Está en la página 1de 66
ar GERENCIA SUB REGIONAL MORROPON- HUANCABAMBA | » SNIP N°2Z353604 ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y ANALISIS DE RIESGOS —Gis- "Nejerarriertoy Arpliacion dl Savicio de Aqua Patabe y Sencarierto Rural enl Cassrio — ‘Sertiaguera Distrito de Chuducanas- Provincia de Maron — Piura’ ESTUDIO DE VULNERABILIDAD PARA TOMAR MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS DE DESASTRES DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN EL CASERIO SANTIAGUERO, DISTRITO DE CHULUCANAS - PROVINCIA DE MORROPON - PIURA” 4. INTRODUCCION 2. ASPECTOS GENERALES 3. INFORMACION GENERAL 4, ESTIMACION PRELIMINAR DEL PELIGRO. 6, ELEMENTOS EXPUESTOS 6. ESTIMACION PRELIMINAR DE LA VULNERABILIDAD 7. NIVEL PRELIMINAR DE RIESGO 8 CONCLUSIONES 8. RECOMENDACIONES 5 ig Sal ees aan PING. CiviL cP 125315 ESTUDIO DE VULNERABILIDAD - Pig. 1 sa aE "Nejeravintoy Arpliacon cl Savio de Agua Potable y Soneanierto Rural enel Casio A. jaguera Ustritode Qnlucanas - Provincia de Marepon - Porat INTRODUCCION EI presente Informe de Riesgos ha sido elaborado por el Equipo Técnico de la elaboracién del Proyecto: “Mejoramiento y Ampliacién del Servicio de Agua Potable y ‘Saneamiento Rural en el Caserio Santiagueto, Distrito de Chulucanas — Provincia de Morropén — Piura" en coordinacién con la entidad publica Gerencia Sub Regional Morropén — Huencabamba. Se ha utilizado para ello la Guia para Elaborar Informes de Riesgos (CENEPRED, 2016) y trabajos de campo en la zona de evaluacién, Se ha tenido en consideracién los conceptos establecidos por el Manual para la Evaluacion de Riesgos originados por Fenémenos Naturales, 2da versién, publicado Por el Centro Nacional de Estimacién, Prevencién y Reduccion de Riesgos de Desastres (CENEPRED, 2016) para la estimaci del peligro de los movimientos en ‘masa en los centros poblados en mencién y estimar Areas susceptibles a estos eventos. El Informe de Riesaos se ha estructurado de la siguiente forma: La primera parte corresponds a los aspectos generales de la zona en mencién, que ‘comprenden los objetivos, justificacién, antecedentes que se desarrolla en la presente. Corresponde a la informacion general del informe de riesgos en el area de estudio. Esto inoluye les caracteristicas, poblacién, vivienda y servicios que comprenden los centros poblados en mencién. La segunda parte de dicho Informe de Riesgos desarrolla la identificacién de peligros (factores condici desde un punto de vista cualitativo, para ello se realiza un andlisis de los elementos lantes y factores desencadenantes); un andlisis de vulnerabilidad expuestos y la estimacién del nivel de vulnerabilidad y como término se realiza un Anélisis de Riesgos correspondiente, En la tercera y ultima parte del Informe de Riesgos se determina las conclusiones y recomendaciones correspondientes al Proyecto destacado. ESTUDIO DE VULNERABILIDAD - Pig. 2 maz ig Lorie eupereemnen aa it _Setiogers Ustitode Criucanes- Pron de Miran Fact 2. ASPECTOS GENERALES 2.1. Objetivo 2.1.1. Objetivo general - Identificar y analizar de manera cualitativa el peligro y la vulnerabilidad de los elementos expuestos en Caserio Santiaguero, estimando de manera preliminar el nivel de riesgo; desarrollando los procedimientos necesarios como base de Planificacién de altemativas de solucién, para la mitigacién de posibles desastres en la zona en mencién. 2.4.2. Objetivos especificos enbase ~_Identificar peligros, evaluar y estimar el riesgo de la zona en estudi a las evaluaciones técnicas de peligro (mapas topogréficos, geolégicos en base a un estudio de suelos de fuentes primarias) y de vulnerabilidad de las infraestructuras de servicios y viviendas (matriz tipolégica de vulnerabilidad de vivienda, mapas de vulnerebilidad), - Generar recomendaciones técnicas de mitigacién de riesgos y prevencién de desastres en las zonas de estudio, en los componentes de infraestructura pUiblica, vivienda y sobre todo las vidas humanas en riesgo planteandolas a nivel institucional, 2.2. Justificacién Contar con una herramienta que permita una estimacién cualitativa y preliminar del riesgo ante peligros debido @ eventos de la geodindmica terrestre o eventos hidrometeorol6gicos; con el fin de salvaguardar la vida humana, su patrimonio asi como {2 infraestructura publica y privad: acciones de prevencién, reduccién de riesgos y/o reconstruccién en el area afectada que contribuya en su proceso de desarrollo de manera sostenible ; Sustentando la implementacién de 2.3. Antecedentes 2.3.1. La Municipalided Provincial de Morropén - Chulucanas, basdndose en las responsabilidades que le confiere la Ley Organica de Municipalidades, Ley N° 23853, de promover, orientar y controlar el desarrollo de sus circunscripciones; y de actualizar, aprobar, ejecutar y supervisar los Planes de Desarrollo Local respectivos, solicito al Instituto Nacional de Desarrollo Urbano -INADUR el ESTUDIO DE VULNERABILIDAD - Pag. 3 Ci. 325318 apoyo técnico para la actualizacién del Plan Urbano de la Ciudad de Chulucanas. EI Decreto Supremo N° 007-85 - VC, Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, establece que las orientaciones del desarrollo se consignan en los correspondientes Planes Urbanos, los que constituyen documentos basico para la promocién, previsién y control de las acciones de acondicionamiento fisico y desarrollo urbano; ast como para la programacién de inversiones al corto, mediano y largo plazo. 2.3.2. El Instituto Nacional de Desarrollo Urbano - INADUR, organismo descentralizado del Sector Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construccién especializado en Desarrollo Urbano, suscribié el convenio N* 199 -2000- INADUR - ES con dicha Municipalidad Provincial para la actualizacién del Estudio: “Plan Director de la Ciudad de Chulucanas’, el mismo que incluiré un Plan de Mitigacién ante Desastres. 2.3.3. La Universidad Nacional de Piura — UNP, a través de su Facultad de Ingenieria de Minas elaboro en Febreto del 2000 el estudio: “Plan de Uso del Suelo del Area urbana de la ciudad de Chulucanas”, en el marco de un convenio con el Comité Ejecutivo de Reconstruccién "El Nifio” — CEREN, 6rgano creado en Junio de 1998 mediante Decreto Supremo N° 029-98-PCM, encergado de priorizar, coordinar, evaluar y supervisar ias acciones de reconstruccién de las zonas afectadas por el fenémeno “el nifio” 2.4, Marco Normativo, 1. Constitucién Politica del Per, afio 1993. 2. Ley de Sistema Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres: Ley N° 29664, fecha del 19/02/2011 3. Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres Decreto Supremo N° 048-201 1-PCM, fecha del 26/05/2011. 4. Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil (Texto Ordenado y Unificado). Decreto Ley N° 19338, Fecha: 28 de marzo de 1972 5. Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil. Decreto Supremo N° 005-88-SGMD, Fecha: 17 de mayo de 1988. 6. Plan Nacional de Prevencién y Atencién de Desastres. Decreto Supremo N° 001-A-2004- SGMD, Fecha: 10 de marzo del 2004. 7. Crean Comisién Multisectorial de Prevencién y Atencién de Desastres. Decreto ‘Supremo N° 081-2002-PCM, Fecha: 17 de agosto del 2003. ESTUDIO DE VULNERABILIDAD - Pég. 4 cciP 125315; 40. "1 12. 13, 14, 15, 16. "Majoreriertoy Arpliacion del Servicio de Agua Potable y Serearriento ral en el Caserio ‘Sartisguerg Distrito de Chulucanas- Provinda de Marea - Fura? Ley Organica de Gobiemnos Regionales. Ley N° 27867, Fecha: 18 de Noviembre del 2002y su modificatoria dispuesta por Ley N¢ 27902 Ley Organica de Municipalidades. Ley N° 27972, Fecha: 27 de Mayo del 2003 y su modificatoria aprobada por Ley N° 28268, Ley N° 29869, Ley de Reasentamiento poblacional para Zonas de muy alto Riesgo No Mittigable. Ley General del Ambiente. Ley N° 28611, Fecha: 15 de octubre del 2005. Ley del Sistema Nacional de Evaluaciones del Impacto Ambiental, Ley N° 27448, Fecha: 23 de abril del 2001 Plan de Incentivos @ la Mejora de la Gestién Municipal, creado por la Ley N° 29332 Decreto Supremo N? 004-2012-EF, Aprusban los procedimientos para el cumplimiento de metas y la asignacién de los recursos del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestién y Modemizacién Municipal del afio 2012. Decreto Supremo N° 115-2013-PCM, de fecha 24 de octubre del 2013,que aprueba el reglamento de la Ley N° 29869, Ley de Reasentamiento poblacional Para Zonas de muy alto Riesgo No Mitigable. Lineamiento Técnico del proceso de estimat ‘aprobado con R.M.N* 332-2012-PCM. Resolucién Jefatura N° 112-2014-CENEPRED/J, con la que el CENEPRED, in del riesgo de desastres, prueba el “Manual para la evaluacién de riesgos originados por Fenémenos Naturales", 2da. Versién, ESTUDIO DE VULNERABILIDAD - Pg. § iP 125315, _ aa "Mejorarviertoy érrpliacio dal Servicio de Agia Potable y Sanearriento Rural en el Caserio ‘Sentiaguera Dstrito de Chulucanas - Provinda de Maron — Furst 3. INFORMACION GENERAL 3.1. Caracteristicas del 4rea de Estudio 3.1.1. Ubicacién Geogratica El dea en estudio se encuentra emplazada en el Caserio Santiaguero, provincia de Morropon regién Piura. La poblacién objetivo de la Elaboracién del Expediente Técnico, esta ubicado en: Su ubicacién politica es: Departamento Piura Provincia. =: Morropén Distrito % Chulucanas Caserio : Santiaguero ESQUEMA N° 01 34.2. “ews 2 La cistancia desde la ciudad de Chulucanas hasta el anexo de Santiaguero es de 20 km., pasando por el km. 60, caserio Alto El Gallo hasta legar 2 Santiaguero. Los tramos son diferenciados desde Chulucanas hasta el kn. 50 se hace a través de una carretera asfaltada de 8 km., desde el km. 50 al caserio Alto El Gallo es a través de una trocha carrozable en regular estado de conservacién de 7 km. y desde este caserio se hace a través de una ESTUDIO DE VULNERABILIDAD - Pig. 6 ING. CIE, (CIP 125318 __ © B_ "Miorariestoy arias dl Seviciode Agu Paabley Ssnsrietofiral ene Casaio ( a Sertiaquerg Ustrito de Grluceres - Provincia de Mropon - Furs’ ‘trocha carrozable de 5 km. en buen estado de conservacién, recientemente mejorada por la Municipelidad Provincial de Morropén Chulucanas. En el siguiente cuadro se muestra la distancia y estado de la carretera: CUADRO N° 01 DISTANCIAS, ESTADO DE LA VIA TRANS DISTANCIA ESTADO DELTA VIA TEWPO ‘Ghulueanas- km. 50 eKI ‘Asfalads regular MINUTOS Ken 60 Ato E1GaTo TRH ‘Afimmado estado reguar | 15 MINUTOS Trocha a nivel de terreno ‘Ato El Gallo - Sentieguero SKM, 25 MINUTOS natural en mel estado Fuente: Elaboracién propia. 3.1.3. Descripcién del clima local Esta provincia se ubica al centro de la Regi6n Piura, siendo una tierra de contraste y fusi6n climatica, Esté salpicada por bosques tropicales de estilo seco-ecuatorial en sus partes llanas donde predomina el algarrobo. En partes altas 1.500-2.000 m se da paso a una suave selva alta y a faltas de variados velles serranos. Su clima es de trépico-seco en las partes bajas. En el invierno las temperaturas oscilan enire los 17°C y los 27 C*, Los veranos son mas himedos y reciben fuertes temperaturas que pueden sobre pasar los 38 C° entre los meses de enero, febrero y marzo. En los valles attos ubicados entre 1.500-2.000 m las temperaturas y el clima es mas himedo y tropical de estilo selva alta, pero mantienen temperaturas menores en verano. Morropén es conocido por sus extraordinarios Limones para muchos los mas Jugosos del mundo; alll se ubican las limoneras més viejas de sur América traidas por los espafioles. El mango criollo del trépico seco también es un producto de exportacion. 3.2, Poblacién, Vivienda, Infraestructura y Servicios En cuanto a las condiciones de la vivienda y de los ser ios basicos de agua Potable, desagie y luz eléctrica a nivel de la provincia son en general claramente insuficientes, particularmente para los caserios més alejados de las capitales de distrito; de estos servicios, el que presenta mayor nivel de insuficiencia es el servicio de desaglie. Los servicios bésicos existentes presentan, en cuanto a calidad, serias deficiencias, en especial el servicio de agua potable. ESTUDIO DE VULNERABILIDAD - Pag. 7 "ging Sof Wile Romie ING. GI cup. 325318 — aie "Nejorantentoy Arpliacion del Servicio de Agua Potable y Sanearriento Rural enel Caserio _ ‘Santiaguerg Distrito de Chulucanas. ‘Provincia de Morropon — Piura” La poblacién beneficiaria al afio 2021 es de 300 habitantes. Su tase anual de crecimiento poblacional es 3.24 %, tiene una densidad poblacional de 4.32 Habiviviends, segtin el Plan de desarrollo concertado de la provincia. En el Estudio de Intervencién Social se adjunta los Padrones de Usuarios obtenidos de los centros poblados y en el calculo de la poblacién futura se usé los. Censos del INEI. Infraestructura de servicios Los Pobladores del Caserio Santiaguero no cuentan con servicio de agua potable Desde su instalacién ef afio 2008 a nivel de piletas y después de 6 meses de funcionamiento la fuente se depri mismo era muy lento, viéndose obligada la poblacién a tener que abastecerse de dado a que el periodo de recuperacién del ‘manera manuel extrayéndola nuevamente del pozo a través de una manivela, la distancia minima desde donde se abastecen de agua es de 2000 metros, puesto que viven lejos del lugar donde se abastecen de agua y la distancia maximo desde donde traen el agua es de 5000 metros, en tanto la distancia promedio desde donde traen el agua es de 3025.0 metros. El tiempo de acarreo varia dependiendo de la distancia de las viviendas donde se encuentra ubicada la fuente de agua. El tiempo promedio es de 135 minutos. Por ello, con la finalidad de mitigar los efectos de enfermedades gastrointestinales y de coniaminacién ambiental en la poblacién dei area de infiuencia del estudio, se ha previsto realizar los estudios definitivs para la Consiruccién del Sistema de Agua Polable y Disposicién de exeretas y agua residuales. Finalmente, debemos indicar que el Caserio Santiaguero No cuenta con el servicio de alumbrado eléctrico, telefonta fia, internet. 4. ESTIMACION PRELIMINAR DEL PELIGRO 4.1. Descripcién de Peligros Para el andlisis de los peligros se ha considerado el andlisis de estratificacién de cada tipo de peligro de acuerdo a Io establecido en el manual para la estimacién de riesgos ~ INDEC! — julio 2008, que los califica de la siguiente manera: - _Peligros de origen natural ~ Generados por procesos en el interior de la tierra - _ Generados por procesos en la superficie FX Wma tonl oa oa - Hidrolégico, meteorolégico y oceanogréfico OSens ° ~ _Peligros de origen tecnolégico (inducidos por el hombre) ESTUDIO DE VULNERABILIDAD - Pag. 8 ING. Coe ie 75315 ve ee "Nejcrarientoy Anpliacin del Sayiciode Agua Potable Saneerierto ra enel Casio ( Ssrtiaguera Dstitode lucaras-Provina deMrropen ~Fiurst Para fines de Estimacién del Riesgo, las zonas de peligro identificadas se han Ponderado en cuatro niveles: bajo, medio, alto y muy alto, cuyas caracteristicas y su valor correspondiente se detallan a continuacién: Tabla N“1: Estrato, descripcién y valor de las zonas de peligro. Eetalo/ Descripcién 0 Caracteristicas Valor Suelo de calidad intermedia, con aceleraciones sismicas PM |moderadas. Inundaciones muy esporddicas, con bajo tirante y (Peligro | velocidad, Medio) | De 300 a 500 m. desde ef lugar del peligro tecnolégico. Sectores donde se esperan altas aceleraciones sismicas por Sus caracteristicas aeotécnicas. PA |Sectores que son inundados a baja velocidad y permanecen bajo (Peligro | agua por varios dias. Alto) | Ocurrencia parcial de la licuacién y suelos expansivos, De 150 a 300 amenazado a ew) ee eon tetera ee 5 Seer SMe ung tse Cee eae urs On eer et Seo ere ielos colapsables en grandes proporc Ry, Menor de 150 m. desde el lugar del peligro tecnolégico Fuente: CENEPRED Cuando el peligro es muy alto, nos encontramos ante un peligro que puede ser catalogado como “peligro inminente’, es decir a la situacién creada por un fenémeno de origen natural u ocasionado por la accién del hombre, que haya generado, en un lugar determinado, un nivel de deterioro acumulativo debido a.su Gesarrollo y evolucién, 0 cuya potencial ocurrencia es altamente probable en el ESTUDIO DE VULNERABILIDAD - Pég. 9 sing ING. CIVIL cp 423315; 2 "Micrarrtoy érplaen dt Saviciode ge Paley SansniertoRuclend Gsaio @» ‘Sentiaguerg Distrito de Chulucanas - Provincia de Meropm - Furs" Corto plazo, desencadenando un impacto de consecuencias significativas en la poblacién y su entorno socio-econémico, 4.2. Identificaci6n de Peligros |dentificar los peligros, analizar las vulnerabilidades y estimar los riesgos en las localidades del area de influencias del Caserio Santiaguero en mencién en el Distrito de Chulucanas, con la finalidad de determinar las condiciones de seguridad y recomendar medidas y acciones dirigidas 2 la reduccién de la vulnerabilidad. Pera efecto de la elaboracién del informe de Estimacion de Riesgo, se trabajé con |e clasificacion de peligros indicade en el Gréfico. Se identificaran los Peligros tanto de origen natural como tecnolégico (o inducidos por el hombre). PELIGROS TE DESENCADENANTE CONDICIONANTES: = INDUCIDOS FoR LA ACTIVIDAD FL HOMARE PoRaL Fora HIDO- SOMANA TION AUNBIENTTAL Proceso enet || rrocesoen || meteRz010c1 INTERIOR DELA a cosy TERRA sureencie_|| oczanocear —sismo. DESUZAMIEN | INUNDACIONE —_ sy EROSIONES / marenoro || capa pe { tt a StoauEs ——_nuNDACION Seat FLUVIAL [ arcuas | EXPANSIVAS LLUViAs: ‘VIENTOS Fuente: Elaboracién propia. ESTUDIO DE VULNERABILIDAD - Pag. 10 ING. CIVIL ‘CIP 425316: i ) .__"Néjorariertoy Anpliacion dl Servicio de Agus Potabley Ssnearierto Rural en el Caserio p> — ‘Sertiaguera Distrito de Crulucares - Provincia de Maropon Furst 4.2.4, Peligro de Factor Desencadenante (De Origen Natural) 4.2.1.1. Generados por Procesos en el Interior de la Tierra - Sismo El Pera geogréficamente, se encuentra dentro del conocido Gran Cinturén del Fuego del Pactfico, es una zona que se caracteriza por su gran actividad tecténica, sismica y volednica La costa del Nor Oeste del Pert, se encuentra ubicado en la zona 3 de acuerdo al Mapa de Regionalizacién Sismica del Peri; zona en que curren sismos de Intensidad igual o mayores a VIL Por otto lado, se caracteriza por su actividad Neo tecténica muy tenue, patticularidad de la conformacién geolégica de la zona; sin embargo, los Tablazos marinos demuestran considerables movimientos radiales durante el Pleistoceno, donde cada tablazo esta intimamente relacionado a levantamientos de lineas litorales, proceso que atin continua en la actuelidad por emergencia de costas. Debido a la confluencia de las places tecténicas de Cocos y Nazca, ambas que ejercen un empuje hacia el Continente, a la presencia de las Dorsales de Grijalvo y Sarmiento, a la presencia de la fella activa de Huaypira se pueden producir sismos de gran magnitud como se observa en el siguiente cuadro: Cuadro de Sismos Historicos (MR> 7.2) de la Regién Piura. Sechura destrida, nimero Ge musrios no 08 1587 = tao Aes cs THOUSTECS oh PT, ga 20 TET = Faeries dafcs en Tarbes y Covales THEE TBE 77 Parte Ge Pura cesta De T7 TSS 77 TST | Fuses cats en TUMBSSy Canales a cap | Maunos Gets Hnporaniss en PE, Die. 07 1986 72 “et |e Datios en Tumbes, Zontos, MENCOTS y Dic. 08 1870 78 zazq_ [Palos Fuente: Elaboracién propia, ESTUDIO DE VULNERABILIDAD - Pig. 11 (cIP. 428315; _ ___"Majorarrientoy Arpliacion del Servicioce Agua Potabley Senearrierto Rural en al Caserio >» ” ‘Santiaguerg Distrito de Chuucanas: ‘Provincia de Marropon - Piura” Las limitaciones impuestas por la escasez de informacion sfsmica en un Periodo estadisticamente representativo, restringe el uso del método Probabilistico y la escasez de datos tecténicos restringe el uso del Método deterministic, no obstante, un célculo basado en la aplicacién de tales métodos, pero sin perder de vista las limitaciones citadas, aporta criterios suficientes para llegar a una evaluacion previa del riesgo sismico en el Noroeste del Peru: Moreano S. (UNP, 1994) establece la siguiente ecuacién mediante la aplicacién del método de los minimos cuadrados y la ley de recurrencia: Logn= 2.08472 - 0.51704 #/- 0.18432 M. Segiin el Mapa de Zonificacién Sismica del Perd, la zona de estudio se encuentra ubicada en la zona 3 de acuerdo 2 la Norma £.030 - Disefio ‘Sismo resistente (Mapa N° 01) y dentro de la zona con intensidades de Vill segtin el mapa de Intensidades sismicas a nivel nacional del INDECI (Wviapa N° 02), por lo que, las estructuras deberan ser construidas de acuerdo 2 requisitos y exigencias técnicas para edificaciones. ) Factores Condicionantes y Desencadenantes: Los factores condicionantes y desencadenantes, expuesta ante este tipo de peligro es: Presencia de Arenas de grano media a fino. Napa freatica superfi ESTUDIO DE VULNERABILIDAD - Pig. 12 Cc, 123318; “Najereriertoyy Arrpliacion dal Serviciode Agua Potable y ScresrientoRrl en el Casario ‘Santisguerg Lstrite de Culucenas~ Provincia de Maroon Furs? Mapa N° 01: Mapa de Zonificacién Sismica del Pert Mara CEOs TRIBUCIONDE MAXHLAS INTENSIOADES SISMECAS O8SERVADAS Fuente: INDECI ita i ‘neoueno rm «opie ESTUDIO DE VULNERABILIDAD - Pag. 13 Ing, Sl Wii Rare aan eING. CIVIL ip. 123315: Utrito de Onuucanes - Provincia de Maropa—Fiura’ Mapa N° 02: Mapa de Intensidades Sismica del Perd Fuente: INDECI ESTUDIO DE VULNERABILIDAD - Pég. 14 Weg Sa ING. CIVIL ‘oP 125398 w at TE- "Nejrarientoy Arpliacion dl Saviciode Agua Putabley SanecriertoPral en Casrio ( ‘Sentiaguero Distrito de Crutucanas - Provincia de Marrapn - Fi 4.2.4.2. Generados por Procesos en la Superficie de la Tierra - Deslizamientos Un movimiento en masa es un movimiento pendiente abajo de material errastrado por la gravedad. Le mayoria de movimientos en masa estén asociados 2: - _Fallamiento por fa pendiente. - Colapso de estructuras pendiente abajo, La Necesidad de entender los movimientos en masa, es - Porque los movimientos en mass son una amenaza en ‘aumento por el crecimiento de la poblacién. - La expansién de las ciudades y construccién en terrenos inestabies, La clasificacién de los movimientos en masa, tipicamente estén basados en su velocidad y contenido de agua: - Deslizamientos, ~ Calida de Bloques, ete. Causas Naturales - Presencia de afloramientos dispersos de aguas subterréneas a través de un estrato conformado por coquinas y arenas de grano grueso de color amarillo, ubicado en la parte baja del acantilado y a una Profundidad aproximada de 10 m. generando sobresaturacién de los suelos. - _Escurrimiento superficial incontrolado, - Modifica In de las propiedades fisico-mecdnicas de los suelos por efecto de la sobresaturaci6n, Efectos. Los principales efectos de la ocurrencia del flujo de lodos son: - Aparicién de pequefias corrientes de aguas y formacién de Pequefias lagunas, pequefios deslizamientos y / 5 corrimientos de suelos por efecto de la sobresaturacion iain con el consiguiente ensanche de la quebrada, asimismo la inal aparicién de filtraciones en algunas viviendas. - Viviendas afectadas. ESTUDIO DE VULNERABILIDAD - Pig. 15 * iN CIP. 123315; Te "Nejorarviertoy Arpliacen del Serviiode Agus Potable y Senccrierto Rural ene Cassio 2 = _Sertogura Usttode Ghltccres- Pron deNveeen ~Fra! - Aparicién temporal y posterior desfogue de pequefios represamientos de aguas subterréneas en el cauce de la quebrada generando corrimiento de los suelos sobresaturados, - Socavamiento de lederas aledafias a la quebrada, coadyuvadas por la fuerte pendiente y la presencia de suelos de textura media a fina sobresaturados. @) Factores Condicionantes y Desencadenantes Los factores condicionantes y desencadenantes, expuesta ante este tipo de peligro es Pendiente, Hidrogeologia. _|- Sobresaturacion._ Geologia: tipo de suelo,|- Acumulacién de suelos cohesivos. superficiales. Fuente: Elaboracién propia b) Estratificacién del Peligro: Los factores condicionantes y desencadenantes, expuesta ante este tipo de peligro es: PMA | - Tipo de suelos no cohesivos. (Peligro | - Sobresaturacién de suelos, Muy ~Pendiente, atto) Fuente: Elaboracion propia. ESTUDIO DE VULNERABILIDAD - Pg. 18. ‘ciP. 123315 — S "Majorerriettoy Arpliacion cel Servicio de Agua Potabley Ssneenierto Rural en el Caserio (2 P Sentiaguerg Ostrito de Chuiucanas - Provincia de Maropan - lure" - Arcillas Expansivas Son aquellos suelos que contienen arcillas muy plésticas, que se contraen cuando se secan y se expanden cuando se humedecen. Las arcillas que més llegan a expandirse son las que contienen montmorilionita en alto porcentaje; ias que contienen illita, se expanden en menor proporcién y las que contienen caolinita son relativamente estables en presencia de agua. En el area de influencia, las arcillas encontradas son basicamente las que contienen montmorillonita sédica, las cuales son muy activas. La reaccién de estos suelos es causada por el aumento de la humedad Gebido a la napa freética superficial generada por intrusién marina, la accién pluviel, fitraciones de tuberias de agua o desaglle, y riego de césped en jardines que pueden producir en la arcilla seca una expansién capaz de levantar la estructura y dafiarle. Se puede clasificar los movimientos de suelos expansivos como Irreversibles y Estacionales: Inreversibles: Son los movimientos que dan lugar a levantamientos progresivos de las diferentes partes de las edificaciones y eventuaimente puede producir completa destruccién de las mismas. Estacionales: Son los movimientos que se originan por cambios de clima de seco a lluvioso o variacién estacionel, por lo que resultan més Peligrosos, ya que originan grietas que se abren y cierran de acuerdo a la estacién del afio o dan lugar 2 movimientos de ascenso ylo descenso en las edificaciones @) Factores Condicionantes y Desencadenantes Los factores condicionantes y desencadenantes, expuesta ante este tipo de peligro es: civin CIP 129318, ESTUDIO DE VULNERABILIDAD - Pég. 17 ue aS “Mejerarertoy Arpliacion del Sevicioce Agua Potable y Sancarrierto Rural ene Cassio ‘Ssrtiogera Ostitode Gntucanas.| ~ Provincia de Mares -| Flue FACTOR CONDICIONANTE | FACTOR ie =~ Geologiar tipo de suelo. > Presenciae infliraciin de aguas superficiales sy subterraneas. Fuente: Elaboracion propia. b) Estratificacion del Peligro: Los factores condicionantes y desencadenantes, expuesta ante este tipo de peligro es: = Hinchamiento de arcillas. ~ Infraestructura afectada. Fuente: Elaboracién propia. Generados de origen Hidro ~ Meteorolégicos y Oceanégrafos - Inundacién y Erosién cerca de Lineas de Talweg En épocas de intensas pre itaciones pluviales, las quebradas se reactivan ocasionando desbordes e inundaciones y erosién a lo largo de su trayectoria, En el érea de influencta, el sistema de drenaje pluvial, esté distribuido en dos quebradas principales por las cuales discurren todas las aguas pluviales que se generan en épocas de intensas Precipitaciones pluviales 0 en casos de presencia del FEN (Fenémeno EI Nifio) Los sectores y las viviendas que se encuentran colindantes con las lineas de Talweg de las quebradas, presentan Peligro Ato (PA) ante @! peligro de Inundacién por desborde é inundacién de las viviendas yerosién, a) Factores Condicionantes y Desencadenantes Los factores condicionantes y desencadenantes, ante este tipo de peligro es: Wile Raves Pizan ING. CIVIL ciP 123315; ESTUDIO DE VULNERABILIDAD - Pig. 18 _ ay “Mijcrerriettoy Arpliacion dl Servicio ce Aq Potable y Ssnearierto Rural en al Cassio iD __ Seitagura Ustitode Guiucans-ProinciadeMarqpm—Flut eee - Topografia y pendiente del |- Reactivacion de quebradas. terreno en Ia zona, - Intensas precipitaciones. | Presencia de quebradas. pluviales. - Ubieacién de viviendas cerea|- Quebradas sin escauzamiento. de lineas de Talweg, Fuente: Elaboracion propia. b) Estratificacién del Peligro: Los factores condicionantes y desencadenantes, expuesta ante este tipo de peligro es: ~ Erosion de suelos. - Inundacién de viviendas. = Desborde de quebradas (Peligro alto) Fuente: Elaboracion propia. - Inundacién Pluvial: En épocas de intensas precipitaciones pluviales y en casos del FEN (Fenémeno EI Nifio), algunos sectores depresivos, tanto en la parte Alta como en la parte Baja, se inundan por la falta de un adecuado renee pluvial. a) Factores Condicionantes y Desencadenantes Los factores condicionantes y desen cadenantes, expuesta ante ests tipo de peligro es: Topografia plana y pendiente |- Ocurrencias del FEN, moderada. - Intensas precipitaciones Presencia de microcuencas pluviales. ciegas. Fuente: Elaboracién propia ci ING. CIVIL cP 123315; wy “Nejorrierto yArpliacion del Servicio de Ages Petaley Soarierto Rural eel Cacrio > SSrtieguera Dsritode Chutucanas-Provi b) Estratificacién del Peligro: Los factores condicionantes y desencadenantes, expuesta ante este tipo de peligro es: Lluvias Intensas Fuente: Elaboracién propia, El area en estudio tiene un régimen pluviométrico promedio entre 100 2 135 mm. anuales, durante afios normales, mientras que en afios con presencia del fenémeno “El Nifio”, la cantidad de lluvias aleanza los 910.8 mm, anuales. El anélisis de las precipitaciones maximas diarias anuales, nos dan ‘como resultado que, para un periodo de retorno de 25 afios, la lémina esperade promedio es de 160 mmidia, es decir, 6.70 mmvhr. 8) Factores Condicionantes y Desencadenantes Los factores condicionantes y desencadenantes, expuesta ante esie tipo de peligro es: Ubicacién de Piura en zona ‘Sub Tropical. Latitud y longitud. Relieve, altitud y presencia de la cordillera de los Andes. Presencia de! océano Pacifico y corrientes oceénica. Tipos de suelos. Aumento” de las aguas superficiales del mar. Debilitamiento de los vientos que soplan hacia el oeste y su inversion en direccion este. Mayor evaporacién de las aguas marinas Ocurrencia de lluvias intensas y FEN, Fuente: Elaboracién propia. ING. CIVIL 1p 12315 ESTUDIO DE VULNERABILIDAD - Pég. 20 oH aay "Miraricoy epaden cl Savicode Apa clay SneariatoRral end Caaio | Stiogura Leto de Oulurares Provincia de Mtrepon— ut b) Estratificacién del Peligro: Los factores condicionantes y desencadenantes, expuesta ante este tipo de peligro es: Intensas precipitaciones pluviales. (Peligro |- Reactivacién de quebradas. Erosién de suelos en quebrades. - Inundacién de microcuencas ciegas Destruccién de viviendas. Fuente: Elaboracion propia. - Vientos EI promedio anual del viento @ nivel de superficie en el drea de influencia es 3,5 miseg. (7 nudos aproximadamente). Las mayores intensidades de viento ocurren en los meses de invierno y primavera, debido al gradiente térmico marierra y al fortalecimiento de los vientos alisios. En los meses de inviemo el viento puede alcanzar intensidades Promedias entre 5 a 7 miseg; las réfagas de viento del Sur en horas, de la tarde eventualmente pueden superar los 10 m/seg. La direccién predominante del viento en esta zona a nivel superficial es Sur-Oeste (SO) durante los meses de verano e invierno. Segiin la rosa de viento, que caracteriza el comportamiento climatico del vector direccién del viento promedio diurno, en los meses de verano predominan vientos del Sur-Oeste (SO) con una velocidad promedio de 4,5 m/seg, mientras que en invierno el componente Sur-Este (SE) se intensifica y tiene una mayor recurrencia (21 %) pero sigue predominando los vientos del Sur-Oeste (SO) con intensidades promedio de 5,3 miseg. a) Factores Condicionantes y Desencadenantes Los factores condicionantes y desencadenantes, expuesta ante este tipo de peligro es: ESTUDIO DE lane Pg. 21 “Gy ing Sol We Ramen Pian ING. CIVIL iP. 423315 _-S- Wr "Nijrarrientoy Anpliacion cel Sanicio de Agua Petabley Sancarierto Rural ened Caserio P_) ‘Santiaguerg, Cistrito de Chuucanas - Provinda de Marropon - Piura” FOGHAT HORTON = Ubicacién Geografica. = Variacion en la Presion Atmostérica Fuente: Elaboracién propia. b) Estratificacion del Peligi Los factores condicionantes y desencadenantes, expuesia ante este tipo de peligro es: Pwr = Vientos con velocidades diferentes. (Peligro Medio) Fuente: Elaboracion propia, + Contaminacién Ambiental La acumulacién de Residuos Sélidos es regular y dispersa, se aprecia aoumulacién en los cauces de las quebradas. a) Factores Condicionantes y Desencadenantes Los factores condicionantes y desencadenantes, expuesta ante este tipo de peligro es: Deficiencia en el recojo de|- Aparicion de vectores y malos residuos sélidos. olores Malos habitos de fos habitantes. Falta de plantas de tratamientos para aguas residuals. Fuente: ElaHioracion propia. es coset ESTUDIO DE VULNERABILIDAD - Pag. 22 iP 125335: aS "Mjrariatoy Arcee Seviciode Age Riabley SmeaniatoRratend Caro = ‘Santiaquera, Distrito de Chulucanas - Provincia de Marropen = Piura” b) Estratificacién del Peligro: Los factores condicionantes y desencadenantes, expuesta ante este tipo de peligro es: (Peligro Medio) Malos habitos de los pobladores. Fuente: Elaboracién propia ionante (Inducidos por la Actividad de 4.2.2. Peligro de Factor Con Hombre) Factores condicionantes del Caserio Santiaguero Pendiente |b2 20n# Rural del Caserio Santiaguero, presentan pendientes aitas, endiente que van desde 0° 2 30° de inclinaci6n, éstas mismas caracteristicas. Los principales accidentes a destacar son las “sillas 0 tablazos” en la zona del litoral, formadas por la accién tecténica sobre los acantilados rocosos encallados en antiguas terrazas marinas en la zona del Iitoral maritimo; la depresi6n de Bayovar (34 metros bajo el nivel del mar), y las quebradas secas que cruzen los desiertos al norte del rio Piura (Sepotal), y la formacién “Cerros de Amotape" ubicada al norte del rio Chira y que se extiende hasta el departamento de Tumbes en la costa; Geomorfologia Local y finalmente, los valles en gargenta formados por efecto de la erosion fluvial en la vertiente occidental de la cordillera de los andes y las jaleas © pequefias mesetas ubicadas en altitudes superiores a los 3000 m.n.s.n.m en la zona andina La zona de estudio se encuentra comprendida dentro del cuadrangulo 11-¢ Cuadricula M Carta Geolégica Nacional del INGEMMET. = Qh-e - Depésitos edlicos (Arenas) - Pi-Areniscas, Limolitas y Conglomerados rojizos. Geologia ESTUDIO DE VULNERABILIDAD - Pag. 23 Teg ng Se ie aries Pien ‘ING. CIVIL ‘oP. 125018 — © gh “Maerarientoy aration dt Senco de Agu Paley Soneavirto Fra ene Caseio Ssrtiaguera Ostrito de Chuucanas - Provincia de Marropen — Pura" ‘Son depésitos marinos anfiguos det Cuatemario de edad Pleistocénica, que indican las ultimas transgresiones de los mares alo largo de la Costa del Pacifico. Esté constituido por sedimentos clasticos de antiguas plataformas continentales, que fueron Gepositadas por corrientes marinas, por un lado y fluviales por otro; Posteriormente, estos depésitos emergieron, emigrando la linea de Pleistoceno | playa hacia el Oeste, como manifestacién de sucesivas regresiones, en costa emergentes Es la pletaforma de edad Pleistocénica més alta de la llanura desértica, entaria, con 6.00 m. - 10.00 m. de | espesor, de promedio. La litolagia varia en razén a la distancia al mar en forma de una costra se Y consiituyen conglomerados lumaquélicos o lumaquelas poco consolidadas en matriz biociéstica o arenisca_arcésica y en los Estén conformados exclusivamente por granos de arena cuyos diametros de particulas varian entre 0.5mm a 1mm. Mayormente se Depésitos | Eélicos les observa en reas costeras Vistos de cerca en el registro estratigrafico, presentan laminaciones alatgadas relacionadas a depésitos colegiales o aluviales. jo [a influencia de climas Aridos. Fuente: Elaboracion propia: ESTUDIO DE VULNERABILIDAD - Pig. 26 “og ing. Sy Wile Remar Paan ING. CIVIL, (cp. 123315 gf "MiaristoyarpiacandtSevicode Ag Piste Serer Ral endl Cassio ae ‘Sertiaguera, Distrito de Chulucsnes - Provincia de Marropm - Piura" MAPA GEOLOGICO DE CHULUCANAS MAPA GEOLOGICO DEL CUADRANGULO DE CHULUCANAS Fuente: INGEMMET ESTUDIO DE VULNERABILIDAD - Pég. 25 38 "Nejrarrientoy Anplicion del Senicio de Agua Potable y Sanceriento ral enel Caserio i» ‘Snfiaguera Usirito de Chulucanas - Provincia de Merropen - Fura 4.3. Estimacién Preliminar del Nivel de Peligro El equipo de trabajo en funcién de la informacién recopilada en campo y la descrita Por los factores condicionantes y desencadenantes, estimard de manera cualitativa 21 nivel de peligro en el area de estudio en mencién. La eleccién del tinico nivel de Peligro se dara bajo las consideraciones y debiéndose justificar en la evidencia encontrada en el trabajo de campo. Por las consideraciones expuestas se estima de manera preliminar que el nivel de peligro del Caserio Santiaguero. Sismos, Tsunami s Cuadro: Evaluacién de peligros Caserio Santiaguero ‘Arcilas expansivas, con aceleracion 23 sismices moderadas Caserio Sentiag vero Deslizamient os. Caldas de Bloques ‘Sectores: amenazado § por deslizamien | Pendient | Precipita tesagran | ey | ciones. velocidad, | morfologt| pluviales congran | adel | intensas; fuerza | terreno | sismos hidrodinami cay poder erosive Inundacione sy Erosiones, Luvias Intenses, Vientos 2 Sectores amenazado ilo Precipita ciones. deszarien| pendent | pluvaes Cy | intone, nundacione: morfologi | heladas sagren | Saal | inoneas valecided, | eran, | "0 en gran’ | “Stud | clacton hidrodinami a odin intensa erosive “ae ing Sel Wile Raster Paco "ING. CIVIL iP 123315 Fuente: Elaboracién propia. ESTUDIO DE VULNERABILIDAD - Pg. 26 r Zp “Mirevientoy Arpliacon del Saviciode Agi Pestley SoneariertoRural ene Casio Sentiaguera Ostrito de Ghtucenas - Prosncia de Maropon - Fur’ &, ELEMENTOS EXPUESTOS 6.1, Delimitacién de los Elementos Expuestos La delimitacion de lo mencionado, refiere al area de influencia que contienen los diferentes elementos tales como presencia de personas, infraestructura y edificaciones, sistemas ambientales y; recursos econémicos y sociales, que se encuentran expuesto a los diferentes peligros identificados, los mismos que reciben el nombre de Sectores Criticos. Esta delimitacién se realiza un Mapa de Peligros, distinguiéndolos por las caracteristicas de su problematica. 5.1.1, DELIMITACION CASERIO SANTIAGUERO ESTUDIO DE VULNERABILIDAD - Pég. 27 “aging sch tonteticn inc ewe Nein He ay. "Nejorarrientoy Arplizcon dl Sevicio de Agua Potable y Saneariento Rural enel Ceserio P_) Sartiaguea Dstrito de Chiucnas - Provincia de Morepen — Fura? LEYENDA -4+—AdDesprendimiento de Roces NIVEL DE PELIGRO GB reticRo BAO /) PELIGRO MEDIO. (RB PELIGROALTO HM eticro muy ato ciP. 123318, ESTUDIO DE VULNERABILIDAD - Pag. 28 a ee __"Nejorariertoy Arpliacin del Savicioce Agua Ptcbley Ssnearrieto Rural en el Caserio Sertiaguery Osrito de Cuduceres - Provincia de Marropan - lure 8.2, Identificacion de los Elementos en los Sectores ELEMENTOS a vt © INFRAESTRUCTUR SISTEMA SOCIAL VULNERABILIDAD Fuente: Elaboracién propia. 6. ESTIMACION PRELIMINAR DE LA VULNERABILIDAD 6.1. Vulnerabilidad de los elementos expuestos El nivel de impacto de los peligros en los sectores criticos refleja la sensibilidad 0 vulnerabilidad del sector ante la posibilidad de ocurrencia de un desastre natural Por exposicién fisica de acuerdo al Manual de Estimacién del Riesgo del INDECI. Para evaluar la vulnerat lidad de un sector, es necesario determinar el nivel de impacto de los peligros sobre los siguientes elementos que se encuentran expuestos ante un peligro natural que se presente en el area de estudio: + Caracteristicas fisicas de los AA. HH. 0 Urbanizaciones que integran el sector. + Instalaciones criticas existentes en el sector: Plantas de Agua y Desagte, Centrales de Energia, Telecomunicaciones, Hospitales, Estaciones de Bomberos, Comisarias, Defensa Civil + Instalaciones de produccién econémica existentes en el sector: Centros Industriales, Empresas Publicas y Privadas y Centros de Procesamiento y Produccién. CIP. 123318 a as & "Nejerartiertoy Anpliacien del Servicio de Agus Potable y Sencsvierto Rural enel Casio ~ Ssrtiaguerg Distrito de Chulucanas- Provincia de Morropm - Furs! + Lugares de concentracién publica existentes en el sector: Colegios, Iglesias, Auditorios, Teatros, Mercados Publicos, Centros Comerciales, ete. + Patrimonio Cultural existente en el sector: Zonas Historico Monumentales, Zonas Arqueolégicas, Monumentos Histéricos, ete. Por otro lado, se han analizedo los diferentes niveles de vulnerabllidad de las viviendas, tanto por el tipo de material predominante, asi como por el estado de conservacién de las mismas. VULNERABILIDAD POR TIPO DE MATERIAL PREDOMINANTE MATERIAL DE CONSTRUCCION PELIGROS all |INCENDIOS, CAIDAS DE PAREDES OE ADOSE| iss kaa cia cemusbicah eumons secuwmant, | Npome oetenine necenacene soa haua0s D€ CONCRETO CON COLUMNAS DE oe Jconcaero aame00 nn Fuente: Elaboracién propia. VULNERABILIDAD SEGUN ESTADO DE CONSERVACION DE VIVIENDAS [GRADO DEVULNEKABuIDAD] ESTADO DECONSERVACION ‘VULNERABIUDAD (add umcuna aaa ucuna recuuea [vivienoas areCrADRS POR ARCILAS lexeansivas urna wnicuna Fuente: Elaboracién propia 6.2, Estimacién Pre La vulneral ar del nivel de Vulnerabilidad lad, esta referido al grado de debilidad o exposicién de un elemento © conjunto de elementos frente a la ocurrencia de los peligros naturales identificados. En tal sentido el elemento de andiisis (infraesiructura, vivienda, actividades productivas y grado de organizacién entre otros), evaliia la posibilidad de que pueden presentarse dafios humanos y materiales. La misma que ser expresada en términos de probabilidad, en porcentaje de 0 a 100. ieRarire Pan ING. CIVIL "CIP. 125315 ESTUDIO DE VULNERABILIDAD - Péo. 30 203 a ae "Vijoreniesto y Anpllacin dl Sanicio de Agua Fetabe y Ssnearierto Pura enel Casio > we ‘Srtiaguerg Dstrite de Chutucanas - Provincia de Maropn - Fura” Para el presente informe, la vulnerablidad de los peligros identificados y la caracterizacién de los elementos que se encuentran expuestos, es del Caserio Santiaguero, Para determiner el nivel de Vulnerabilidad se utiliza el siguiente cuadro comparativo: TIPO DE VULNERABILIDAD NIVEL DE VULNERABILIDAD (2) Vuinerabilidad Baja VB] <25% VM | 26% - 50% VA| 51%- 75% VMA| — 76%- 100% Fuente: Elaboracién propia. 6.2.1. Vulnerabilidad Ante Sismo 6.2.1.1. Vulnerabilidad Fisica Relacionado con el tipo de material utilizado en las construcciones de las viviendas, calidad de! suelo de fundacién, etc. Material de Estructuras de construccion materia noble, 72 utilizada en sin adecuada ndas técnica .infraestructura | constructiva, Dentro del Gran \ Localizacién de | Cinturénde 72 72 L viviendas Fuego del Pacifico. Terreno normal, Caracteristicas | terreno arenoso 72 72 Geolégicas y Tipo de suelo Leyes existentes | Con eyes 72 72 medianamente TOTAL 288 Fuente: Elaboracion propia, Considerando las cuatro variables analizadas, se calcula la Vulnerabilidad Fisica: i a8 uma deVulnerabilidades _ 288 5) 05 4 yy Numero de Variables 4 ESTUDIO DE VULNERABILIDAD - Pag. 91 ‘cp 128315, 992 -~ "Mejrarertoy Arpiecion del Seviciode Agia Feeble SencriertoPural ene Caso > ‘Sanlieguerg Distrito de Chuucenas - Provincia de Mrepon - Furs 6.2.1.2, Vulnerabilidad Econémica Representa la capacidad que tiene la poblacién para hacer frente a un desastre, Clase econémica Med Actividad Econémica | a baja, —_pequefios. 65 comercios a nivel local 65 ‘Acceso al Meréado laboral Oferta laboral = Demandal 50, 50 Nivel de ingresos qu Nivel de ingresos cubre las _necesidad: 10 10 Situacién de pobreza Poblacion con pobrez 10 10 Desarrollo Humiano mediana 135 6.2.4.3. TOTAL Fuente: Elaboracién propia. Considerando las cuatro variables analizadas, se calcula la Vulnerabilidad Econémica Suma de Vulnerabilidades _ 135 VE Numero de Variables i Vulnerabilidad Social Referido al nivel de organizacién pera la prevencién y dar respuesta a situaciones de emergencia. Poblacion con baja Nivel de organizacion Organizecién en 40 40 temas de ‘emergencias y desastres. Participacion de log ciudadanos en acciones de Participacin_mediana respuesta a emergencias yj de la poblacién 22 22 desastres (trabajos ‘comunales) instituciones del Grado de relacién enire las organizaciones sociales distrito y Medianamente relacionada, 72 72 corgenizaciones instituciones local Tipo de iniegracion entre ¢ Integracién parcial 72 72 TOTAL | 206 Fuente: Elaboracién propia. ESTUDIO DE VULNERABILIDAD - Pég. 32, ING. CIVIL ‘ciP, 123315; vey —- a ____ "Nejorarientoy Arpliacin del Servicio de Aqua Potable y SaneanientoPural endl Casio ( ‘Sentiaguera Distrito de Chuucanes - Provincia de Merropon -Phura” Considerando las cuatro variables analizadas, se calcula la \Vulnerabilided Social: Suma deVulnerabilidades 206 = === 51.50% VM ‘Numero de Variables 4 a vs 6.2.1.4. Vulnerabilidad Educativa Referido a la educacién y capacitacién en temas relacionados a la prevencién y atencién de desastres. Desarrollo con regular Programas educativos | permanencia sobre formales (Prevencién y | temas de prevencién de 40 Atencién de Desastres - | emergencia y desastres Programas de Ta poblacién se encuentra medianamente capacitad: 50 50 [¥ Preparada ante ung || TOTAL | 140 Fuente: Elaboracién propia. Considerando las cuatro variables analizadas, se caloula la Suma de Vulnerabilidades 140 Numero de Variables Z = ESTUDIO DE VULNERABILIDAD - Pég. 23 "85 ing. Sol Wile Ramirez Pzan ING. CIVIL, 1p. 123315 "Nejorerientoy Anpliacin del Saviciode Agi Putble y SeneeriertoRral enel Cassio Sartiaquera Dstito de Onducenas- Provinda de Maropan- iurct a 6.2.1.8, Vulnerabilidad Cultural e Ideolgica Referido a la percepcién que tiene el individuo o grupo humano sobre la ocurrencia de los peligros, ya sean naturales o anird La mayoria de la poblaci6n Conocimiento sobre | tiene conocimientos sobre 50 50 ocurrencia de sismos causas y consecuencia de Percepcion de la poblacion | La mayoria de la poblacior sobre los desastres causados | tiene una percepcién real 50 50 Por les sismos sobre la ocurrencia de u ‘Actitud frente a la ocurrencia dal Actitud parcialmenta sismos previsora 50 50 TOTAL | 150 Fuente: Elaboracién propia. Considerando las cuatro variables analizadas, se celcula la Vulnerabilidad Cultural e Ideol6gica: 1 = = 50.00% VM Numero de Variables RESUMEN DE LAS VULNERABILIDADES ANTE SISMO FISICA 72.00 72.00 ECONOMICA 3875 33.75 SOCIAL 51.50 51.50 EDUCATIVA 46.87 46.67 IBEOLOGICA 90.00 50.00 PROMEDIO| 46.77 Fuente: Elaboracion propia. El Area de Infiuencia, presenta vulnerabilidad Media para Sismo. La Vulnerabilidad Total (VT): 72.00 + 51.50 +4667 +50 _ 220.17 VR= 7 7 = 55.04% _VF+VR _ 72.00 +55.04 vr=—> a 63.52% VA ESTUDIO DE VULNERABILIDAD - Pig. 24 ‘eg ing Suir ie ING. CIVIL uP 325318 -SS- "Mejerariertoy Arpllacion del Servicio de Agua Potable y Sanzarriento ural en el Caserio — Sartiagier Usritode Onducares- Province deMeropen Flu 6.2.2, Vulnerabilidad Ante Deslizamientos 6.2.2.4. Vulnerabilidad Fisica Relacionado con el tipo de material utilizado en las construcciones de las viviendas, calidad del suelo de fundacién, etc. Localizacién del Al pie del bloqua 69] 60 Pendiente del Terreno | Aproximadamente 30° 30 30 Caracteristicas Geolégicas y Tipo_de| Suelos sobresaturados 60] 60 Con leyes medianamenta Leyes existentes ‘cumplidas. 50. 50 TOTAL | 220 Fuente: Elaboracion propia. Considerando las cuaito variables analizadas, se calcula vulnerabilidad Fisica: Suma de Vutnerabilidades _ 220 — = 55.00% VA Numero deVariables 4 6.2.2.2. Vulnerabilidad Econémica Representa la capacidad que tiene la poblacién para hacer frente a un desastre. ‘Clase econémica Media Actividad Econémica | a_—_baja,-_pequefios 50 50 comercios a nivel local. ‘Acceso al Mercado laboral Oferta laboral = Demand: 50 50 Nivel de ingresos qué) Nivel de ingresos cubre las _necesidades 50 50 Situacién de pobreza Poblacién con pobrezal 50 50 | Desarralla biumay diana |_200 | Fuente: Elaboracion propia. Considerando las cuatro variables analizadas, se calcula la Vulnerabilidad Econémica Suma de V1 lidad. 200 i alii Citra vg = Stmade Vulnerabilidades _ 200 _ 50.00% va ge ‘Numero de Variables 4 ESTUDIO DE VULNERAGILIDAD - Pag. 35 ie 125315) we BE. "Mjrarientoy Prpaden dd Senicioce Aga Pasty SresriatoRralend Casto | Seriiaguera Ustito de Crlucanas - Provincia de Maropen Fura’ 6.22.3. Vulnerabilidad Social Referido al nivel de organizacién para la prevencién y dar respuesta a situaciones de emergencia Poblacién Nivel de organizacién medianamente 40 40 Organizada en temas do amarnanciac Participacion de los ciudadanos en acciones del Parlicipacién mediana respuesta a emergencias yj de la poblacién 40 40 Grado de relacion entre la instituciones del distrito yj Medianamente relacionadal 40 40 ocnanis le Tipo de integracion. entre organizaciones {Integra in parcial 40 40 instituciones local TOTAL | 160 Fuente: Elaboracion propia. Considerando las cuatro variables analizadas, se calcula la \Vulnerabilidad Social Suma deVulnerabilidades _ 160 peer = 40.00% VM ‘Numero de Variables + 6.2.2.4. Vulnerabilidad Educativa Referido @ la educacién y capacitacién en temas relacionados a la prevenci6n y atencion de desastres. Desarrollo con regular Programas educativos | permanencia __sobre formales (Prevencién y | temas de prevencién de 50 50 Atencién de Desastres - | emergencia y desastres lo Participacion en Poca participacion er 50 50 simulzeros simulacros ‘Campatias de Difusion (TV| radio y prensa sobre PAD) 50 50 ToraL|_1s0_| Fuente: Elaboracién propia. ESTUDIO DE VULNERABILIDAD - Pg. 38 sare ING. CIVIL, ie 125385, re - G_"Merarritoy Arpaio dt Srvc ce Agu Peco SreanirtoRiral nel Casxio — Sertiaguerg Osrito de Chuucaas- Provinda de Maropen Pu Considerando las cuatro variables analizadas, se calcula la Vulnerabilidad Educativa: yg = Stmade Vulnerabili Numero de Variables 62.2.8. Vulnerabilidad Cultural e Ideolégica Referido a la percepcién que tiene el individuo o grupo humano sobre la ocurrencia de los peligros, ya sean naturales o antrépicos. La mayoria de la poblacion Conocimiento sobre | tiene conocimientos sobre 50 50 ‘ocurrencia de sismos ‘causes y consecuencia de Percepcion de la poblacién | La mayoria dela poblacién| sobre los desastres causados | tiene una percepcién real 50 50 por los sismos sobre la ccurrencia de Actitud frente @ la ocurrencia del Actitud parciaimentel sismos previsora 50 50 TOTAL | 160 Fuente: Elaboracién propia. Considerando las cuatro variables analizadas, se calcula la ‘Vulnerabilidad Cultural e Ideolégica: devi itidades _ 150 uma de Vuinerabilidades _ 150 _ 55 44 op yap vce Numero de Variables 3 RESUMEN DE LAS VULNERABILIDADES ANTE DESLIZAMIENTO FISICA 55.00 55.00 ECONOMICA 50.00 50.00 ‘SOCIAL 40.00 40.00 EDUCATIVA 50.00 50.00 CULTURA E 50.00 IDEOLOGICA 50.00 PROMEDIO | 61.25 Fuente: Elaboracion propia. ESTUDIO DE VULNERABILIDAD - Pg. 37 CIP 125338, Heb — ai "Mejorarientoyy érpllacion del Servicio de Aca Potable y Ssnearviento Pure en el Caserio p> —— ‘Sentiaguerg Listrito de Chulucanas - Provincia de Marropan - Fura! El Area de Influencia, presenta vulnerabilidad Alta por Deslizamientos. La Vulnerabilidad Total (VT): 0+40+50 vp = 20440450450 Pa a75% VF+VR _55+47.50 2 z vrs 1.25 % VA 6.2.3. Vulnerabilidad Ante Caida de Bloques 6.2.3.1. Vulnerabilidad Fisica L Relacionado con el tipo de material utilizado en las construcciones de las viviendas, calidad del suelo de fundacién, ete. Localizacién dg Al pie del bloqu Pendiente del Terreno | Aproyimadamente 30" 60 oo} Geolégicas y Tipo_d@ Suclos sobresaturados 35 35 ‘Con leyes medianamenta Leyes existentes cumplidas. 50 50 TOTAL | 185 Fuente: Elaboracién propia. Considerando las cuatro variables analizadas, se calcula la vulherabilidad Fisica: _ Suma de Vulnerabilidades _ 185 = 46.25% VM Numero de Variables 4 VF ESTUDIO DE VULNERABILIDAD - Pig. 28 (ciP 123316: wee ~ ‘Santiaguera Distrito de Chutucanas - Provincia de Maropen — Fur” 6.2.4.3. Vulnerabilidad Social ‘Se analizé a partir del nivel de organizacién y participacién que tiene la poblacién a nivel de la zona afecta a la problematica, para prevenir y responder ante situaciones de emergencia o desastres. La sociedad atin no esta debidamente involucrada ante una situacién de emergencia o desastres, lo cual hace que la respuesta efectiva y tapida, sea deficiente. Poblacién Nivel de organizacion medianamente 50 50 Organizada en temas Participacion dei cludadanos en acciones dg Participacién medina 60 60 respuesta a emergencias yj de la poblacion Grado de relacién enire lad instituciones _del_distrito_yj Medianamente relacionada 40 40 Tipo de integracion enire organizaciones Integracién parcial 50 50 | TOTAL | 200 | Fuente: Elaboracion propia. Considerando las cuatro variables anelizadas, se calcula la Vulnerabilidad Sociel: _ SumadeVulnerabilidades _ 200 = = 50.0% VM Numero de Variables 4 vs 6.2.4.4. Vulnerabilidad Educativa No existe una adecuada implementacién en las estructuras curriculares, de los diferentes niveles de la Educacién Basica Regular, la inclusién de temas relacionados a la Prevencién y atencién de Emergencias y Desastres, orientada a crear una Cultura de Prevencién, para que posteriormente hagan un efecto multiplicador en la sociedad. ESTUDIO DE VULNERABILIDAD - Pég. 49, i So Wie Ramirez Praan ING. CIVIL top 125385 all jentoy Arrpliacion del Servicio Agus Potabley Saneerriento Rural en el Caserio Programas educativos | Desarrollo con regular formales (Prevencién y | permanencia sobre ‘Sentiaguera Distrito de Chuluceres - Provinda de Maregmn - Pure Atencion de Desastres - | temas de prevencién de 45 45 Programas de Capacitacién La _mayorla_de I (educacién no formal) de lq poblacion se snc 45 45 poblacién en PAD. capacitada y preparada ante una emergencia | TOTAL| 8H 6.2.4.5, Fuente: Elaboracién propia. Considerando las cuatro variables analizadas, se calcula la Vulnerabilidad Educativa: _ SumadeVulnerabilidades _ 90 VE > = 45.00% VM Numero de Variables ~ 2 - Vulnerabilidad Politica e Institucional Define el grado de Autonomia Local y nivel de decisién politica que tiene las autoridades locales en el Caserio Santiaguero, para una mejor gestion de las Emergencias y los Desastres. ‘Autonomia local ‘Autonomia Parcial 4 40 Liderazgo Politico ‘Aceptacion y Respald 4 40 Parlicipacion Ciudadana _| Parlicipacién 4 40 Coordinacién de acciones Coordinaciones entre Esporadicas 4 40 TOTA | 160 Fuente: Elaboracién propia. Considerando las cuatro variables analizadas, se calcula la Vulnerabilidad Cultural e Ideolégica: SumadeVulnerabilidades _ 160 VPE= = =40% VM ‘Numero de Variables a ; ge ESTUDI6 DE NERABLIOA ig '¥s ng. Sol ie Rive aan ING. CIVIL, iP 123315; “Nejorarrientoy Arpllacin dl Servicios Aqua Poteble y Sonearriento Rural enl Caserio Sertiaguera Dstite de duces - Prodncia de Mrrepen - Furs? 6.2.4.6. Vulnerabilidad Cuttural e Ideolégica Referido a la percepcién que tiene el individuo 0 grupo humano sobre la courrencia de los peligros, ya sean naturales o antropicos. Conocimiento sobre 30 30 ocurrencia de sismos causas y consecuencia de Percepcién de la poblacion | La mayoria de la poblacior sobre los desastres causados | tiene una percepcién real 40 40 por los sismos sobre la ocurrencia del ‘Actitud frente la ocurrencia del Actitud parcialmental sismos previsora 40 40 TOTAL | 120 Fuente: Elaboracién propia, Considerando las cuatro variables analizadas, se caloula la Vulnerabilided Cultural ¢ Ideolégica: Suma de Vulnerabilidades 110 VcE= — Numero de Variables 3 = 36.67% VM RESUMEN DE LAS VULNERABILIDADES ANTE INUNDACIONES FISICA ECONOMICA 48.75 48.75 SOCIAL 50.00 50.00 EDUCATIVA 45.00 45.00 POLITICA 40.00 40.00 INSTITUCIONAL, CULTURA E 36.67 36.67 IDEOLOGICA PROMEDIO | 42.02 Fuente: Elaboracion propia, rf ESTUDIO DE VULNERABILIDAD - Pg. 45, "4g So Wie Rare Pizan ING. CIVIL CIP. 123815 Bi Miearietoy arpladen ct Savicode Aga Ristey SaneriertoRral onl Osorio > ‘Santiaguera, Distrito de Chulucanas - Provincia de Merrepmn - Piura” El Area de Influencia, presenta vulnerabilidad Media para Inundaciones. La Vulnerabilidad Total (VT): 48.75 +50+454+40+3667 _ 22042 eee _VF+VR _ 40.00 +42.08 “es cee = 44.08% 6.2.5. Vulnerabilidad Ante Arcillas Expansivas 6.2.5.1. Vulnerabilidad Fisica Relacionado con el tipo de material utilizado en las construcciones de las viviendes, calidad del suelo de fundat Tipo de viviendas | Material noble y adobe 40 40 Terrenos dal Lutitas (arcillas expansivas), 50 30 Fundacion Tipo de suelo Suelos arcillosos 40 40 Con leyes _medianamentd Leyes existentes | cumplidas. 40 40 TOTAL | 170 Fuente: Elaboracién propia. Considerando las cuatro variables, se calcula la vulnerabilidad Fisica: a _ Suma deVulnerabilidades _170 VF=—Vimero de Variables ~~ *250% VM ESTUDIO DE VULNERABILIDAD - Pg. 48 "Wz ng So hie amex ean, ING. CIVIL, ce 125518: _ iy "Nejorerrierto y Arpliacion dal Servicio de A Potable y Sanearviento Rural enel Caserio ‘Senfiaguerg Distrito de Onucanas - Provinda de Morronon— Fiurs? 6.2.8.2. Vulnerabilidad Econémica. Representa la capacidad que tiene la poblacién para hacer frente a un desastre. Clase econémica Media a Actividad Econémica | baja, pequefios comercios a 40 40 ‘Acceso al Mercado| Oferta laboral= Demanda 40 40 laboral Nivel de ingresos que cubre la Nivel de ingresos necesidades basicas. 40 40 Situaci6n de pobreza o Desarrollo Humano Poblacion con pobreza mediana} 40 40 TOTAL | 160 Fuente: Elaboracién propia. Considerando las cuatro variables analizadas, se calcula la wulnerabilidad Econémica: Suma deVulnerabilidades _ 160 Wimero de Variables ~~ ~ *0°% VM 6.28.3. Vulnerabilidad Social. Referido al nivel de organizacién para la prevencién y der respuesta a situaciones de emergencia. Poblacién Nivel de organizacion medianamente 40 40 Organizada en. “ da Parlicipacion de log ciudadanos Participacion mediana en acciones. de‘ de la poblacién 40 40 respuesta a Grado de relacion entre les instituciones del Medianamente relacionada 40 40 distrito y orgenizaciones sociales Tipo de integracién. enirel orgenizaciones Integracién parcial 40 40 instiveones locales, | TOTAL | 160 Fuente: Elaboracion propia. a ESTUDIO DE VULNERABILIOAD - Pag. 47 = % hes neensao ve 4g ee ING. CIVIL ae CHP 123315 a may “Mejorerriettoy Prpliacion dal Serviciode Aas Peta y Seneanvierto Rural en al Cassio - Santigguerg Ustrite de Chuucanas - Provinda de Maropm- Fura’ Considerando las dos variables analizadas, vulnerabilidad Social WSs Suma de Vulnerabilidades ‘Nimero de Variables 6.2.6.4. Vulnerabilidad Educativa. Referido a la educacién y capacitacién en temas relacionados 2 la prevencién y atencién de desastres, 160 * se calcula = 40.0% vn la Desarrollo con regular Programas educativos | permanencia sobre. formales (Prevenciény | temas de prevencién de 40 40 Atencién de Desastres - | emergencia y desastres | Bans Participacién en Simulacros| Poca _parlicipacién eri 40 40 iru Campafias de Difusion (TV radio y prensa sobre PAD) | Escasa difusion 40 40 TOTAL | 120 Considerando las tres variables analizadas, Fuente: Elaboracion propia. vulnerabilidad Educative: VE Suma de Vulnerabitidades _ 120 Wimero de Variables ~ 6.2.6.6. Vulnerabilidad Cultural E Ideolégica. Referido a la percepcién que tiene el individuo o grupo humano sobre a se calcula la ocurrencia de los peligros, ya sea naturales o antr6picos. La mayoria de la poblacion la Conocimiento sobre | tiene Conocimientos sobre ccurrencia de fenémenos | causas y consecuencia de 30 30 naturales las arcilas expansivas. La mayoria de la_poblacién Percepcién de la poblacién| tiene una percepcién real sobre los desastres causados | sobre la presencia de la 40 40 por los sismos, arcillas expansivas. Actitud frente a la ocurrencia de| sismos Actitud parcialmente | 40 40 TOTAL) 110 ING CIP, 129915: ay, hoc Pizan Me er c¢s “Nejorerrientoyy Arpliacion del Servicio de Aue Potable y Ssnearriento Rural en el Caserio P_) ‘Sartigguera Dsrite de Chulucanas - Provinda de Marepan— Furs? Fuente: Elaboracién propia, Considerando las tres variables analizadas, se calcula la vulnerabilided Cultural ¢ Ideolégica: veg =5umadeVulnerabilidades 110 "~ Nimero de Variables ~~ 3 RESUMEN DE LAS VULNERABILIDADES POR ARCILLAS EXPANSIVAS 36.67% VM FISICA 42.50 42.50 ECONOMICA 40.00 40.00 ‘SOCIAL 40.00 40.00 EDUCATIVA 40.00 40.00 CULTURA E IDEOLOGICA 36.66 36.67 PROMEDIO 40.84 Fuente: Elaboracién propia. El sector afectado por Arcillas Expansivas, presenta vulnerabilidad MEDIA. La Vulnerabilidad Total (VT), es: VF+UR vre—> 40+40+40 +3667 _ 156.67 VR= 7 = 39.17% _ 4250 + 30.17 a 6.2.6. Vulnerabilidad Ante Liuvias Intensas. = 40.84% VM 6.2.6.1. Vulnerabilidad Fisica. Relacionado con el tipo de material utilzado en las construcciones de las viviendas, calidad del suelo de fundacién, cerca de fallas geoldgicas, laderas de cerros, riberas de rio, laderas de una cuenca, ete, - ESTUDIO DE VULNERABILIDAD - Pay. 49 a le Rae Fen ING. CIVIL. ‘iP. 123395 wT — OB Meranietoyariciondl Senco de Aga cle SrearitoRiral endl Casio Pp) — Sentiaguera Ostrito de Chulucanas - Provincia de Merropon Piura” Material de construccién Triplay y esteras, sin 4 40 Localizacién de En cotas altas, 5 5 Caracteristicas ‘Suelos poco _cohesivos Geolégicas permeabilidad alta. 4 40 Leyes existentes Con“ leyes— medianamenta 5 5 TOTAL | 18 Fuente: Elaboracion propia. Considerando as cuatro variables analizades, se calcula la vulnerabilidad Fisica: yp = SumadeVulnerabilidades _ 180 6.26.2, Vulnerabilidad Econémica. Representa la capacidad que tiene la poblacién para hacer frente @ un desastre. Clase econémica baja por falta Actividad Econémica de trabajo, pequefios comercios 50 50 Laeal ‘Acceso al Mercado laborall Oferta laboral Demanda 50 Er) Nivel de ingresos que cubre la: Nivel de ingresos necesidades basicas, 60 60 Situacion de pobreza o Desarrollo Humano Poblacién con pobreza mediana 60 60 TOTAL | 220 Fuente: Elaboracién propia. Considerando las cuatro variables analizadas, se calcula la ‘iw Oe idvatinis vulnerabilidad Econémica: Soest “Siree > vp = SumadeVulnerabllidades 220 ayy, yy Numero de Variables * ESTUDIO DE VULNERABILIDAD - Pig. 50 ip 123315, at am ___"Majorarientoy Arpliacion del Servicio de Agus Potable y Sensaniesto Rural en el Caserio Sertiaguera Distrito de Chulucanas ~ Provincia de Marropmn - Pure! 6.2.6.3. Vulnerabilidad Social. Ww Referido al nivel de organizacion para la prevencién y der respuesta a situaciones 8 de emergencia, Poblacion Nivel de organizacién Organzada en 30 30 Parlcpacion de Tos a ciudadanos Participacién mayoritaria ‘en acciones de respuesta a | de la poblacion 30 30 Grado de relacion entre las instituciones del Medianamente 30 30 Tipo de integracién entre organizaciones ¢{Integracién parcial 30 30 TOTAL | 120 Fuente: Elaboracién propia Considerando las cuatro variables analizadas, se calcula la vulnerabilidad Social: vs= = = 30.00% VM SumadeVulnerabilidades _ 12 ‘Nimero de Variables 4 6.2.6.4. Vulnerabilidad Educativa. Referido la educacién y capacitacién en temas relacionados a la prevencién y atencién de desastres. Desarrollo con regular Programas educativos formales| permanencia sobre (Prevencién y Atencién de| temas de prevencion de 40 40 Ta mayoria dela Programas de Capacitacién | poblacion se encuentra (educacién no formal) de la | capacitada y preparada 30 30 Campafias de Difusion (TV radioy Escasa difusion 60 60 TOTAL | 130 Fuente: Elaboracion propia. ip 323335 ESTUDIO DE VULNERABILIDAD - Pig. 51 ~O- "Wejerairtoy Arplacion del Savio de Agua Plate ySanearrto ra ena Cassio Dp Sartiagurg Ostito de Culucanas - Provinda de Merepon- Pura Considerando las tres variables analizadas, se calcula la vulnerabilidad Educative: Suma deVulnerabilidades _ 130 VE=~"imero de Variables ~~ 3 = 43.33% VM Vulnerabilidad Politica e institucional Referido a la percepoién que tiene el individuo o grupo humano sobre la ocurrencia de los peligros, ya sean naturales o antrdpicos. ‘Autonomia local ‘Autonomia parcial 30 30 ‘Aceptacion y Respaldo Liderazgo Politico Parcial 30 30 Parlicipacion Ciudadana Parlicipacion Mayoritarial 30 30 ‘Coordinacion de Acciones entre Autoridades Locales | Coordinaciones 30 30 yFuncionamientodel CDC __| Esporédicas TOTAL | 420 Fuente: Elaboracion propia. Considerando las cuatro variables analizadas, se calcula la vulnerabilidad Politica e institucional: SumadeVulnerabilidades _ 120 Nimero de Variables 4 6.2.6.6. Vulnerabilidad Cultural e Ideolégica. VPE = 0.00% VM Referido al grado de autonomi pueden tener las instituciones publicas existentes para una mejor gestion de desastres, y el nivel de decisi6n politica que ESTUDIO DE VULNERABILIDAD - Pg. 52 ‘65 ng Sof We Ree Pian ING. cIviL CHP 123315, a Gs- "Mjorerientoy Anpliacicn dl Sevici de Ans Potable y Serssrvierto Paral en el Casio ‘Srtiaguera Osirito de Chulucanas - Provinda de Morropm — Fura wr La mayoria de la poblacion Conecimiento sobre | tiene conocimientos sobre | 30 30 ocurrencia de fenémenos_| causas y consecuencia de La mayoria de la poblaciér Percepcién de Ia poblacién | tiene una percepcion Ha 30 30 sobre los desastres sobre la ocurrencia de ‘Actitud frente 4 la ocurrencia de Actitud parcialmente| 30 30 TOTAL | 30 Considerando Fuente: Elaboracién propia. vulnerabilidad Cultural e Ideolégica: TIPO DE VULNERABILIDAD Vulnerabilidad Baja ‘Vulnerabilidad Media las tres variables analizades, se calcula la Suma de Vulnerabilidades _90 VCE ="“Timero de Variables ~ 3 ~ 30.00% VM NIVEL DE VULNERABILIDAD (%) vB <25% VM =—-26% - 50% Vuinerabilidad Alta VA 51%- 75% Vulnerabi Muy Alta VMA 76% - 100% Fisica 2 2 45.00 Econémica 3 3 55.00 Social 2 2 30.00 Educativa 2 2 43.33 Cultural e Ideolégica 2 2 30.00 Polftica e Institucional 2 2 30.00 TOTAL| 43 | 233.33 PROM| 216 | 41.33 ING. CIVIL ‘CIP. 423915 Fuente: Elaboracién prot ESTUDIO DE VULNERABILIDAD - Pég. 33 00 ~~ Sp__Wejerarintoy Arplizcion dal Saviciode Agua Peabley SancarientoRiral enel Cassio P_) ‘Santiaguera, Octrito de Ohulucanas - Provincia de Mrropon - Piura” EI Caserio Santiaguero, presenta vulnerabilidad MEDIA ante el peligro LLUVIAS INTENSAS, La Vulnerabilidad Total (VT), es: VF+VI vr=—> a )0 + 30.00 + 43.33+30+30 183.33 vr = 552 aa 5 37.66% 45.00 we + 37.66 6.2.7. Vulnerabilidad Ante Vientos 6.2.7.4. Vulnerabi Relacionado con el tipo de material utilizado en las construcciones lad Fisica. de las viviendas, calidad del suelo de fundacién, ete. Localizacion z Caserlo Santiaguerc 72 72 viviendas Pendiente del Terrend Plana 4 40 Caracteristicas Geogréficas Ausencia de __cortina 30 30 Con eyes medianament Leyes existentes | cumplidas. 40 40 TOTAL | 140 Fuente: Elaboracién propia. Considerando las cuatro variables analizadas, se calcula la vulnerabilidad Fisica: Sumade Vulnerabilidades _ 140 VF = ~"Wimero de Varlables = ~4 = 35:00% VM 6.2.7.2. Vulnerabilidad Econémica, Representa la capacidad que tiene la poblacién para hacer frente a un desastre. ip. 123518 ¢¥ "Nejerarieno y Anpliacin dl Savicio de fs Potable y Screarierto Paral en el Cassio 1 ‘Sertieguera Distrito de Chulucanas - Provincia de Marepan— Fura Clase econémica Media a Actividad Econémica__| baja, pequefios comercios a 40 40 ‘Acceso al Mercadol Oferta laboral= Demanda 20 40 laboral Nivel de ingresos que cubre Ta: Nivel de ingresos necesidades bésicas. 40 40 Situacion de pobreza o Desarrollo Humano Poblacién con pobreza medianal 40 40 TOTAL | 160 6.2.7.3, Fuente: Elaboracién propia, Considerando las cuatro variables analizadas, se calcula la vulnerabilidad Econémica: Suma de Vulnerabilidades _160 VE~~"Nimero de Vartables ~ 4 ~ *0-00% VM Vulnerabilidad Social. Referido al nivel de organizacién para la prevencién y dar respuesta a situaciones de emergencia. Poblacion, Nivel de organizacion ‘medianamente 40 40 Participacion de 10 z ciudadanos Participacién mediana en acoiones. « de_-—(| de la poblacién 40 40 Grado de relacion enire las instituciones del Medianamente relacionada 40 40 distri Tipo de integracin entre organizaciones 4 Integracién parcial 40 40 TOTAL | 160 Fuente: Elaboracién propia. e oe, SP ESTUDIO DE VULNERABILIDAD - Pg. 55 % a ING. CIVIL ciP, 123015: ct ay. "Nejeranienoy Anpliacin del Saviciode Aga Potable Sanearierto Rural enel Casio Sartiaguerg Osrito de Chulucanas - Provincia de Marropn - urs’ Considerando las dos variables analizadas, se calcula la vulnerabilidad Social ys = Suma de Vulnerabitidades 160 _ 44 65 4 yy ~~" NimerodeVariables 4 6.2.7.4. Referido a la edueacién y capacitacién en temas relacionados a la prevenci6n y atencién de desastres. Desarrollo con) Programas educativos | regular permanencia formales (Prevencién y |sobre temas de 40 40 Poca participacion et Parlicipacién en Simulacros_| simulacros. 40 40 Campafias de Difusion (TV, T radio y prensa sobre PAD) _| Escasa difusion 40 40 TOTAL | 720 Fuente: Elaboracion propia. Considerando las tres variables analizadas, se calcula la vulnerabilidad Educativa Suma de Vulnerabilidades _ 120 ‘Nimero de Variables 3 iad Cultural e Ideolégica. VE 40.00% VM 6.2.7.5. Vulnerat Referido a la percepcién que tiene el individuo o grupo humano sobre la ocurrencia de los peligros, ya sean naturales o antrépicos. celta TwoHERO NL sews ESTUDIO DE VULNERABILIDAD - Pag. 56 "ee ing SE ie Rarer Pan ING. CIVIL iP 123315, Wy _ ie ___"Mijorartientoy Arrpliacion dl Servicio de Agua Petable y Sanearriento Rural en el Caserio ( Sertiaguera Distitode Chuucanes - Provincia de Maropen- Pura’ La mayoria de la poblacién Conocimiento sobre | tiene Conocimientos sobre 30 30 ocurrencia de fenémenos_| causas y consecuencia de Percepcion de la_| La mayoriade la poblacion poblacién sobre los | tiene una percepcién real 40 40 desast A bea a ‘Actitud frente a la ocurrencia de sismos Actitud parcialmente previsore| 40 40 TOTA 170 Fuente: Elaboracién propia. Considerando las tres variables analizedas, se calcula la vulnerabilidad Cultural e Ideol6gi Suma de Vulnerabilidades _ 11 “~ Wimero de Variables ~~3 = 3667% VM vce RESUMEN DE LAS VULNERABILIDAD! ANTE POR VIENTOS FISICA [ECONOMICA 40.00 40.00 SOCIAL 40.00 40.00 EDUCATIVA 40.00 40.00 ULTURAE IDEOLOGICA 36.66 36.67 PROMEDIO 37.08 Fuente: Elaboracién propia. El sector afectado por vientos, presenta vulnerabilidad MEDIA, La Vulnerabilidad Total (VT), es: VR+VR A Wr=—> 40.00 + 40.00 + 40.00 +36.67 _ 156.67 VT, = 37.09% VM : sores os ranaation ap Wieg esis ING. c (ciP 123315; a - Gigs "Wejeraniertoy Arpiecon cl Servicio de Agua Pestle y Sonearierto ira endl Coszio ‘Sentiaguerg Distrito de Chuiucanas - Provincia de Maropon = Fura" 7. NIVEL PRELIMINAR DE RIESGO 7.1, Estimacién Preliminar del nivel de Riesgo El riesgo es un indicador que permite apreciar la intensidad de los dafios que podria Ocasionar la eventual ocurrencia de un desastre natural. Su valor se obtiene mediante la evaluacién conjunta de la intensidad de los peligros naturales que ‘amenazan un sector determinado y del grado de vulnerabilidad o nivel de impacto de les peligros, determinado en funcién al nivel de exposicion de la infraestructura que se ubica en un sector determinado. Pera determinar el grado de vulnerabilidad de cada uno de estos sectores afectados Por algun tipo de peligro, se utilzaré la metodologia del Instituto Nacional de Defensa Givil (INDECI), ESTRATIFICACION DEL RIESGO 1ESGO BAIO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO RIESGO MUY ALTO Fuente: Elaboracion propia ESTUDIO DE VULNERABILIDAD - Pég. 58 "95 ng Sal Wie Ramire Pitcn ING. CIVIL ‘iP. 125018 wer Bi “Mecrarierioy rpiacin cl Servicio ga Petabley SaeariertoRirl evel ess i» * Sariague Cstrtode Chuucaas -Pronca de Moropm - Pura? 7.1.1,CASERIO SANTIAGUERO. ‘GRADO DE RIESGO DESCRIPCION ‘SECTORES SECTORES SUSCEPTIBLES A LOS | 1. _NOSEREGISTRO PELIGROS DELICUACION | “SECTORES CON ESTE DE SUELOS, TSUNAMIS Y | GRADO DE RIESGO. DESLIZAMIENTO ‘SECTORES SUSCEPTIBLES A LOS PELIGROS, DE INUNDACION ‘SECTORES 1.___ NOSE REGISTRO SECTORES CON ESTE GRADO DE RIESGO. SUSCEPTIBLES A CAIDA |, Ng se eGisTRO De BLOQUES. | ''SECTORES CON ESTE INUNDAGION PLUVIAL, | Pano De Rikece. ARCILLAS | EXPANSIVAS, ‘CONTAMINACION, AMBIENTAL. 7____ PARTE SECTORES Poco 0 | SUPERIOR Yio ALTA i DEL CASERIO NADA SUSCEPTIBLES A SANTIAGUERO_ Los PELIGROS | ,S\NT Re TON CON NATURALES PRESENTES |7.,,,S°°T0R CON EN LOS SECTORES AREA LIBRES EXTENSAS, Fuente: Elaboracién propia. MATRIZ CUADRADA PELIGRO VS. VULNERABILIDAD. PMA PA PELIGROS PM PB VA VMA Fuente: Elaboracién propia. ‘Se ee ESTUDIO DE VULNERABILIDAD - Pég. 59 ING. CIVIL iP 425318, "Majorerrietoy Arpliacion del Servicio de Agua Potable y SsnesnientoRual en el Casario Sertieguera Dsiritode Chutucanas - Provinda de Marropmn - Burs VULNERABILIDADES Para los sectores afectados por los peligros identificados en los diferentes centros poblados en mencién, tenemos los siguientes datos de ingreso a la matriz: Paligro de sismo Muy Alto ] Vuinerabilidad Media Peligro de Deslizamiento | Muy Alto | Vulnerabilidad Alta Peligro de Inundacién | Medio | Vulnerabilidad Media Pluvial Peligro de Inundacién | Alto | Vulnerabilidad Alta cerca de Lineas de Talweg Peligro de Arcilas | Alto | Vulnerabilidad Media Expansivas Peligro de luvias|- Medio | Vulnerabilidad Media Intensas Peligro de Vientos Medio | Vuinerabilidad Media Peligro de Medio | Vulnerabiidad Media Contaminacién Ambiental Fuente: Elaboracién propia, Después de confrontar los datos en la matriz cuadrada de Peligro vs. Vulnerabilidad, se determina que los sectores afectados por los peligros identificados, presenta: ING. CIVIL, cp 123315; ESTUDIO DE VULNERABILIDAD - Pg. 69 Ms “Mejorarienioyy Arpiacion del Servicio de Agua Potabley SanearientoPural enel Caseio ( ‘Sanfiaguera Osirito de Culucanas - Provincia de Mrropan — Fura” -— RIESGO POR SISMO: MEDIO RIESGO POR LICUACION DE ARENAS: MUY ALTO. = RIESGO POR-—TSUNAMI: MUY ALTO RIESGO POR DESLIZAMIENTOS: Muy ALTO RIESGO POR CAIDA DE BLOQUES: MEDIO RIESGO POR INUNDAGION PLUVIAL: MEDIO RIESGO POR INUNDACION CERCA A LINEAS DETALWEG: ALTO RIESGO POR ARCILLAS EXPANSIVAS: MEDIO RIESGO POR LLUVIAS INTENSAS MEDIO RIESGO POR VIENTOS: MEDIO RIESGO POR CONTAMINACION AMBIENTAL: MEDIO De acuerdo a lo expuesto, considerando la estratificacién del peligro identificado y ealeulado; y de acuerdo al andilisis de las vulnerabllidedes, se ha elaborade sf siguiente cuadro resumen: CUADRO RESUMEN DE ESTIMACION DEL RIESGO. ‘eotnames Rome sane Sean TE ee de Sine Seana ame Tana aaa Ba Tranaaedn POT ‘GESEREIES Enstia | TRROSCE GG Se USS CS TORT a aE Saran TRE SSS Taare 7 Carnes BE aaa oe Bos ae ae SaaS “alas Banshee oo Ta CRS TS ES Wee Toa canes ene Teas Ta TRS aS TESTED Tae eae ESTUDIO DE VULNERABILIDAD - Pg. 61 ING. CIVIL CIP. 123315 m1 — "Mejorarientoy Anpliacion del Sevicio de Agua Petabley Sancsriento ral enel Cassio (> Sriiagura Ustite de Gultrans Fronds de Mrropan— ia CUADRO DE LOCALIZACION DE LOS NIVELES DE PELIGRO MULTIPLE SECTORES SEGUN EL NIVEL DE PELIGRO ‘GRADO Di ‘CARACTERISTONS SECTOR RESTRICCIONES PELIGRO ES RECOMENDACIONES DE USO FUERZAS|CERRO. |URBANOs. SON [Az DESUZAINENTO EN” PROHIBIDO SU USO CON FINES| ‘SUSB.- TSUNAMIS, It SE RECOMIENDA UTILIZARLOS| TANG: LICUAGION —OHCONO RESERVAS ECOLOcIONS Las[SueLos. JRECREACION ABIERTA 0 PARA Ell lcuttivo DE PLaNTAS DE cicio} lcorro: [SE PERMITE SU USO_UREANO la AROLLAGDESPUES | OE ESTUDIOS lEXransivas, lDeTALtADos POR, [B- CAIDADE BLoauEs. [ESPECILISTAS CON Ic- EROSION, |EXPERIENCIA PARA CALIFICAR b= INunDacion en EL cRapd ot PeLiGRO Y Funk EAS CFRCANAS “A [LOS Limes EN Ei SecvOS LINEA Os TALES EN [aNreRoR lauESRADAS |, RECOMENDASLE PARA Usog luRsanos OS 3A DENSIDAD. PELIGRO NATURAJA.- INUNDACION PLUVIAL |URBANOS. MODERADO | ADECUADO FARA —1S08| lvesTIsaciones| ]GEOTECNICAS NORWALES, PROBABILIDAD DE JOCURRENCIA [DEAL PARA USOS URBANOS DE [ALTA DENSIDAD ¥ LA UBICACION| la. CASERIQDE EDIFICIOS IONDISPENSABLES [saviacuero [como HosPrraLes, CenTROS| |EDUCATIVOS, CUARTELES DE JPOLICIA, SOMBEROS, ETC, Fuente: Elaboracion propia, ESTUDIO DE VULNERABILIDAD - Pag. 62 iP, 123315 ae —¢¥ “Nejrervientoy Anliacin del Senicio de Aqua Potable y Sancarriento Rural ene Caseio Ssrtiaguera Distrito de Chuucaras - Provincia de Merepn- Fura’ 8. CONCLUSIONES 1. Los factores condicionantes para la ocurrencia del deslizamiento son Principalmente el tipo de material que conforma la ladera, estos son depésitos Coluviales, bastante permeables en la parte superior (gravo arenosos), los cuales permiten féciimente la infitracién de agua de lluvia en el terreno y hacia niveles més Profundos, donde se observan materiales con mayor contenido de finos (arcillo — @renosos), los cuales tienen la propiedad de absorber y almacenar agua, aumentando la presién de poros, por ende disminuyendo la resistencia al corte de los materiales. EI sector potencial para la reubicacién de las zonas afectadas, segin las caracteristicas geolégicas, geomorfolégicas y geodinamica se encuentra en la zona Ge Peligro Bajo. El material de construccién predominante de las viviendas en el Caserfo Santiaguero es en su mayoria es de palos de madera y otro material (cartén, etemnit, catamina, triplay, etc) , con mantenimientos esporadicos. En gran parte de estos terrenos, se viene dando la ocupacién del suelo en forma abierta y sin planificar, ya que se trata de una zona rural, lo que genera limitaciones pera la factibilidad de servicios basicos, De la Estimacion de Riesgos realizado se concluye: 2. En el aspecto Geolégico, los suelos que predominan estan compuestos por arenas limosas. En los Aspectos de Edificaciones y Materiales de Construccién: 2. La tecnologia utilizada en las construcciones no esta de acuerdo con el Reglamento Nacional de Edificaciones, en lo referente a las viviendas de albahileria de ladrillo. En los Aspectos de Ecologia y Salubridad Ambiental: a. Existen focos de contaminacién por residuos sélidos, letrinas y silos en algunos sectores del Caserio Santiaguero (NO CUENTA con sistema de agua y alcantarillado). ING. CIVIL, cP 123318: — iS "Nejorerrienioy Arpliacion del Servicio de Agua Potable y Seneariento Rural enel Casario — Sertiagura Dsritode Chducanas- Provincia de Maropan— Pura! 9, RECOMENDACIONES De Orden Estructural: Recomendaciones de Drenaje: 1. Las quebradas principales que rodean la Caserlo Santiaguero deberén ser canalizadas y enrocadas con mamposteria de piedra, con Ia finalidad de evitar erosion, desbordes e inundaciones en €pocas de intensas precipitaciones pluviales 0 en casos de presencia del FEN. El disefio Pata la canalizacién de cada quebrada, estar de acuerdo con el céiculo de los caudales que transporta cuando se reactivan, 2, Como consecuencia de la limpieza del material suetto del talud va a ser posible Gejar libre el acuifero por donde afforan las aguas subterréneas y realizar obras de canalizacién y posterior utiizacién de las aguas subterraneas. 3. Realizar Estudios Hidrogeolégicos de mayor envergadura pare determinar con exactitud el origen de las aguas subterréneas que afloran en 2! Ceserio Santiaguero. Recomendaciones Constructivas: 4. Las viviendas construidas en las cercanias de las cornisas o taludes, deberan ser re-ubicadas a zonas més seguras. 5. Delimitar una franja de seguridad en los bordes de las comisas o taludes de 15,00 @ 20.00 m. pera la construccién de viviendas. 6. En las franjas de seguridad, implementar un manejo adecuado de Ia calidad escénica del sitio mediante la ermonizacién de estructuras fisicas construidas y los elementos ecolégicos de la zona y una infraestructura recreacional minima, 7. Instalacién de cortinas vegetales para contrarrestar la accién ediica y erosiva de los vientos, teniendo en consideracién, la direccién predomi ai (A) Mia iletntbin = Seis ESTUDIO DE VULNERABILIDAD -Pég. 64 iP 123315, _ ia “Nejereriento yArpliacon del Servicio le dena Potable y Sanearriento Rural ene Casario ‘Santizguesa Dstrito de Chulucanas~ Provincia de Marqpon—Flura! Recomendaciones pera la Disposicién Final de los Residuos Sélidos: 8. Construccién de un vertedero o relleno sanitario, para la disposicién final de residuos sélides, 9. Al Ministerio de Salud: ~ _ Realizar campafias de salud y de fumigacién, con la finalidad de evitar la contaminacién ambiental, 10. Debe programar con ayuda de la dirigencia de los diferentes sectores, para concienciar y capacitar @ la poblacién en temas de salubridad y asesoramiento para la construccién de viviendas. 11. A través de la Oficina de Defensa Civil, en coordinacién con el Comité Vecinal de Defensa Civil, deberan identificar las zonas seguras para ser utiizados como albergues temporales en casos de presentarse un determinado peligro. ING. Civ. CIP. 123315 ESTUDIO DE VULNERABILIDAD - Pég. 65

También podría gustarte