Está en la página 1de 13

BASE DE DATOS DE REDES.

Brevemente se describen todos y cada uno de los campos de las 19 tablas de las
redes de GESTAR en formato de base de datos.

AVII.3.1. TABLA ACCESORIOS.

 Tipo. Tipo de accesorio (“Codo anguloso”, “Codo radio grande”, “Codo radio
mediano”, “Codo radio pequeño”, “Entrada brusca”, “Entrada recta”,
“Reducciones”, “Válvula retención”)

 Parámetro. Parámetro característico del tipo de accesorio existente.

 Valor. Valor del parámetro del campo Parámetro.

 Num. Número de accesorios existentes.

 Ks. Parámetro k de la expresión de pérdidas H=k·(v2/2·g) del accesorio.

 Elemento. Identificativo del Elemento al que se asocia el accesorio.

AVII.3.2. TABLA BALSAS.

 Id. Identificativo alfanumérico (máximo 6 caracteres).

 X. Coordenada X respecto al origen (metros).

 Y. Coordenada Y respecto al origen (metros).

 Cota. Cota respecto a una referencia común de alturas (metros).

 Sección. Área de la lámina libre de la balsa en su nivel máximo (m2).

 Pendiente. Ángulo que forman las paredes de la balsa con la horizontal (grados;
mayor que 0º y menor que 90º)

 NivMax. Nivel máximo de fluido admisible en la balsa (m).

 NivMin. Nivel mínimo de fluido admisible en la balsa (m).

 NivInicial. Nivel inicial de fluido en la balsa con que se comenzará la simulación en


período extendido (m).

 NivActual. Nivel actual de fluido en la balsa en el instante actual de la simulación


en período extendido (m).
 Comentario. Cadena alfanumérica para información adicional (máximo 20
caracteres).

 ConsumoCalc. Valor de consumo procedente de la simulación hidráulica de la red


(m3/s).

AVII.3.3. TABLA BALSASPLINES.

En esta tabla se recoge información referente a la tabla H/V de definición de la


curva de volumen de las balsas.

 IBa. Identificativo Balsa. Número correlativo asignado a cada balsa en función de


su ordenación, según se recoge en la tabla anterior (tabla Balsas).

 H. Altura (m).Altura de llenado de la balsa.

 V. Volumen (m3). Capacidad de almacenamiento de la balsa para la altura de llenado


definida en la misma fila en la columna correspondiente.

AVII.3.4. TABLA BOMBAS.

 Id. Identificativo alfanumérico (máximo 6 caracteres).

 Nodo inicial. Identificativo del Nodo inicial.

 Nodo final. Identificativo del Nodo final.

 Diámetro. Diámetro de la brida de aspiración (m).

 A. Constante A de la ecuación de comportamiento de la bomba H(Q)=A·Q2+B·Q+C


(A ha de ser menor que cero; Q en m3/s; H en m).

 B. Constante B de la ecuación de comportamiento de la bomba H(Q)=A·Q2+B·Q+C


(B ha de ser menor o igual que cero; Q en m3/s; H en m).

 C. Constante B de la ecuación de comportamiento de la bomba H(Q)=A·Q2+B·Q+C


(C ha de ser mayor que cero; Q en m3/s; H en m).

 Comentario. Cadena alfanumérica para información adicional (máximo 20


caracteres).

 Caudal. Valor de caudal procedente de la simulación hidráulica (m3/s).

 Velocidad. Valor de velocidad procedente de la simulación hidráulica de la red


(m/s).

 PérdidaCarga. Valor de pérdida de carga procedente de la simulación hidráulica


(m).
 Coefnpsh1. Coeficiente independiente de la curva parabólica que modela el NSPH.

 Coefnpsh2. Coeficiente lineal de la curva parabólica que modela el NSPH.

 Coefnpsh3. Coeficiente cuadrático de la curva parabólica que modela el NSPH.

 Coefrend1. Coeficiente independiente de la curva parabólica que modela el


Rendimiento.

 Coefrend2. Coeficiente lineal de la curva parabólica que modela el Rendimiento.

 Coefrend3. Coeficiente cuadrático de la curva parabólica que modela el


Rendimiento.

 Coefpot1. Coeficiente independiente de la curva parabólica que modela la Potencia.

 Coefpot2. Coeficiente lineal de la curva parabólica que modela la Potencia.

 Coefpot3. Coeficiente cuadrático de la curva parabólica que modela la Potencia.

 Rpm1. Velocidad angular de la bomba.

 Maxgraf. Raíz positiva de la ecuación parabólica que ajusta la altura impulsada de


la bomba respecto al caudal.

AVII.3.5. TABLA BOMBASPLINES.

La tabla recoge los datos de definición de las curvas características de las


bombas.

 IB. Identificativo Bomba. Número correlativo asignado a cada bomba en función de


su ordenación, según se recoge en la tabla anterior (tabla Bombas).

 Q. Caudal. (m3/s).

 H. Altura. (m).

 P. Potencia. (kW).

 R. Rendimiento. (%).

 NPSH. NPSH requerido (m).

AVII.3.6. TABLA TUBERÍAS.

 Id. Identificativo alfanumérico (máximo 6 caracteres).

 Nodo inicial. Identificativo del Nodo inicial.


 Nodo final. Identificativo del Nodo final.

 Longitud. Longitud de la Tubería (m).

 Diámetro interior. Diámetro Interior (m).

 Diámetro nominal.Diámetro Nonimal (m; -1 si no se dispone)

 Fabricante. Nombre del Fabricante de la Tubería (“<Ninguno>” si no se dispone).

 Material. Material de la Tubería(“<Ninguno>” si no se dispone).

 Timbraje. Timbraje de la Tubería (“<Ninguno>” si no se dispone).

 Rugosidad. Rugosidad interna de la Tubería (las unidades dependen de la


formulación de pérdidas).

 Cerrado. Valor que indica si la Tubería está cerrada (1) o abierta (0).

 ValvAntirretorno. Valor que indica la existencia de una válvula antirretorno (1:


existe; 0: no existe).

 TipoVálvula. Tipo de válvula presente en la Tubería (opciones: “<Ninguna>”,


“Asiento”, “Bola”, “Compuerta” y “Mariposa”).

 PorcentajeCierre. Porcentaje de cierre de la válvula especificada en el campo


TipoVálvula (ha de ser menor que 100).

 KsVálvula. Coeficiente Ks asociado a la válvula especificada en el campo


TipoVálvula con el porcentaje de cierre especificado en el campo PorcentajeCierre.
Corresponde al coeficiente de la expresión de pérdidas H(Q)=Ks·Q2.

 NumAccesorios. Número total de accesorios asociados a la Tubería. El tipo y las


características de los accesorios se especifican en la tabla Accesorios.

 NumPérdidas. Número total de pérdidas asociadas a la Tubería. El tipo y las


características de las pérdidas se especifican en la tabla Pérdidas.

 GrupoDiseñoInverso. Valor que indica la pertenencia de la Tuberíaa Grupos de de


Tuberías Libres(0: no pertenece; n: pertenece al grupo n de diámetro desconocido; -
n: pertenece al grupo n de Rugosidad desconocida).

 Comentario. Cadena alfanumérica para información adicional (máximo 20


caracteres).

 CaudalCalc. Valor de caudal procedente de la simulación hidráulica (m3/s).

 Velocidad. Valor de velocidad procedente de la simulación hidráulica de la red


(m/s).
 PérdidaCarga. Valor de pérdida de carga procedente de la simulación hidráulica
(m).

 NumeroPuntos. Número de vértices intermedios en la Tubería.

 CaudalDiseño. Caudal de diseño asignado al Elemento(m3/s).

 Celeridad. Celeridad de la Tubería (m/s) (“0” si no se dispone).

AVII.3.7. TABLA CONSUMO CONOCIDO.

 Id. Identificativo alfanumérico (máximo 6 caracteres).

 X. Coordenada X respecto al origen (metros).

 Y. Coordenada Y respecto al origen (metros).

 Cota. Cota respecto a una referencia común de alturas (metros).

 Dotación. Valor de la dotación de caudal (m3/s).

 Demanda. Valor de la demanda real de caudal (m3/s; ha de ser menor o igual que el
valor del campo Dotación). Cuando la demanda es nula, el Nodo está cerrado.

 DemandaAnterior. Valor de la demanda de caudal cuando se abra un Nodo de


consumo que está cerrado (m3/s).

 SuperfRegada. Área que ocupa la parcela abastecida por el hidrante (ha).

 CaudalFicticio. Caudal ficticio continuo suponiendo una aportación ininterrumpida


de caudal a la parcela a lo largo de todo el día (litros/(s·ha)).

 Rendimiento. Rendimiento operativo. Cociente entre las duraciones teórica y real


de la campaña de riego (entre 0 y 1; adimensional).

 GradosLibertad. Inverso de la probabilidad de que el hidrante está abierto.

 TipoSorteo. Valor que indica el tipo de dato que caracteriza al hidrante (0:
dotación; 1: grado de libertad).

 TipoProb. Valor que indica el estado del hidrante (1: abierto incondicionalmente; -
1 cerrado incondicionalmente; 0: sometible a generacion de escenario aleatorio).

 Probabilidad. Probabilidad de apertura del hidrante.

 Regulación. Valor que indica la existencia de un regulador de presión en el hidrante


(0: no existe; 1: existe).

 PresiónConsigna. Presión de consigna del regulador de presión (m).


 Comentario. Cadena alfanumérica para información adicional (máximo 20
caracteres).

 AltPiezCalc. Valor de altura piezométrica procedente de la simulación hidráulica


(m).

 Diámetro. Diámetro del hidrante en pulgadas (“vacío” si no se dispone).

 Turno. Número del turno de riego asignado al hidrante (“0” si no se dispone).

AVII.3.8. TABLA DETALLEPOLITUBOS.

 IdTramo. Número identificativo del vértice intermedio.

 IdTubo. Identificativo alfanumérico de la Tubería a la que pertenece el vértice.

 X. Coordenada X del vértice.

 Y. Coordenada Y del vértice.

 Z. Coordenada Z del vértice.

AVII.3.9. TABLA DOBLE CONDICIÓN.

 Id. Identificativo alfanumérico (máximo 6 caracteres).

 X. Coordenada X respecto al origen (metros).

 Y. Coordenada Y respecto al origen (metros).

 Cota. Cota respecto a una referencia común de alturas (metros).

 Dotación. Valor de la dotación de caudal (m3/s).

 Demanda. Valor de la demanda real de caudal (m3/s; ha de ser menor o igual que el
valor del campo Dotación).

 Altura de Presión. Valor de la presión en el Nodo (m).

 Comentario. Cadena alfanumérica para información adicional (máximo 20


caracteres).

AVII.3.10. TABLA ELESK.

 Id. Identificativo alfanumérico (máximo 6 caracteres).


 Nodo inicial. Identificativo del Nodo inicial.

 Nodo final. Identificativo del Nodo final.

 Tipo. Tipo de Elemento Sin Característica Pasiva (1: Ks desconocida; 2: diámetro


desconocido; 3: longitud desconocida; 4: Rugosidad desconocida).

 Diámetro. Diámetro Interior (m).

 Longitud. Longitud del Elemento Sin Característica Pasiva (m).

 Rugosidad. Rugosidad interna del Elemento Sin Característica Pasiva (las unidades
dependen de la formulación de pérdidas).

 Comentario. Cadena alfanumérica para información adicional (máximo 20


caracteres).

 Caudal. Valor de caudal procedente de la simulación hidráulica (m3/s).

 Velocidad. Valor de velocidad procedente de la simulación hidráulica de la red


(m/s).

 PérdidaCarga. Valor de pérdida de carga procedente de la simulación hidráulica


(m).

 Estado. Valor procedente de la simulación hidráulica que indica si el Elemento Sin


Característica Pasiva actúa como Elemento activo (1) o pasivo (0).

AVII.3.11. TABLA EMBALSES.

 Id. Identificativo alfanumérico (máximo 6 caracteres).

 X. Coordenada X respecto al origen (metros).

 Y. Coordenada Y respecto al origen (metros).

 Lámina. Cota de la lámina libre de agua respecto a una referencia común de alturas
(metros).

 Comentario. Cadena alfanumérica para información adicional (máximo 20


caracteres).

 ConsumoCalc. Valor de consumo procedente de la simulación hidráulica de la red


(m3/s).

AVII.3.12. TABLA EMISORES.

 Id. Identificativo alfanumérico (máximo 6 caracteres).


 X. Coordenada X respecto al origen (metros).

 Y. Coordenada Y respecto al origen (metros).

 Cota. Cota respecto a una referencia común de alturas (metros).

 Fab Emisor. Nombre del Fabricante del emisor (en blanco si no se dispone).

 Tipo Emisor. Modelo del emisor (en blanco si no se dispone).

 Ks Emisor. Coeficiente Ks de la expresión de pérdidas del emisor H(Q)=Ks·QN.

 N Emisor. Coeficiente N de la expresión de pérdidas del emisor H(Q)=Ks·QN.

 Nodo Origen. Identificativo del Nodo del cual parte el emisor.

 Longitud. Longitud de la Tubería asociada al emisor (m).

 Diámetro Nominal.Diámetro Nonimal de la Tubería asociada al emisor (m; -1 si no


se dispone).

 Diámetro Interior. Diámetro Interior de la Tubería asociada al emisor(m).

 Fab Tubo. Nombre del Fabricante de la Tubería asociada al emisor (“<Ninguno>”


si no se dispone).

 Material Tubo.Material de la Tubería asociada al emisor (“<Ninguno>” si no se


dispone).

 Timbraje Tubo.Timbraje de la Tubería asociada al emisor (“<Ninguno>” si no se


dispone).

 Rugosidad Tubo. Rugosidad interna de la Tubería asociada al emisor (las unidades


dependen de la formulación de pérdidas).

 Cerrado. Valor que indica si la Tubería asociada al emisor está cerrada (1) o abierta
(0).

 Valv Antirretorno. Valor que indica la existencia de una válvula antirretorno (1:
existe; 0: no existe).

 Tipo Válvula. Tipo de válvula presente en la Tubería asociada al emisor (opciones:


“<Ninguna>”, “Asiento”, “Bola”, “Compuerta” y “Mariposa”).

 Porcentaje Cierre. Porcentaje de cierre de la válvula especificada en el campo Tipo


Válvula (ha de ser menor que 100).

 Ks Válvula.Coeficiente Ks asociado a la válvula especificada en el campo Tipo


Válvula con el porcentaje de cierre especificado en el campo Porcentaje Cierre.
Corresponde al coeficiente de la expresión de pérdidas H(Q)=Ks·Q2.
 Num Accesorios. Número total de accesorios en la Tubería asociada al emisor. El
tipo y las características de los accesorios se especifican en la tabla Accesorios.

 Num Pérdidas. Número total de pérdidas en la Tubería asociada al emisor. El tipo


y las características de las pérdidas se especifican en la tabla Pérdidas.

 Caudal. Valor de caudal procedente de la simulación hidráulica (m3/s).

 Velocidad. Valor de velocidad procedente de la simulación hidráulica de la red


(m/s).

 Pérdida Carga. Valor de pérdida de carga procedente de la simulación hidráulica


(m).

 Consumo Calc. Valor de consumo procedente de la simulación hidráulica de la red


(m3/s).

 Comentario. Cadena alfanumérica para información adicional (máximo 20


caracteres).

 Turno. Número del turno de riego asignado al emisor(“0” si no se dispone).

 QNominal. Caudal nominal en l/s(“0” si no se dispone).

 Aspersor.

AVII.3.13. TABLA HIDRANTES.

 Id. Identificativo alfanumérico (máximo 6 caracteres).

 X. Coordenada X respecto al origen (metros).

 Y. Coordenada Y respecto al origen (metros).

 Cota. Cota respecto a una referencia común de alturas (metros).

 Dotación. Valor de la dotación de caudal (m3/s).

 Demanda. Valor de la demanda real de caudal (m3/s; ha de ser menor o igual que el
valor del campo Dotación). Cuando la demanda es nula, el Nodo está cerrado.

 DemandaAnterior. Valor de la demanda de caudal cuando se abra un Nodo de


consumo que está cerrado (m3/s).

 ÁreaRegada. Área que ocupa la parcela abastecida por el hidrante (ha).

 CaudalFicticio. Caudal ficticio continuo suponiendo una aportación ininterrumpida


de caudal a la parcela a lo largo de todo el día (litros/(s·ha)).
 Rendimiento. Rendimiento operativo. Cociente entre las duraciones teórica y real
de la campaña de riego (entre 0 y 1; adimensional).

 GradosLibertad. Inverso de la probabilidad de que el hidrante está abierto.

 TipoSorteo. Valor que indica el tipo de dato que caracteriza al hidrante (0:
dotación; 1: grado de libertad).

 TipoProb. Valor que indica el estado del hidrante (1: abierto incondicionalmente; -
1 cerrado incondicionalmente; 0: sometible a generación de escenario aleatorio).

 Probabilidad. Probabilidad de apertura del hidrante.

 Regulación. Valor que indica la existencia de un regulador de presión en el hidrante


(0: no existe; 1: existe).

 PresiónConsigna. Presión de consigna del regulador de presión (m).

 Ks. Coeficiente Ks de la ecuación de pérdidas H(Q)=Ks·Q2 correspondiente al


hidrante cuando se encuentra completamente abierto (s2/m5).

 N. Parámetro N de la ecuación de pérdidas H(Q)=Ks·QN de la red de la parcela


(adimensional).

 KsParc. Parámetro Ks de la ecuación de pérdidas H(Q)=Ks·QN de la red de la


parcela (s2/m5).

 Comentario. Cadena alfanumérica para información adicional (máximo 20


caracteres).

 ConsumoCalc. Valor de consumo procedente de la simulación hidráulica de la red


(m3/s).

 AltPiezCalc. Valor de altura piezométrica procedente de la simulación hidráulica


(m).

 Diámetro. Diámetro del hidrante en pulgadas (“vacío” si no se dispone).

 Turno. Número del turno de riego asignado al hidrante(“0” si no se dispone).

AVII.3.14. TABLA NODOS DE UNIÓN.

 Id. Identificativo alfanumérico (máximo 6 caracteres).

 X. Coordenada X respecto al origen (metros).

 Y. Coordenada Y respecto al origen (metros).

 Cota. Cota respecto a una referencia común de alturas (metros).


 Comentario. Cadena alfanumérica para información adicional (máximo 20
caracteres).

 AlturaPiezomCalc. Valor de altura piezométrica procedente de la simulación


hidráulica (m).

AVII.3.15. TABLA PÉRDIDAS.

 Num. Número de pérdidas existente.

 Ks. Parámetro Ks de la ecuación de pérdidas H(Q)=Ks·QN.

 Nexp. Parámetro N de la ecuación de pérdidas H(Q)=Ks·QN.

 Elemento. Identificativo de la Tubería a la que se asocia la pérdida.

AVII.3.16. TABLA PRESIÓN CONOCIDA.

 Id. Identificativo alfanumérico (máximo 6 caracteres).

 X. Coordenada X respecto al origen (metros).

 Y. Coordenada Y respecto al origen (metros).

 Cota. Cota respecto a una referencia común de alturas (metros).

 AlturaPresión. Valor de la presión en el Nodo (m).

 Comentario. Cadena alfanumérica para información adicional (máximo 20


caracteres).

 ConsumoCalc. Valor de consumo procedente de la simulación hidráulica de la red


(m3/s).

AVII.3.17. TABLA SIN CONDICIÓN.

 Id. Identificativo alfanumérico (máximo 6 caracteres).

 X. Coordenada X respecto al origen (metros).

 Y. Coordenada Y respecto al origen (metros).

 Cota. Cota respecto a una referencia común de alturas (metros).

 Comentario. Cadena alfanumérica para información adicional (máximo 20


caracteres).
 ConsumoCalc. Valor de consumo procedente de la simulación hidráulica de la red
(m3/s).

 AltPiezCalc. Valor de altura piezométrica procedente de la simulación hidráulica


(m).

AVII.3.18. TABLA VÁLVULAS.

 Id. Identificativo alfanumérico (máximo 6 caracteres).

 Nodo inicial. Identificativo del Nodo inicial.

 Nodo final. Identificativo del Nodo final.

 Tipo. Valor que indica el tipo de válvula (0: reductora de presión; 1: sostenedora de
presión; 2: limitadora de caudal)

 Diámetro. Diámetro de la válvula (m).

 Presión consigna. Presión de consigna de las válvulas reductoras y sostenedoras


(m).

 Caudal límite. Caudal de consigna de la válvula limitadora de caudal (m3/s)

 Ks. Valor del coeficiente Ks de la ecuación de pérdidas H(Q)=Ks·Q2 de la válvula


cuando se encuentra completamente abierta (s2/m).

 Comentario. Cadena alfanumérica para información adicional (máximo 20


caracteres).

 Caudal. Valor de caudal procedente de la simulación hidráulica (m3/s).

 Velocidad. Valor de velocidad procedente de la simulación hidráulica de la red


(m/s).

 PérdidaCarga. Valor de pérdida de carga procedente de la simulación hidráulica


(m).

 Estado. Estado de la válvula (1: regulando; 2: pasiva; 3: cerrada).

AVII.3.19. TABLA VIS.

 MapXMax. Valor máximo en la coordenada X del mapa en el que se dibuja la red


(m).

 MapYMax. Valor máximo en la coordenada Y del mapa en el que se dibuja la red


(m).
 Xvis. Valor en la coordenada X de la porción del mapa de visualización de la red
(m).

 Yvis. Valor en la coordenada Y de la porción del mapa de visualización de la red


(m).

 Scr. Porcentaje de visualización del mapa respecto del tamaño máximo del mapa
(entre 1% y 100%)

 A. Coordenada Y del mapa respecto al formulario principal (m).

 B. Longitud en la coordenada X del mapa (m).

 C. Coordenada X del mapa respecto al formulario principal (m).

 D. Longitud en la coordenada X del mapa (m).

 E. Valor del scroll vertical del mapa.

 G. Valor del scroll horizontal del mapa.

 TUBOS. Denominación de la Base de Datos de tuberías asociada a la red.

 XOrigen. Valor de la X en el origen de coordenadas.

 YOrigen. Valor de la Y en el origen de coordenadas.

También podría gustarte