Está en la página 1de 1

BIOGRAFIA DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ALTAMIRANO

Nace el 18 de enero de 1911, Andahuaylas – Apurímac

De padres: Víctor Manuel Arguedas Arellano (Abogado) y Victoria Altamirano Navarro.

Arguedas, el más interesante novelista peruano, destacando como narrador, maestro y


antropólogo esta considerado como máximo representante del Indigenismo. A los 3 años
queda huérfano, su madre fallece a causa de los cólicos
hepáticos, este pasó a vivir a casa de su abuela paterna,
Teresa Arellano, en la ciudad de Andahuaylas. Paso su
infancia entre los indios en la hacienda de Viceca y
pueblo de Utek, aprendiendo como primera lengua el
quechua y sufriendo con ellos el maltrato y abuso. En
1915 su padre es nombrado juez en San Juan de Lucanas,
en Ayacucho; dos años después este contrae compromiso
con la hacendada Grimanesa Arangoita, esto hace que
José María se mude a casa de su madrasta. Un año
después cursa la primaria en Puquio donde es maltratado por su madrasta y hermanastro
Pablo; en 1921 junto a su hermano Arístides se escapan y buscan refugio en la hacienda de
Viseca de su tío Manuel Perea Arellano, lugar donde viven hasta el 2023 con el consentimiento
de su padre.

En 1926 es llevado a Ica donde estudia 1ro y 2do de segundaria; se enamora de Pompeya, es
rechazado por serrano, tiempo después llega a Lima a los 16 años con la dificultad de poder
hablar el castellano, en 1928 colabora con la revista estudiantil Antorcha; un año después
culmina sus estudios en Lima en el colegio Nuestra Señora de la Merced. En 1931 ingresa de
Letras y luego de Antropología a la Universidad mayor de San Marcos. Víctor Manuel, padre de
José María fallece en 1932 y este empieza a trabajar en la Central de Correos. Un año después
publica su primer cuento Warma Khuyay donde narra acontecimientos vividos por él; en 1935
logra publicar su primer libro “Agua” ocupando este el segundo puesto en la Revista
Americana de Buenos Aires. En 1936 funda la revista Signo.

En 1937 a 1938 es preso político en El Sexto, penal ubicado en el centro de Lima, protesta en
contra del dictador Benito Mussolini. En este mismo año publica su segundo libro de estudio y
traducción de canciones Canto Kechwa, en 1939 contrae matrimonio con Cecilia Bustamante
Vernal, promotora de la Peña Cultural Pancho Fierro, centro de reunión de artistas e
intelectuales de Lima, en el mismo se desempeña como profesor en el Colegio Nacional Mateo
Pumaccahua, de Sicuani, en el Cusco, entre los años de 1939 y 1941. Donde publica su primera
novela Yawar Fiesta, este describe el poder el pueblo indígena.

En 1947 empieza a trabajar en el Ministerio de Educación como conservador, años después


logra trabajar en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Universidad Agraria de
la Molina; en 1962 se Doctora en Etnología con la tesis Las Comunidades de España y Perú, tras
este logro, se le otorga Las Palmas Magisteriales y es nombrado Director del Museo Nacional
de Historia. En 1967 se divorcia de Cecilia y se casa con la Dana Chilena Sybila Arredondo, en
1968 recibe el Premio Inca Garcilaso.

El 28 de noviembre de 1969 se suicida de un disparo en la cabeza en la Universidad Agraria de


la Molina.

También podría gustarte