Está en la página 1de 5

Edad Media y Literatura Medieval

• La sociedad medieval: El feudalismo:


o Aparición de los tres estamentos:
o Aparición de la Burguesía
o Los hombres estaban marcados por la religión y las guerras
• La cultura medieval
o Monasterios y manuscritos
o La cultura popular
o Primeras bibliotecas y universidades
• La literatura medieval
o Poesía oral (Pág. 74)
 Jarchas
 Cantigas de amigo
 La épica: El Cantar de Mio Cid (Pág. 37)
o El Mester de Clerecía
 Rasgos
 S. XIII Gonzalo de Berceo (Pág. 56)
 S. XIV Libro del Buen Amor (Pág. 57)
o Prosa
 Alfonso X el Sabio
 Colección de exemplos
 D. Juan Manuel: El Conde Lucanor
o Teatro
 Religioso: Auto de los Reyes Magos
 Profano: Juegos de Escarnio

Jarchas
Son composiciones breves escritas en mozárabe y lenguas derivadas del latín
que se hablaban en territorio musulmán. Se conocen oralmente y algunas se recogieron
por escrito.

Características:
o S. XI
o Tema amoroso
o Canciones puestas en boca de una mujer
o Sencillez expresiva
o Versos cortos

Cantigas de amigo
Características:
o Estrofas encadenadas
o Galaicoportugués
o S. XIII – XIV
o Tema amoroso
o Voz femenina
o Uso de paralelismos
o Gran extensión
o Continúa referencia a la naturaleza.

Épica medieval
La épica es la narración de las hazañas de un héroe o antepasado del pueblo que
las canta.
Están escritos en versos y reciben el nombre de cantares de gesta. Porque se
acompañaban de melodías y porque relataban gestas o hazañas.
Destacan el francés, El Cantar de Roldan, y en alemán, El Cantar de los
Nibelungos.
Apenas se conocen cantares de gesta en castellano. El más importante es el
cantar de Mío Cid.
El Mío Cid se conserva en un manuscrito copiado en el siglo XIV. En cuanto al
año de su composición unos creen que el texto seria hacia el 1140 y obra de dos autores.
Pero para otros la unidad y la perfección del cantar hace suponer un único autor y culto.

El Cantar de Mío Cid:


• Fecha y Autor
• Métrica
• Lengua
• Estructura

Lengua
Los 3730 versos del cantar se agrupan en series de versas o tiradas, de desigual
extensión. Con la misma rima asonante. Los versos son irregulares, esto es sin mediada
fija y están divididas en dos partes o hemistiquios, por una fuerte censura o pausa
intermedia. La lengua destaca por su calidad lo cual es lógico ya que los destinatarios
del juglar serian analfabetos. El carácter oral de este poema explica otros rasgos del
texto:
• Extraordinaria libertad en el uso de los verbos.
• Frecuentes llamadas al los oyentes.
• Uso de constantes epítetos épicos.
• Expresiones exclamativas.
• Paso de la narración al dialogo.
• Uso constante de paralelismo.
• Palabras y oro elementos en grupos de dos.

Estructura
El poema esta dividido en tres partes o cantares.
• Cantar del Destierro
• Cantar de las Bodas con los Infantes de Carrión
• Cantar de la afrenta de Corpes

La estructura esta marcada por el proceso de la perdida de la honra (el destierro)


y su recuperación (bodas con los infantes de Carrión). Nueva perdida (Afrenta de
Corpes) y nueva recuperación del honor (nueva boda de los infantes de Navarra y
Aragón).

Mester de Clerecía
El mester de clerecía es el oficio propio de los clérigos. Están escritas por
autores propios. A diferencia de la poesía juglaresca, estos textos no están pensados para
el canto y su métrica esta bien determinada: estrofas de cuatro versos de catorce silabas
con una fuerte censura intermedia. Esta estrofa se llama cuaderna vía.

Los temas son normalmente religiosos. Todos los poemas tienen en común su
intención didáctica lo que explica su estilo sencillo y el empleo de recursos juglarescos
con los que se atrae la atención del auditorio.

Ejemplos:
o Textos anónimos S. XIII
o El libro de Alexander
o El libro de Apolonio
o El poema de Fernán González

Sin embargo la obra más destacada de mester del siglo XIII es la del riojano
Gonzalo de Berceo. Primer autor de nombre conocido en lengua castellana. Su libro
mas conocido es Los Milagros de Nuestra Señora. Un conjunto de veinticinco
narraciones en los que se relata como se salvan veinticinco devotos de la Virgen.

El mester de clerecía sigue vivo durante el siglo XIV gracias a las obras de tres
poetas castellanos:
• Rimado de Palacio, de Pedro López Ayala
• Proverbios Morales, Sem Tob
• El Libro del Buen Amor, del clérigo Juan Ruiz

El Libro del Buen Amor

• Autor
• Estructura
• Tema
• Lengua y estilo

Es un extenso poema escrito mayormente en cuaderna vía aunque también


alterna con métodos juglarescos.
Apenas conocemos datos de Juan Ruiz, excepto que fue arcipreste de Hita.

El libro consta de materiales muy diversos. Un prologo en prosa, una serie de


aventuras amorosas, una colección de fábulas y cuentos con intención didáctica, un
conjunto de reflexiones morales, cantares de estudiante y canciones de ciego. Todo
esto esta unido por la narración en primera persona y por el tema común del amor y
sus engaños.
Los temas constantes son el amor y la muerte.

La lengua y el estilo se caracterizan por el lenguaje culto y popular.

Cultos serian el variadísimo vocabulario las múltiples repeticiones, las anáforas,


los juegos de palabras…

Propios del lenguaje popular son el uso abundante de refranes y numerosas


exclamaciones.
Es también propio de la obra el aire festivo y burlón a través de la ironía, la
parodia y la caricatura.

Prosa medieval

En la segunda mitad del siglo XIII aparece y se desarrolla la prosa castellana por
deseo del rey Alfonso X el Sabio de utilizar el castellano como lengua culta en lugar del
latín. Alfonso X anima la traducción a la lengua vulgar de múltiples obras orientales,
traducciones que serán realizadas por la Escuela de Traductores de Toledo. Las obras
escritas bajo la dirección de Alfonso X son muy variadas. Obras jurídicas, cristóricas,
científicas y de entretenimiento.

A lo lago del siglo XIII el castellano es también la lengua de numerosas


colecciones de cuentos o exemplos de origen oriental como el de Calila e Dimna y el
de Sendebas.

El principal representante de la prosa didáctica medieval es de Don Juan


Manuel, sobrino de Alfonso X. Su obra mas conocida es el Conde Lucanor. Es también
una colección de cuentos escritos con la intención de enseñar a los nobles de su tiempo
modelos de comportamiento.

El Conde Lucanor esta dividido en 5 partes la primera y más impórtate cuenta


con cincuenta exemplos, tomados de diversas fuentes y que aparecen siempre del
mismo modo: El conde Lucanor expone un problema a su consejero Petronio. Quien,
para aconsejarle, le narra un cuento.

El teatro

Durante la edad media podemos distinguir dos tipos de teatro, el profano y el


religioso.

El teatro religioso nació dentro de los templos después fue prohibió en la iglesia
y en los alrededores porque se consideraba desvergonzada las aptitudes cada vez mas
liberales de los actores.

El teatro profano incluía danzas, mimos y otros espectáculos semiteatrales


utilizados por los juglares en sus actuaciones y eran conocidos con el nombre de
escarnio.
Apenas existen textos medievales de teatro en castellano solo conservamos 147
versos de la representación de los Reyes Magos

También podría gustarte