones.
2. DGPMI
Establece las metodologías y
parámetros generales de evaluación ex
Es el rector del Sistema Nacional de ante y ex post
Programación Multianual y Gestión de
Inversiones (invierte.pe) Aprueba los perfiles profesionales de
los responsables de la OPMI y de las UF
Emite las directivas que regulan el ciclo de los sectores, GR y GL.
de inversiones y el Banco de Inversiones.
Verifica que se cuenta con la
Dicta los lineamientos para la conformidad de la DGETP del MEF
Programación Multianual de respecto a proyectos con deuda pública
Inversiones. o que cuenten con aval o garantía del
Estado para su inclusión en el PMI.
Elabora la Programación Multianual de
la Inversiones, incluida la Operación y Brinda asistencia técnica.
Mantenimiento (O & M).
3. OPMI Monitorea el avance de la ejecución
y lo reporta a través del Sistema de
Seguimiento de Inversiones.
Es la responsable de la fase de Programación
dentro de su sector y nivel de gobierno.
Realiza la evaluación ex post de los
Elabora el PMI de su sector, GR o GL, según proyectos de inversión.
corresponda.
En los sectores,
Propone los criterios de priorización de la • Propone metodologías para la
cartera de inversiones al OR respectivo . formulación,
• Capacita a los GR y GL sobre estas
Elabora y actualiza la cartera de inversiones. metodologías,
• Indica las fuentes de información
Realiza el seguimiento de los indicadores de
resultados previstos en el PMI, y los reporta
para la formulación y
semestral y anualmente en su portal • Coordina y articula con los GR y
institucional. GL.
4. UF
Aprueba la ejecución de las
Es la responsable de la fase de Formulación y
Evaluación del ciclo de inversiones. inversiones no PIP, asegurándose
que no incorporen proyectos de
Aplica las metodologías aprobadas por la inversión..
DGPMI o los sectores para la formulación y
evaluación de los proyectos.
Declara la viabilidad de los
Elabora las Fichas Técnicas y los Estudios de proyectos de inversión.
Preinversión

Registra en el Banco de Inversiones tanto los Los GR y GL, pueden delegar la


proyectos PIP como los que no lo son formulación y evaluación a otros
(aquellos de optimización, ampliación
marginal, de reposición y rehabilitación). GR o GL, o a entidades
especializadas.
5. UEI
Es responsable por la ejecución
Es la responsable de la fase de física y financiera de las
Ejecución del ciclo de inversión inversiones PIP y no PIP.
pública.
En el caso de APP, la
Elabora el expediente técnico o responsabilidad de la ejecución
documentos equivalentes tanto se establece en el contrato.
para las inversiones consideradas
PIP como para aquellas Mantiene actualizada la
consideradas no PIP. información en el Banco de
Inversiones.
CICLO DE INVERSIONES DE INVIERTE.PE:

*La declaración de viabilidad es un requisito para pasar de la fase de ejecución


CICLO DE PROYECTO INVIERTE

Idea

Formulación Ejecución
Programación Funcionamiento
y
Diagnóstico
Evaluación Expediente
Situación Técnico/ o Operación &
de Brechas Ficha Técnica equivalente Mantenimiento

Programación Estudio Evaluación Fin


Multianual Ejecución ex - post
de Inversiones Perfil

Retroalimentación

*La declaración de viabilidad es un requisito para pasar de la fase de


preinversión a la fase de inversión a cargo de la UF.
Programación Multianual de Inversiones (PMI)

Se realiza la programación
Se definen indicadores de brechas
multianual

• Los sectores, a través de sus OPMI • En base a las brechas estándares


(antes OPI), elaboran un de servicio y niveles de
diagnóstico de brechas de producción comunicados por los
infraestructura y servicios sectores, las OPMI de cada GR y
públicos. GL elaboran sus PMI y se lo
comunican a cada sector
• En función del diagnóstico
establecen objetivos para reducir • La Programación que realicen
las brechas, por áreas estratégicas, debe cubrir un periodo mínimo
que comunican a los GR y GL. de tres años.
Se establece la cartera de
Consolidación en el PMIE
inversiones

• Las OPMI del sector y de los GR y • El Órgano Resolutivo de cada


GL elaboran su cartera de Sector, GR y GL, debe presentar
inversiones sobre la base de los antes del 30 de marzo de cada
objetivos priorizados y definidos año, su PMI a la Dirección
General de Presupuesto
• La cartera de inversiones debe Multianual de Inversiones
indicar la posible fuente de (DGPMI), que consolida toda la
financiamiento, modalidad de información en el Programa
ejecución, monto referencial y anual de inversiones del estado
fechas de inicio y término (PMIE)

Si bien el PMIE es el marco de referencia de la inversión pública, previamente es evaluado


por DGPMI para validar su consistencia con la programación de inversiones que realizan
anualmente los sectores, GR y GL, y cuya información es remitida a la Dirección General de
Presupuesto Público
Principal cambio en esta fase es la definición de proyectos:

No todas las inversiones


son consideradas PIP

© Solo los PIP se © Los no PIP se


someten al ciclo de programan y ejecutan
inversiones directamente
¿Qué inversiones califican como ¿Qué inversiones NO califican como
PIP? PIP?

• Optimización: Compra de terrenos e


• Formación de capital físico, inversiones menores que resulten de
hacer un mejor uso de la oferta existente.
humano, natural,
• Ampliación marginal: Incrementar el
institucional o intelectual activo no financiero de una entidad
que tenga como propósito pública pero que no modifican su
capacidad de producción de servicios o,
crear, ampliar, mejorar o que de hacerlo, no supera el 20% de dicha
recuperar la capacidad de capacidad en proyectos estándar.

producción de bienes o • Reposición: Reemplazo de activos que


han superado su vida útil.
servicios que el Estado tenga
• Rehabilitación: Reparación o renovación
responsabilidad de brindar o de las instalaciones, equipamiento y
de garantizar su prestación elementos constructivos sin ampliar la
capacidad de provisión de servicios.

En equivalencia, una de cada 6 proyectos que se evaluaba en el SNIP dejarán de calificar como PIP. Eso,
si, todas las inversiones se consideran como intervenciones de carácter temporal y se financian, total o
parcialmente con recursos públicos.
DIFERENCIAS ENTRE ACTIVIDAD Y PROYECTO

ACTIVIDAD:
Son acciones destinadas a garantizar el
mantenimiento y operatividad de los servicios
que presta una Entidad Pública (servicios
públicos y administrativos) que son continuos
en el tiempo.

Ejemplos:
 Servicio de Limpieza Pública: barrido,
recolección, transporte, etc.
 Mantenimiento de Parques y Jardines.
 Mantenimiento del mobiliario urbano
 Mantenimiento de pistas y veredas.
 Desarrollo de actividades culturales, etc
DIFERENCIAS ENTRE ACTIVIDAD Y PROYECTO

PROYECTO:
Es toda intervención limitada en el
tiempo (periodo de ejecución), que utiliza
total o parcialmente los recursos públicos
para crear, mejorar, ampliar o recuperar
la capacidad productora de bienes o
servicios públicos.
Elaboración de fichas Evaluación y registro del
técnicas o estudios de proyecto en el Banco de
preinversión Inversiones
Los proyectos más recurrentes y

2. replicables se estandarizarán en fichas


técnicas predefinidas (Sectores – GN).
• Proyectos menores a las 750 UIT:
La Unidad Formuladora (UF)

• Realiza la evaluación de las


fichas técnicas y de los
Formulación requerirán fichas simplificadas estudios de pre-inversión.
y evaluación • Proyectos de más de 15,000 UIT o
complejos (no estandarizables): • Registra el proyecto y el
requerirán de estudios a nivel de resultado de la evaluación en
perfil. el Banco de Inversiones.
• Proyectos de más de 407,000 UIT:
requerirán estudios a nivel de perfil
reforzado.
A tomar en cuenta:
• En el caso de PIP con deuda pública, la OPMI respectiva y la DGPMI determinan la UF responsable de la formulación y
evaluación, como requisito previo a la elaboración de los estudios de pre-inversión
La principal novedad en esta fase
es la creación de fichas técnicas para proyectos estándar:

Son formatos estandarizados con datos para las principales variables


para el dimensionamiento y costos de un proyecto

Las OPMI sectoriales son las Las fichas técnicas brindan una
encargadas de recomendar justificación técnica y
aquellas tipologías de proyectos económica clara y concisa
que pueden estandarizarse
Proyectos
Se han identificado
Estándar 51 tipos de inversiones estándar
(Usarán fichas técnicas)
(entre 70% y 80% del presupuesto de
inversión que evaluaba el SNIP)

A partir del 2017, el MEF en


conjunto con los sectores
Proyectos desarrollará progresivamente las
NO estandarizables fichas técnicas necesarias.
(Requieren estudios
de preinversión)
Elaboración del expediente Ejecución del proyecto
técnico o documentos
• Sistema de Seguimiento de
equivalentes
Inversiones: herramienta que
La Unidad Ejecutora de inversiones (UEI) asocia el Banco de Inversiones con

3. elabora el expediente técnico (ET)


• El ET esta en función de la concepción
el SIAF.
• Las modificaciones deben
técnica y dimensionamiento del registrarse en el Banco de
Ejecución estudio de preinversión o de la ficha Inversiones antes de su ejecución
técnica (por la UEI o UF, según
corresponda).
• Las inversiones que no constituyen PIP
requieren únicamente un informe • La UEI realiza la liquidación física y
técnico sobre la base de la información financiera y cierra el registro en el
registrada directamente en el Banco de Banco de Inversiones una vez
Inversiones. culminada la ejecución,

A tomar en cuenta:
• Si se incorporan mayores recursos durante el año de ejecución, se actualiza el PMI, previa aprobación del Órgano
Resolutivo e informe a la DGPMI, conforme a la normatividad presupuestaria vigente.
• En el caso de las APP, se rigen por su contrato.
Reporte del Programar Evaluaciones ex-
estado de los gasto para O & post de los
activos M proyectos

4. Los titulares de
los activos en el
PMI deben
Los titulares de
los
deben
activos
• La
establecerá
criterios
DGPMI

para
Funcionamiento reportar programar el evaluar la cartera
de inversiones.
anualmente su gasto necesario
estado a las para asegurar la • La OPMI respectiva
OPMI del operación y deberá evaluarlos
sector, GR o GL mantenimiento de acuerdo a su
respectivo. complejidad.
A tomar en cuenta:
de los mismos.

La DGPMI tiene la facultad de publicar el listado de inversiones que serán evaluadas cada año por las OPMI del sector,
GR o GL.
El principal cambio en esta fase es la creación
de reportes anuales de activos:

Registro del estado situacional de los activos que forman parte del PMIE

La entidad titular de los activos La DGPMI define los criterios de


debe prever los créditos evaluación ex post por para la
presupuestarios necesarios para su realización de evaluaciones ex post
operación y mantenimiento de las inversiones
¿QUÉ ES UN PROYECTO VIABLE?
INVIERTE
SNIP  Cierre de brechas de infraestructura o de
Si evidencia ser socialmente acceso a servicios públicos p/ la población.
rentable (genera beneficios)  Vinculado a objetivos nacionales, planes
Sostenible sectoriales, planes de desarrollo concertado
Compatible con los Lineamientos de con la identificación de cartera de proy. a
Política y los Planes de Desarrollo ejecutarse y proyecciones del MMM.
 Los recursos de la inversión deben procurar
el mayor impacto en la sociedad
 La inversión debe programarse, para la
previsión de recursos para su ejecución y su
adecuada operación y mantenimiento.
 La inversión debe promover la mayor
transparencia y calidad a través de la
competencia.
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones (INVIERTE.PE)
• Cada inversión debe plantearse alternativas que permitan
evaluar ventajas y desventajas para la sociedad, su aceptación y
puesta en marcha
• Estos proyectos son evaluados utilizando los indicadores de
beneficio-costo, el VAN, y la TIR
• El B/C es el coeficiente que resulta de dividir el flujo actualizado
de los ingresos que genera el py a lo largo de su vida útil, por el
flujo actualizado de costos en el mismo periodo, debiendo ser
mayor que uno.
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones (INVIERTE.PE)
• El VAN esta dado por la diferencia entre los valores actualizados de los
ingresos y costos previstos en el periodo de la vida útil del py debiendo
ser esta diferencia positiva
• La TIR viene a ser aquella que hace nula la diferencia entre los flujos de
ingresos y costos actualizados del py. Esta tasa debe ser mayor a la tasa
de interés pasiva del mercado.
• Luego de esta evaluación los proyectos se jerarquizan o se priorizan.
• Para que la inversión pública produzca desarrollo, no basta con un
programa que incorpore los mejores productos, es necesario también
una gerencia adecuada una vez que entren en ejecución
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones (INVIERTE.PE)

• La clave del desarrollo no esta necesariamente en


invertir más, sino en invertir mejor, con transparencia.
• Comprometer y preparar a la ciudadanía para cautelar
la calidad de la inversión.
• No hay desarrollo real sin una buena inversión
Conclusión
El Ministerio de Economía y Finanzas apunta a ser un socio
estratégico de los ministerios, gobiernos regionales y
gobiernos locales en su desafío por transformar económica y
socialmente los territorios bajo su administración, mediante la
selección e implementación de carteras estratégicas de
proyectos de inversión pública de alto impacto, con mayor
agilidad y apostando por la simplificación, con el fin de
mejorar la calidad de vida de la población, en igualdad de
oportunidades
Comentarios…

También podría gustarte