Está en la página 1de 3
POPUP Une Lhe UL aOR v INP Ey Leee} aula eee Ee ed coe ets CLL LLL USFOLIDEA Por Samuel Cartaya (samuelerty@gmail.com) isfrutar de la experiencia musical cantando, bailan- do, escuchando 0 tocando algtin instrumento es algo natural para el ser humano desde las prime- ras etapas de la vida, y al mismo tiempo representa una actividad ccognitiva de alta exigencia para la mente humana (Zatorre, Chen & Penhune, 2007). Muchas éreas del cerebro se activan y se interconec- tan cuando participamos en una experiencia musical, percibiendo, agrupando, significando el men- saje y elaborando respuestas para sincronizar con el momento. En la corteza auditiva primaria de nuestro cerebro es donde princi palmente se procesa la miisica y sus elementos, y en esta drea las personas con autismo no presen- tan ninguna pérdida funcional Gattino, 2015). Por esto obser- vamos una tendencia relevante hacia la participacién musical en nifios dentro del espectro autista, y se vuelve un aliado terapéutico y canal de comunicacién efectivo en edades tempranas. Leo Kanner (1943), considerado el padre del autismo, resalté en sus primeros estudios la gran co- nexién musical presente en sus pacientes dentro del espectro. Es por ello que resulta importante la creacién y la ejecucién de estrate- is musicales en el aula, que per~ ‘mitan construir un ambiente ideal pata la integracién del alumnado dentro del espectro autista, Se ha comprobado que la mu- sicoterapia es un tratamiento efectivo para el desarrollo de la De eRe ned Cormac ce ae Ceram Te Nea ce Ca aa respuestas para sincronizar ear 12 | Revista Para el Aula —IDEA -Edicin N° 45 (2022) Musica, autismo y aula: un acercamiento necesario comunicacién verbal y no verbal (Whipple, 2004; Gold, Wigram, & Elefant, 2006); la promocién de la interaccién social, autonomia y comprensi6n de las emociones james, et al., 2015); las habilida- des de reciprocidad emocional; y el mejoramiento de la calidad de las relaciones en el contexto fami- liar (Geretsegger, Elefant, Méssler, & Gold, 2014) La construccién y ejecucién de un proceso musicoterapéutico, con objetivos y resultados reales es responsabilidad y competencia del musicoterapeuta; sin embar- 0, abrazar actividades musicales en el aula para promover un es- pacio de integracién, regulacién y comunicacién para el estudian- te con autismo es una invitacion para todos. ‘A continuaci6n, algunas sugeren- cias de actividades musicales que podemos utilizar en el aula y que beneficiarén a las nifias ylos nifios dentro de la condicién del espec- tro autista, La misica como oportuni- dad psicomotora: Actividades musicales que promueven un acercamiento y uso del cuerpo, ‘como canciones que describan partes del cuerpo, asf como ‘movimientos 0 secuencias co- reogréficas para acompafiar la cancién que esté sonando. En estos elementos musica- les, simples en apariencia, se trabaja la planificacién mo- tora, el esquema corporal, la propiocepcién, la memoria de trabajo, entre otros elementos necesarios para el desarrollo psicomotor del alumnado en elespectro. La miisica como oportunidad de socializacién: Entender el concepto de yo-otro es algo que se puede potenciar cuan- do se comparten turnos ¢ ins- trumentos musicales. Colocar canciones y acompafiar im- provisando con instrumentos es una buena estrategia para abordar la sana integracién, siempre respetando el perfil sensorio auditivo del infante con autismo, para que la expe- riencia sea placentera para ély para todos. La miisica como oportunidad paralacomunicacién: Un pro- ceso profundo de vinculacién, ‘empatia y respeto promueve la conexi6n ¢ intencién comuni- cativa, Utilizar canciones para motivar Ja interaccién, can- ciones que conecten con los intereses genuinos del infante, provocando el intercambio de estos, tono emocional e ideas verbales 0 no verbales. En Ia siguiente imagen vemos un. ejemplo de cémo una cancién (letra en negro) puede ser modifi- cada (letra en azul) en funcién del interés del infante. En el ejemplo, elnino o la nina esté con el interés anclado en jugar con una pelota. Modificaci6n a la cancién “los po- itos dicen" A la hora de realizar actividades musicales en el aula, la mirada no cestd en la técnica, sino en el nivel, de tono emocional, conexién ein- teraccién que logramos al disfru- tardel momento. Para crear un ambiente musical en el aula y disfrutar de los bene- ficios que esto trae, el primer paso es disfrutar como adulto dela mu- sicalidad propia, conectar desde cl juego y la creatividad, creando canciones, cambiando el ritmo 0 las letras de las que ya son cono- cidas y ast poder ajustarlas a los intereses y necesidades del alum- nado. Es preferible crear_ momentos musicales con nuestra propia voz, acompanindonos de una guita- rra, un ukulele 0 un tambor, prio- rizando la conexién y evitando el uso de pistas de audio. En el aula no estamos buscando ser ganadores de un premio mu- sical, sino ser ganadores del vin- culo, la atencién y el disfrute de nuestros estudiantes. Disfrutar de la miisica desde su dimensi6n humana es mejor, yasi aprovechar esa invitacion cons- tante que ella nos hace a partici- par y alcanzar mejores niveles de bienestar. Crear un aula integral integra- dora para los nifios y las nifias dentro del espectro autista es po- sible, siempre y cuando se tengan las estrategias, los criterios actua- lizados y la dedicacién para ha- cerlo, La mtisica es una gran com- afiera para este camino de vida educativa, Ree eee therapy for inva wth A See nee pee Revista Para el Aula IDEA -Edicidn N° 45 (2022) | 13 or eoarcaneleiipecesari: Revista Ran

También podría gustarte