Está en la página 1de 13

Junta Nacional De Servicio Civil

La Oficina Nacional de Servicio Civil, es la institución responsable de administrar en forma


técnica, armónica, dinámica y eficiente el sistema de recursos humanos de la Administración
Pública, para garantizar al país el desempeño idóneo y efectivo de la labor institucional del
Gobierno, en beneficio de la ciudadanía.
Sus actividades las desarrolla dentro del marco jurídico que establece la Constitución Política
de República de Guatemala, la Ley de Servicio Civil, y la Ley de Clases Pasivas Civiles del
Estado y sus Reglamentos y otras disposiciones complementarias, en las cuales se indica
que le corresponde a la Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC-, regular las relaciones
entre la Administración Pública y sus servidores, para lo cual debe entenderse como tal, a
todos los órganos administrativos que dependen del Organismo Ejecutivo y sus entidades
descentralizadas y autónomas adscritas a dicha normativa; así como todo lo concerniente a
la administración de las diferentes pensiones que son otorgadas a los ex-trabajadores y
beneficiarios del Régimen de Clases Pasivas Civiles del Estado.

Antes de la Constitución de 1945 las relaciones entre el Estado como patrono y los
servidores públicos eran reguladas por diferentes leyes, lo que provocaba cierto desorden en
su aplicación, además no se contaba con una reglamentación que les garantizara un mínimo
de derechos y les asegurara justicia y estímulo en su trabajo.
Desde 1947 las relaciones entre patronos y trabajadores a nivel de la iniciativa privada, han
sido reguladas por el “Código de Trabajo”. Sin embargo, los empleados públicos no gozaban
de la misma protección y prerrogativas que otorga dicho instrumento, por lo que durante
mucho tiempo se vieron sometidos a situaciones de injusticia laboral. La administración de
personal se realizaba en forma empírica y casuística y se padecía dentro del Sector Público
en general de una desorganización administrativa en lo referente al sistema de ingreso al
servicio y una falta de normativos que regularan las acciones de personal y el régimen de
retiro, los cuales se fundamentaban en decisiones subjetivas impregnadas de favoritismo
político o conveniencias personales y no con criterios técnicos jurídicamente respaldados.
De esa cuenta el 15 de febrero de 1955 se fundó la Oficina de Censo y Clasificación de
Empleados Públicos con miras a emitir el Estatuto del Servidor Público.
En 1956 se emite un Estatuto Provisional de los Trabajadores del Estado, siendo éste el
primer antecedente de un instrumento que intentó regular las relaciones mencionadas,
aunque no con mucho éxito, ya que el recurso humano del Estado necesitaba de un
macrosistema técnico de administración de personal.
El 01 de mayo de 1957, ya vigente el Estatuto Provisional de los Trabajadores del Estado, se
establece el Departamento Nacional de Personal del que dependían 26 oficinas de personal
de distintos Ministerios del Estado; ellos elaboraron un estudio técnico-financiero para la
adopción del Sistema de Clasificación de Puestos y de Selección de Personal.
El 15 de enero de 1958 esta dependencia fue sustituida por el Departamento de Servicio
Civil, creado para elaborar estudios encaminados a adoptar un Plan de Clasificación de
Puestos. Esta dependencia realizó una encuesta sobre administración de personal en las
instituciones estatales.
En 1965 se consignó en la Constitución que debía emitirse una ley que recopilara todo lo
relativo al recurso humano del Estado, la que se llamaría “Ley de Servicio Civil”, cuyo
propósito sería garantizar la eficiencia de la función pública y la dignificación del trabajador.
Por tal razón fue que en el año 1967 se instaló una Comisión Bipartita conformada por
representantes de los Organismos Ejecutivo y Legislativo, con el objeto de emitir el proyecto
de Ley de Servicio Civil.
En la exposición de motivos de dicho proyecto, se destacó como una necesidad
impostergable poner orden jurídico y técnico en los aspectos de la administración de los
recursos humanos del Gobierno. Para el efecto se propuso el llamado Sistema de Servicio
Civil, a fin de contar con un régimen laboral de derecho para las relaciones entre la
Administración Pública y sus trabajadores, que constituyera el instrumento para garantizar
dignidad y justicia a quienes hacen carrera del servicio público.
Fue así como finalmente el 02 de mayo de 1968 el Congreso de la República emitió la Ley de
Servicio Civil, según Decreto 1748, misma que cobró vigencia el 01 de enero de 1969.
Esta ley ha sido de suma importancia en el resto de la historia de los trabajadores del Estado
hasta la fecha, ya que integra en un solo cuerpo todos los elementos de un sistema de
administración de personal, regulando así las relaciones entre la administración pública y los
trabajadores, a efecto de garantizar su eficiencia, asegurar a los mismos justicia y estímulo
en su trabajo y establecer las normas para la aplicación de un sistema de administración de
personal.
Su ámbito de aplicación se extiende a los servidores públicos del Organismo Ejecutivo y a
algunas entidades descentralizadas del Estado que carecen de su propia ley y
reglamentación en materia de recursos humanos.
La Ley de Servicio Civil contiene en el Capítulo I los Órganos Directores que deberán velar
por su correcta aplicación, siendo ellos:
Dirección Suprema: Presidente de la República
Órganos Superiores: Junta Nacional de Servicio Civil y Oficina Nacional de Servicio Civil.
Es así como nace la Oficina Nacional de Servicio Civil, a quien se le encomendó la misión
de ser el órgano ejecutivo encargado de la aplicación de esta ley. La misma debe estar
integrada por un Director y un Subdirector y por el demás personal indispensable para su
funcionamiento y ejecutividad en todo el territorio de la República. Puede, a juicio del
Presidente de la República, crear oficinas regionales dependientes de la Oficina.
Sin embargo, con el fin de lograr los propósitos y principios para los cuales se promulgó la
Ley de Servicio Civil, era necesario desarrollar sus preceptos, así como precisar los
procedimientos para su correcta aplicación, ya que durante varios años se regularon las
relaciones entre el Patrono y los Servidores Públicos sin que existiera un reglamento
específico que fijara las normas y especialmente los procedimientos para la aplicación de
estas normas.
Durante ese tiempo se emitieron otras disposiciones legales para cubrir el vacío del
reglamento, entre ellas: las Normas Presupuestarias, el Acuerdo Gubernativo No.1222-88 y
el Plan Anual de Salarios.
Fue precisamente hasta el 15 de enero de 1998 que mediante Acuerdo Gubernativo No.18-
98 se aprobó el Reglamento de la Ley de Servicio Civil, el cual ha sido modificado
parcialmente en su articulado por los Acuerdos Gubernativos Nos. 564-98, publicado en el
Diario Oficial No.76 de fecha 31 de agosto de 1998; 77-2002, publicado el 08 de marzo de
2002; 128-2002, publicado el 23 de abril de 2002; y 134-2002 publicado el 25 de abril de
2002.
Desde la década de los 70 la ONSEC participa en las reuniones de Directores de Servicio
Civil y de Recursos Humanos del Istmo Centroamericano, con el propósito de intercambiar
conocimientos, experiencias y vivencias entre las administraciones públicas de los países del
área.

Fundamento Legal de creación de la Junta Nacional De Servicio Civil

Fue así como finalmente el 02 de mayo de 1968 el Congreso de la República emitió la Ley de
Servicio Civil, según Decreto 1748, misma que cobró vigencia el 01 de enero de 1969 Que es
necesario completar la legislación social de Guatemala estableciendo, además del Código de
Trabajo y de la Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, una Ley de
Servicio Civil que permita la realización y desarrollo de los principios contenidos en los
artículos 118, 119, 120, 121 y 122 de la Constitución de la República , y que regule las
relaciones de la Administración Pública con sus trabajadores.

Objeto o función de la Junta Nacional De Servicio Civil


Que los objetivos y principios de la Ley de Servicio Civil deben ser: garantizar a la Nación
la eficiente operación de los servicios públicos, afirmar y proteger la dignidad de los
trabajadores del Estado; remunerar el correcto desempeño de cada cargo público en
forma justa y decorosa; establecer que a igual trabajo desempeñado en igualdad de
condiciones, eficiencia y antigüedad, corresponda igual salario; estabilizar el desempeño
de los distintos puestos de la Administración Pública mediante la eliminación de factores
de preferencia puramente personal de los respectivos nombramientos, ascensos y
despidos; propiciar que la Administración Pública invierta sus recursos económicos en
forma ordenada y cuidadosa en el pago de servicios personales, manteniendo estos
gastos dentro del mínimo compatible con las necesidades del país; y en especial,
reconocer que la relación de trabajo de los empleados del Estado constituye una función
pública, cuyo acertado desempeño es fuente de deberes y de derechos especiales

 Rendir al Presidente de la República y al Congreso, memoria anual de sus labores y


suministrar los informes adicionales que le requieran.
 Colaborar en la promoción del mejoramiento del Sistema Nacional de Servicio Civil.
 Aprobar o improbar los proyectos de reglamentos que elabore el Director, antes de ser
sancionados por el Presidente de la República.
 Adoptar normas para su organización y funcionamiento interno, las que entrarán en
vigencia una vez aprobadas por el Presidente de la República. Nombrar o remover a
su Secretario y demás personal administrativo cuando fuere necesario.
 Investigar y resolver administrativamente, en apelación, a solicitud del interesado, las
reclamaciones que surjan sobre la aplicación de esta ley en las siguientes materias:
reclutamiento, selección, nombramiento, asignación o reasignación de puestos,
traslados, suspensiones, cesantías o destituciones.

Ubicación / Dirección de sus oficinas de la junta nacional de servicio


Actualmente, las oficinas de la Junta están ubicadas en la 14 calle 6-12 zona 1, edificio
Valenzuela, tercer nivel oficina 305, en la ciudad de Guatemala.
Autoridades y Organigrama

La primera sesión celebrada por la Junta Nacional de Servicio Civil, consta en el acta número
uno (1), de fecha doce de febrero de mil novecientos sesenta y nueve, del libro de acta de la
Junta Nacional. Sus primeros miembros titulares fueron: el licenciado Roberto Barillas
Izaguirre (presidente); licenciado Rafael Rodríguez Cerna (Vocal I); contador Ramón
González Ruano (Vocal II), en el acta antes citada designaron como secretaria provisional a
la señorita Claudia Arenas Bianchi.
Actualmente la Junta Nacional de Servicio Civil, está integrada de la siguiente forma:

MIEMBROS TITULARES:
Lic. Luis Eduardo Sánchez Has (Presidente)
Lcda. María José Sánchez Mejía (Vocal I)
Lic. Cristián Rodriguez Fernández (Vocal II)
MIEMBROS SUPLENTES:
Lcda. María de Los Angeles Monroy Valle (Suplente I)

SECRETARIO:
Lcda. Alejandra Magdalena Sánchez Se
Requisitos para el puesto de su máxima autoridad de la Junta Nacional De Servicio
Civil

A la Oficina, en observancia a lo establecido en la Constitución Política de la República de


Guatemala, Ley de Servicio Civil, Ley de Clases Pasivas Civiles del Estado, sus
Reglamentos y otras leyes relacionadas con la materia, le corresponden las funciones
siguientes:

1. Ejercer la rectoría en materia de administración de recursos humanos de la


Administración Pública.
2. Asesorar en materia de recursos humanos a las Instituciones del Organismo Ejecutivo
y las que se rigen por la Ley de Servicio Civil.
3. Asesorar y administrar el Régimen de Clases Pasivas Civiles del Estado.
4. Emitir normas, políticas y mecanismos dentro del ámbito de su competencia para que
los procesos de gestión de recursos humanos sean transparentes, efectivos y
modernos.
5. Establecer mecanismos de coordinación y cooperación con entes nacionales e
internacionales para el fortalecimiento y desarrollo de la carrera administrativa de los
servidores públicos.
6. Planificar, coordinar y definir metas de corto, mediano y largo plazo, así como sus
indicadores, para el fortalecimiento y desarrollo de la carrera administrativa de los
servidores públicos.
7. Administrar los procesos de gestión de recursos humanos relacionados con
planeación, gestión de puestos, remuneraciones, reclutamiento, selección, inducción,
capacitación, evaluación del desempeño e higiene y seguridad laboral, así como
coordinar las acciones para establecer la carrera administrativa y la profesionalización
de los servidores públicos.
Oficina nacional del servicio civil
A partir de ahora forma parte del equipo de trabajo de la Oficina Nacional de Servicio Civil -
ONSEC- y queremos darle la bienvenida entregándole el presente "Manual de Inducción", en
el cual encontrarà valiosa información que le permitirá familiarizarse con la institución,
conocer nuestra historia, misión, visión, valores y principios: asi como. los deberes y
derechos que le asisten como servidor de la ONSEC.

Este manual le ayudará a su rápida integración a nuestra cultura institucional: esperamos


que a partir de este momento se sienta parte de nuestro equipo de trabajo. Los manuales de
Organización y Puestos y de Procedimientos, que podrá consultar oportunamente le guiarán
en la realización de las labores especificas de su puesto.

Nuestro compromiso está orientado a elevar la calidad de los servicios que brindamos a los
usuarios y ofrecer a nuestros colaboradores un ambiente laboral agradable. propósito que
sólo podemos lograr con personal altamente identificado con ello y con el logro de los
objetivos, que se refleje en su entrega, esfuerzo y vocación de servicio.

Le exhortamos a que desde ahora y durante su permanencia en la ONSEC. su desempeño


sea coherente con los valores y principios institucionales en beneficio de la Administración
Pública y del Estado, seguros de que su aparte será vital para el desarrollo de la ONSEC,
coadyuvando a consolidar su prestigio e imagen ante la ciudadanía. Asimismo, esperamos
que su incorporación a nuestro equipo de trabajo sea para usted, una experiencia
enriquecedora para su desarrollo personal y profesional.
La Oficina Nacional de Servicio Civil, es la institución responsable de administrar en forma
técnica, armónica, dinámica y eficiente el sistema de recursos humanos de la Administración
Pública y el Régimen de Clases Pasivas Civiles del Estado, para garantizar al país el
desempeño idóneo y efectivo de la labor institucional del Gobierno, en beneficio de la
ciudadania.

Sus actividades las desarrolla dentro del marco juridico que establece la Constitución Política
de República de Guatemala. la Ley de Servicio Civil, la Ley de Clases Pasivas Civiles del
Estado y sus respectivos reglamentos, así como otras disposiciones complementarias,
relacionadas con la Administración de Recursos Humano en el Sector Público.
Fundamento legal de la creación
En Guatemala, en épocas anteriores a la Constitución Política de 1945, la relación laboral del
Estado con sus servidores, estaba regulada por disposiciones comprendidas en distintas
leyes, sin que éstas fuesen compiladas de manera sistemática y coherente. La Constitución
Política de la República de Guatemala de 1965, determinó que debía emitirse una ley que
recopilara todo lo relativo al recurso humano del Estado, la que se llamaría "Ley de Servicio
Civil", cuyo propósito sería garantizar la eficiencia de la función pública y la dignificación del
trabajador del Estado. De tal manera que en el año 1967 se instaló una comisión conformada
por representantes de los organismos Ejecutivo y Legislativo, con el objeto de emitir el
proyecto de Ley de Servicio Civil: recalcándose como necesidad impostergable, poner orden
jurídico y técnico a los aspectos de la administración de los recursos humanos del Gobierno.
A fin de contar con un régimen laboral de Derecho para las relaciones entre la Administración
Pública y sus trabajadores, que constituyera el instrumento para garantizar la dignidad y
justicia a quienes hacen carrera del servicio público, se propuso el llamado Sistema de
Servicio Civil.

Fue así como finalmente el 02 de mayo de 1968, el Congreso de la República emitió la Ley
de Servicio Civil, según Decreto 1748, creándose la Oficina, como órgano ejecutivo
encargado de su aplicación. Esta Ley cobró vigencia el 01 de enero de 1969 y ha sido de
suma importancia en la historia de los trabajadores del Estado hasta la fecha, ya que integra
en un solo cuerpo legal, todos los elementos de un sistema de administración de personal,
regulando las relaciones entre la Administración Pública y los trabajadores, con el fin de
garantizar su eficiencia, asegurar a los mismos justicia y estímulo en su trabajo y establecer
las normas para la aplicación de un sistema de administración de personal. Su ámbito de
aplicación se extiende a los servidores públicos del Organismo Ejecutivo y entidades
descentralizadas del Estado que carecen de su propio régimen legal en materia de recursos
humanos.
En la actualidad se cuenta con un nuevo Reglamento Orgánico Interno -ROI- aprobado
según Acuerdo Gubernativo No. 87-2015, del 27 de febrero de 2015 e implementado con
base al Acuerdo de Dirección No. D-2016-78A del 15 de junio 2016 y D-2016-117 del 10 de
agosto 2016.

A partir del 16 de noviembre de 2017 se implementan las Unidades Administrativas en la


Oficina Nacional de Servicio Civil, según Acuerdo Gubernativo 246-2017.
Objetivos o función

La Oficina Nacional de Servicio Civil tiene como objetivos fundamentales los siguientes:

Con fundamento en lo preceptuado en la Ley de Servicio Civil, Ley de Clases Pasivas


Civiles del Estado y sus respectivos Reglamentos, la Oficina Nacional de Servicio Civil tiene
como objetivos fundamentales los siguientes:

Garantizar a los servidores y ex-servidores públicos la eficiencia en la operación de la función


pública por medio de la aplicación de la Ley de Servicio Civil y otras leyes relacionadas, que
fortalezcan el desarrollo de un Estado moderno, eficiente y descentralizado.

Regular las relaciones entre el Estado y los Trabajadores de la Administración Pública y


garantizarles transparencia en el pleno ejercicio de sus derechos y obligaciones.

Proporcionar a las instituciones y dependencias del Organismo Ejecutivo el instrumental


técnico-legal con el fin de administrar adecuadamente el recurso humano al servicio del
Estado, en aras del bien común y el desarrollo integral de la población guatemalteca.

Proporcionar a la población civil trabajadora del Estado y a sus familiares, los beneficios
económicos que les corresponden conforme lo establece la Ley de Clases Pasivas Civiles
del Estado y su Reglamento.

• Establecer la carrera administrativa del servidor público sobre los ejes de capacidad y
competencia.

Realizar procesos de desconcentración-descentralización de algunos servicios que presta la


ONSEC, con el propósito de hacer más eficiente la atención de sus usuarios.
Ubicación / Dirección de sus oficinas
OFICINAS CENTRALES 13 calle 6-77 zona 1, Edificio Panamericano PBX 23214800
OFICINA REGIONAL ZACAPA 13 calle y 16 avenida zona 3 Gobernación Departamental de
Zacapa, Teléfono: 53982798
OFICINA REGIONAL QUETZALTENANGO 13 avenida 5-19 zona 1 Gobemación
Departamental de Quetzaltenango, Teléfono: 53982795

Director
Es el funcionario de mayor rango jerárquico de la Oficina Nacional de Servicio Civil,
responsable de la dirección de toda actividad técnica y administrativa de la Institución,
derivadas de la aplicación de la Ley de Servicio Civil, Ley de Clases Pasivas Civiles del
Estado, sus respectivos Reglamentos y demás leyes relacionadas.
Subdirector
Además de las atribuciones establecidas en la Ley, el Director por medio de Acuerdo Interno
podrá asignar al Subdirector las funciones que considere necesarias dentro del ámbito de su
competencia.
Unidad de Planificación y Control de Gestión
Es el órgano responsable de dirigir, coordinar, integrar, monitorear y evaluar los planes a
corto, mediano y largo plazo, orientados al cumplimiento legal de la Oficina Nacional de
Servicio Civil.
Unidad de Género
Es el órgano responsable de la institucionalización del enfoque de equidad de género desde
la perspectiva de la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres -
PNPDIM- y el Plan de Equidad de Oportunidades -PEO- 2008-2023, en los diferentes
ámbitos de la Oficina Nacional de Servicio Civil.
Unidad de Comunicación Social e Información Pública
Es el órgano responsable de ejecutar las actividades relacionadas con el diseño e
implementación de estrategias de comunicación interna y externa para el fortalecimiento de
la imagen institucional y relaciones públicas de la Oficina Nacional de Servicio Civil, así como
el cumplimiento de lo que establece la Ley de Acceso a la Información Pública dentro de la
institución.

También podría gustarte