Está en la página 1de 10
A bj a No / REVISTA DIGITAL : 2022 Improvisar no es un acto improvisado: consideraciones auditivas y musicales para el abordaje de nifias y nifios dentro del espectro autista. Samuel Cartaya Resumen La improvisacién musical es una de las estrategias més empleadas en el abordaje a infantes dentro del espectro autista, con efectos positivos comprobados por muchas publicaciones cientificas. A través de un breve acercamiento al escenario del procesamiento auditivo en el autismo, teorias y metodologias musicales que prestan especial atencién a la audicién, este articulo busca generar reflexién en relacién a la forma en que presentamos las improvisaciones musicales en una sesién y como estos ajustes en la forma de improvisar puede permitirnos alcanzar mejores respuestas del paciente. Palabras clave: Autismo, improvisacién, procesamiento auditvo. Introduccién Al igual que un nadador olimpico necesita no solo saber nadar, sino también mantener su musculatura fortalecida y su copacidad pulmonar en alto rendimiento, el lenguaje no es solo un proceso de la voz y la boca, requiere de la intervencién de otros Factores como la audicién para su desarrollo. Este articulo pretende mostrar como las dificultades en el procesamiento auditivo en el autismo puede influenciar el desarrollo del lenguaje verbal, y como la musicoterapia juega un papel importante en la ‘educacién auditiva, promoviendo mejoras en la organizacién e integracién de los sonidos, y provocando respuesias vocales cada vez més intencionales por parte del paciente. Los casos presentados en este articulo tenian como objetivo principal potenciar y expandir el uso de la voz como elemento de expresién y comunicacién y los alcances narrados en este articulo sugieren que un ajuste de las improvisaciones musicales dentro de las sesiones guarda estrecha relacién con la mejora en las respuestas del paciente, iguolmente abre el debate para observar la musicoterapia como una oportunidad de mejora en el procesamiento auditivo y una iniciacién en el uso de la voz en la poblacién infantil dentro del espectro autista, El proceso musicoterapéutico es una oportunidad para que el cerebro se involucre en experiencias de percepcién, organizacién y significacién de mensajes auditivos, y es un agente capaz de promover respuesias de imitacién y reciprocidad vocal como un proceso previo a la adquisicién del lenguaje verbal. Desarrollo ‘Musicoferapia, autismo e improvisacién Lo Federacién Mundial de Musicoterapia (wim!) define la musicoterapia como el uso profesional de la misica y sus elementos como una intervencién en los entornos médicos, educativos y colidianos, con individvos, grupos © comunidades que buscan mejorar su calidad de vida a nivel fisico, social, comunicativo, emocional, intelectual y espiritual (wfmt, 2011). La parti ipacién en una experiencia musical debidamente dirigida por un musicoterapeuta, es capaz de mejorar aspectos de la salud en distintos niveles. Una de las poblaciones que recibe estos beneficios de la musicoterapia son las personas dentro de la Trastorno del Espectro Autista (tea) que es conceptualizado en el Manual Diagnéstico y Estadistico de los Trastornos Mentales (2013) como una afeccién del neurodesarrollo que se caracteriza por deficiencias persistentes en la comunicacién ¢ interaccién social y por la posible presencia de patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses 0 actividades. A este escenario de dificultades que caracterizan el ‘autismo, se afiade recientemente también los problemas de procesamiento sensorial. La comunicacién y la interaccién social son dos de las necesidades de apoyo més comunes dentro del espectro autista y en los dltimos afios, la musicoterapia se ha convertido en una intervencién capaz de generar resultados eficientes frente a estas necesidades. Con la misica, usada con criterio terapéutico, se favorece la apertura de canales de comunicacién verbales y no verbales (Calleja, et al., 2016). Seguin Gattino (2015) «la misica es procesada en la corteza auditiva primaria, donde las personas con ‘autismo no presentan ninguna pérdida funcional y por eso se torna un medio de comunicacién més inferesante para esta poblacién» (p. 23). Antes de eso, Leo Kanner (1943) considerado por muchos el padre del autismo, en una de las primeras publicaciones que describia las caracteristicas de los nifios autistas, ya resaltaba la conexién musical y los efectos que ésta causaba en los infantes dentro de esta condicién. Se ha comprobado que la musicoterapia, en relacién al autismo, es un acompafiamiento efectivo para el desarrollo de la comunicacién verbal y no verbal (Whipple, 2004; Gold, Wigram, y Elefant, 2006), la promocién de la interaccién social, autonomia y comprensién de las emociones (James, et al., 2015), las hobilidades de reciprocidad emocional y también mejora la calidad de las relaciones en el contexto familiar (Geretsegger, Elefant, Méssler y Gold, 2014). Una de las técnicas musicoterapéuticas més comunes en el abordaje a personas dentro del espectro autista es la improvisacién, que se define como el acto de crear misica de forma esponténea junto al paciente (Bruscia, 2010). La improvisacién en musicoterapia provoca mejores y més prolongadas interacciones placenteras, sincronizacién emocional, reciprocidad e iniciativa que las sesiones de juego, mejoras en habilidades sociales (Kim, Wigram, Gold, 2009), avances en la atencién conjunta, habilidades de 1, Wigram, Gold, 2008; Edgerton, 1994). Pero, zes improvisar comunicacién social no verbal y verbal (Ki tun acto improvisado? gexisten elementos importantes que deben ser considerados a la hora de crear auditiva y musicalmente un entorno para la improvisacién? Consideraciones Sensorio Auditivas y Musicales para las Improvis iciones Entre el 60 - 95% de las nifias y los nfios dentro del espectro autista padecen algin tipo de problema en el procesamiento sensorial y es un tema importante a la hora de cbordar a esta poblacién desde cualquier disciplina, incluyendo la musicoterapia. La Dra. Jean Ayres, terapeuta ocupacional posdoctorada en neurociencias y psicologia de la educacién, en su teoria de la integracién sensorial, fue la primera en describir como se relaciona el procesamiento sensorial con la presencia de conductas at 8 y problemas en el desarrollo (Bellefeville, 2006), y aunque su teoria se enfoca en observar, con mayor enfoque, el funcionamiento de los sistemas tactl, propioceptivo y vestibular en el desarrollo del infante, vale la pena cuestionarse si estas mismas dificultades estén presentes en todos los sistemas sensoriales, incluyendo el auditivo La doctora en musicoterapia Dorita Berger (2002) en su libro Music therapy, sensory integration and the autistic child [Musicoterapio, integracién sensorial y el nifio autista] plantea algunos escenarios auditivos que podrian surgir cuando se ne un procesamiento sensorial deficiente: + Lento o idvales, secuenciarlos, organizarlos y significar la estructura completa, sea una palabra o una melodia, es el rastreo ouditive. Un mal desempefio de este rasireo auditive puede provocar que no se perciban entidades sonoras como combinaciones completas. Como quien solo escucha silabas aisladas y no logra enlazarlas en una sola estructura y significar la palabra completa. Esto dificulta la adquisicién del habla, ya que para esto se requiere del andlisis de los sonidos individuales, la suma de todos los sonidos en uno solo y significar esta escucha global. * Diferencia entre oir y escuchar: La autora asegura que no es igual oir como un acto involuntario, pasivo y rece de captar ondas sonoras, al acto activo, interpretativo, voluntario y superior de escuchar, integrar y significar lo que se oye, y es a este nivel en el cual se pueden presentar los problemas de integracién auditiva en el autismo. (p. 81-89) Berger nos habla de la posibilidad de fallas en el procesamiento auditivo en la poblacién autista como un punto importante de reflexién para todo musicoterapeuta. La misica que estamos entregando al improvisar en las sesiones podria ser demasiado répida/lenta, aguda/grave, simple/compleja y no esté siendo integrada de manera correcta por el paciente y esto puede estorbar la elaboracién de respuestas. Edgar Willems, misico y pedagogo, al igual que Berger, resalta «la diferencia entre la receptividad sensorial (oir) y la consciencia sensorial (escuchar)» (Willems y Medina, 2001, p. 52), no es igual el ofdo que capta ondas vibratorias, que el cerebro que organiza, significa y toma consciencia de lo que escucha. Esto lo consideraba un tema de mucha importancia en el entrenamiento del oido musical. En su libro el ofdo musical, Willems y Medina (2001) describen 3 i n de ondas sonoras; la escucha afectiva o dar sentido a lo que se escucho; y la escucha mental, 1s de escucha musical: la escucha sensorial como la recep que permite la imitacién, produccién 0 representacién todo lo que se ha escuchado, (p. 50-65). Otro autor que busca explicar lo importante del procesamiento auditivo en el contexto musical es Edwin Gordon (2011) quien llama audiation a la capacidad de escuchar y dar significado a la mésica cuando el sonido no esta fisicamente presente (Gordon, 2011, p. 10). Lo que el pensamiento es al habla, es la ‘audiation a la midsica, un repertorio de sonidos interiorizados y comprendidos que con el tiempo encontrarén los mecanismos para ser exteriorizados.. Para este autor, existe una relacién significativa entre la escucha y la produccién, sea musical 0 verbal, y educar la escucha, percibiendo, interiorizando y significando, es promover la produccién sonora. Ajustando las sesiones: el antes y el después Gracias al acercamiento a estas distintas teorias y metodologias enfocadas en el procesamiento auditivo y como influencia esto a la elaboracién de respuestas, inicié un proceso de ajustes en mi forma de improvisar en las sesiones. Simplificando el acompafiamiento al iniciar con uno 0 dos acordes, con un ritmo sostenido en la guitarra o la percusién, vocolizando ideas simples de percibir, organizar e imitar, dando forma a las producciones vocales del paciente y dejando que sus respuestas fueran la guia para integrar elementos més complejos de forma progresiva. La idea central es que, al proveer de entornos musicales més integrables, se promueven un ndmero mayor de respuestas por parte del paciente, y en el caso especifico de los dos casos presentados para este articulo, el objetivo era guiar provocar que esas respuestas fueran vocales, estructuradas y recfprocas, como un paso inicial en el desarrollo del lenguaje. Los pacientes Los casos de M. y E. me permitieron apreciar avances significativos en el proceso una vez hechos los ajustes cones mencionados. Ambos pacientes son traidos por sus familias, con la inquietud de mejorar sus habilidades de lenguaje y comunicacién, y reciben sesiones de 30 minutos. M., lo hace dos veces por semana, mientras que E., una vez a la semana M., de 5 afios de edad y diagnéstico de autismo y E., de 6 afios de edad y mismo diagnéstico, después de algunas semanas, mostraron avances importantes como: aumento de la interaccién social, la atencién conjunta, las intenciones comunicativas gestuales, vocales y preverbales en periodos relativamente cortos de tiempo. Las sesiones de M. se hacen de forma interdisciplinaria. Recibe 20 minutos de terapia ocupacional basada en integracién sensorial de Jean Ayres, recibiendo input vestibular a través de hamacas y licras aéreas y 30 minutos de musicoterapia mientras que el terapeuta ocupacional continuaba administrando el input vestibular. Las sesiones de E., son exclusivamente con el musicoterapeuta y tienen una duracién entre 30 y 40 minutos cada una. Para medir los avances terapéuticos del proceso, se hizo un microandlisis de los videos de las 24 sesiones de M., y las 8 sesiones de E., observando los momentos de mayor interaccién musical en cada sesién y registrando esa informacién a través de la Escala de Relaciones Intramusicales (eri), creada por la musicoterapeuta Karina Ferrari Gattino (2019) en su libro Musicoterapia en el contexto del autismo: una guia préctica define la Escala de Relaciones Intramusicales disefiada por la musicoterapeuta Karina Ferrari como: Una escala con 9 niveles tipo Likert, para evaluar las relaciones que el paciente establece con su propia musicalidad [...]. Dicha escala tiene como objetivo principal, brindar una herramienta de evaluacién, que permita a cada musicoterapeuta, observar y analizar las actitudes del paciente, en relacién a la construccién de esa singularidad musical (p. 273). La Escala de Relaciones Intramusicales creada por la musicoterapeuta Karina Ferrari y descrita en Gattino (2019), centra su observacién en la interaccién del paciente con los instrumentos musicales disponibles en la sesién y el uso expresivo y comunicativo que surge progresivamente de esta interaccién. Como el obj ivo ra observar el aumento en el uso de la voz de forma expresiva y comunicativa, en el proceso de M. y E., trate de hacer una adaptacién de los 9 indicadores pertenecientes a la eri en funcién de la voz y no solamente de un instrumento musical, quedando como resultado lo siguiente: 1. No los registra: No hoy un registro ni uso de los instrumentos musicales © de la voz del pa nte, a pesar de la invitacién del musicoterapeuta a su uso. 2. Los registra: El paciente detecta la presencia del instrumento musical, hace uso de su voz, pero es descartado fécilmente. 3. Los manipula: El paciente comienza a relacionarse con el instrumento musical, « través de su forma, tamaiio © color, pero ain sin intencionalidad sonora. El paciente empieza a relacionarse con el uso de su voz, sus vocalizaciones empiezan a aparecer con diferencias de altura, intensidad 0 duracién. 4, Los explora: El paciente empieza a relacionarse con el sonido de los instrumentos musicales, hace vocalizaciones més prolongadas y frecuentes, explorando las posibilidades de su voz, ‘aunque ain sin una intencién profunda de expresién o comunicacién. 5. Persiste en la utilizacién de alguno: El paciente persiste en el uso de un instrumento musical © una vocalizacién. | paciente comienza a usar los instrumentos o su voz con mayor intencionalidad expresiva, alternando entre varios instrumentos o vocalizaciones. 7. Les da un uso musical breve: El paciente se relaciona por perfodos cortos con los instrumentos o vocalizaciones més integradas al discurso musical presentado como base. 8. Les da un uso musical prolongade: El paciente se relaciona por periodos més largos con los instrumentos musicales 0 sus vocolizaciones, buscando la ejecucién de formas musicales sostenidas, aunque atn limitadas a su interés propio y no como experiencia compartida, es el io de la musicalidad propia. 9. Les da un uso musical con una experiencia musical compartida usando los instrumentos musicales 0 su voz. (p. 273-276). jencién intermusical: El paciente construye una En la figura 1 podemos observar los avances de M en 24 sesiones recibidas. M. ha logrado pasar de vocalizaciones aisladas a vocolizaciones insertadas y sincronizadas con la improvisacién musical presentada. Proceso de M, 5 afios, autismo con caracteristicas no verbales Nivel 9 Figura 1 Escala de Relaciones Intramusicales aplicada al caso de M. En la Figura 2 se evidencian los avances de E. en 8 sesiones recibidas. E. ha conseguido integrar el entorno musical y comprender el uso de su voz de forma comunicativa, al punto de lograr convertir improvisaciones vocales en auténticas composiciones. Sus vocalizaciones han conseguido répidamente sumarse a estructuras musicales, plonificando, ajustando y acertando el uso de su voz en base a los elementos musicales presentes. En la figura 3 veremos como E. logré pasar de una improvisacién con un sonido gutural descrito como «ammm» a una composicién con estructura, planificacién y uso de su voz en el momento preciso. @|~Jolalalolr| + Escala de Relaciones Intramusicales aplicada al caso de E. Figura 2 Transcripcién de segmento de sesién de E. Figura 3 Nota: Los segmentos sefialados con el recuadro verde indican la ejecucién de E., del sonido gutural, que empezé siendo su propuesta vocal para la improvisacién y terminé inserténdolo en una estructura constante, siempre en el mismo lugar de la secuencia con y sin ayuda del musicoterapeuta. Lograr escuchar, integrar, comprender un entorno sonore para luego elaborar, ejecutar y planificar una respuesta vocal es una habilidad que el cerebro necesita para luego emplearla la percepeién, organizacién, itacién, significacién y uso de las palabras, que son sonidos integrados, comprendidos, elaborados en el pensamiento, ejecutados y planificados de igual manera. Detrés de planificar una ejecucién vocal hay un proceso profundo de comprensién desde la audici Conclusiones Improvisar no es un acto improvisado. La improvisacién musical debe estar construida sobre una base musical acorde a las caracteristicas de procesamiento auditivo del paciente, dandole la capacidad de percibir e integrar lo que esté escuchando y elaborar respuestas. Existen ciertos principios que valen la pena ser considerados a la hora de improvisar en una sesién. Estos elementos nos permitirén construir una experiencia musical perceptible, integrable, comprensible y facilitaré el camino para que nuestros pacientes dentro del espectro autista puedan interactuar de diversas formas en medio de este ambiente musical. Lograr que la musica genere un puente para un mejor procesamiento auditivo es fundamental si queremos evocar respuestas més precisas en la sesién. Las comunes dificultades en el procesamienio sensorial que se presentan en la condicién del espectro autista, deberian ser motivo de reflexién por parte del musicoterapeuta, ya que existe la posibilidad latente de que nuestro mensaje musical no esté llegando al cerebro del paciente de la misma forma en que lo estamos ejecutando, y en ese caso, es necesario ajustar la forma en que musicalizamos el momento de improvisar. Un buen procesamiento auditivo, es necesario para evocar respuestas motoras, gestuales, preverbales y/o verbales. La musicoterapia representa una oportunidad para que el cerebro registre, manipule, organice y comprenda de mejor manera el mundo de los sonidos y luego pueda planifcarlos, significarlos y usarlos con intencién comunicativa. Referencias bibliograficas Asociacién Americana de Psiquiatria. (2013). Manual diagnéstico y estadistico de los trastornos mentales (5 * ed.). Arlington, VA. American Psychiatric Publi g-Berger, D. S. (2002). Music therapy, sensory integration and the autistic child. Jessica Kingsley Publishers. Bellefeuille, |. B. (2006). Un trastorno en el procesamiento sensorial es frecuentemente la causa de problemas de aprendizaje, conducta y coordinacién motriz en nifios. Bol Pediatr, 46, pp. 200-203 Bruscia, K. E., & Sotres, M. S. (2010). Modelos de improvisacién en musicoterapia. Florida: AgrupArte Producciones. Calleja, M., Sanz, P., & Térraga, R. (2016). Efecti i isin. Papeles del psicélogo. 37(2), pp. 152-160. Recuperado de: , Gold, C., Wigram, of systematic reviews, (2). , & Elefant, C. (2006). Music therapy for autistic spectrum disorder. Cochrane database Gordon, E. E, (2011). Roots of music learning theory and audiation. Carolina: University of South Carolina. James, R. igafoos, J., Green, V. A., Lancioni, G. E., O'Reilly, M. F., Lang, R., & Marschik, P. B. (2015) ‘Music therapy for individuals with autism spectrum disorder: A systematic review. Review Journal of Autism and Developmental Disorders, 2(1), pp. 39-54. Kanner, L. (1943). Autistic disturbances of affective contact. Nervous child, 2(3), pp. 217-250. im, J., Wigram, T., & Gold, C. (2009). Emotional, motivational and interpersonal responsiveness of children with autism in improvisational music therapy. Autism, 13(4), pp. 389-409. Whipple, J. (2004). Music in intervention for children and adolescents with autism: A meta-analysis. Journal of music therapy, 41(2), pp. 90-106. Willems, E., & Medina, M. C. (2001). El ofdo musical: la preparacién auditiva del nifio. Barcelona: Paidés. World Federation of Music Therapy (wfmt). What is music therapy? (15 de julio de 2022). Recuperado de: , Samvel Cartaya samvelerty@gmail.com

También podría gustarte