Está en la página 1de 2

La teoría clásica define a la propiedad como el derecho de gozar y disponer de las

cosas de la manera más absoluta. La doctrina moderna tiende a concebir el


derecho de propiedad con abstracción de la facultad que lo caracteriza, pero
enmarcándolo en su totalidad. De lo anterior se extraen las siguientes definiciones:
“es el derecho por el que una cosa pertenece a una persona y está sujeta a ésta”.
El Código Civil en el Artículo 464 define el derecho de propiedad como “el derecho
de gozar y disponer de los bienes dentro de los límites y con la observancia de las
obligaciones que establecen las leyes”. Considero acertada la definición anterior
de la legislación guatemalteca porque la persona tiene obligaciones y derechos
que cumplir y exigir, según las circunstancias para disfrutar de este derecho.
Del articulo 465 al 471 habla de las obligaciones como tambien algunos de los
derechos que el propietario cuenta sobre su propiedad, como, por ejemplo:
 El propietario no puede realizar actos que causen perjuicios a otras
personas ya que si daña a alguno de los vecinos o se excede o abusa de
sus derechos de propiedad, se puede exigir que restituya al estado anterior,
o que se adopten las medidas del caso.
 La propiedad puede ser expropiada, de forma determinada de conformidad
con la ley de la materia y claro se debe de dar una indemnización según el
caso que aplique.
 El propietario tiene el derecho de defender su propiedad por medios legales
y de no ser perturbado en ella.
 El propietario de una cosa tiene el derecho de reivindicarla.
 Derecho de autor.
 El propietario de un bien tiene derecho a sus frutos.

El articulo 472 habla de los bienes de interés histórico y artístico y relata que estas
están cubiertas por leyes especiales.

La propiedad esta limitada y en los artículos del Código Civil del 473 al 484, se
encuentra la manera en la cual se puede delimitar. Las limitaciones son
reducciones del poder del propietario en casos singulares, reducciones que
afectan precisamente al llamado contenido normal. Es decir, fijado por los límites.
LA COPROPIEDAD
La copropiedad llamada también condominio o comunidad se refiere al derecho de
posesión que tienen dos o más personas sobre un bien o cosa, es decir,
comparten la misma titularidad y son acreedores de los mismos deberes y
derechos sobre todas y cada una de las partes de ese bien en cierta proporción.
En la legislación guatemalteca todas las disposiciones relacionadas con la
propiedad, copropiedad y propiedad horizontal se encuentran expresadas en el
Código Civil.
La copropiedad aparece descrita de manera amplia en el Capítulo III de este
código y comprende los artículos que van desde el 485 hasta 504, en los cuales
se específica las disposiciones y procedimientos a seguir por los copropietarios en
aspectos como los siguientes:
Copropiedad, derechos y obligaciones
Para la administración del bien común, serán obligatorios los acuerdos de la
mayoría de los copropietarios, que representen por lo menos las dos terceras
partes del valor de la cosa. (Art. 490)
Las cuotas de los copropietarios se presumen iguales. El concurso de los
comuneros, tanto en los beneficios como en las cargas de la comunidad será
proporcional a sus respectivas cuotas. (Art. 486)
Cada partícipe podrá servirse de las cosas comunes, siempre que disponga de
ellas conforme su destino y de manera que no perjudique el interés de la
comunidad ni impida a los copropietarios usarla según su derecho. (Art. 487)
Todo copropietario tiene la obligación de contribuir a los gastos necesarios para la
conservación de la cosa común, salvo la facultad de librarse de esta obligación
con la renuncia de la parte que le corresponde en el dominio. (Art. 488)
Ninguno de los condueños podrá sin el consentimiento de los demás, hacer
alteraciones que modifiquen la cosa en común, aunque de ellas pudieran resultar
ventajas para todos, o no ser que fueren aprobadas por la mayoría de los
copropietarios que representen por lo menos las dos terceras partes del valor total
de la misma. (Art.489)
Los copropietarios no podrán exigir la división de la cosa en común, cuando de
hacerla resulte inservible para el uso que se destina. En este caso, si los
condueños no convinieren en que se adjudique a uno de ellos indemnizando a los
demás, se procederá a su venta y se repartirá su precio. (Art. 494)
Ningún copropietario estará obligado a permanecer en la comunidad, cada uno de
ellos podrá pedir en cualquier tiempo que se divida la cosa en común, acordada la
división cada comunero tendrá derecho preferente a adquirir las partes de los
otros si ellos quisieren venderla. (Art. 492)

También podría gustarte