Está en la página 1de 18

Tema General

Elaboración de velas aromáticas artesanales a partir de parafina y jabones a base de


glicerina.

Tema Delimitado
Propiedades físico químicas de los hidrocarburos alcanos para elaborar velas aromáticas
con jazmín (jasminum), fresa (fregaria) y compuestos químicos de la glicerina para elaborar
jabones de avena (avena sativa) y manzanilla (chamaelum nobile).
Objetivo General
Analizar las propiedades físico químicas de los hidrocarburos alcanos para elaborar velas
aromáticas con jazmín, fresa y compuestos químicos de la glicerina para elaborar jabones
de avena y manzanilla.

Objetivo Específico
● Conocer las propiedades físico químicas de los hidrocarburos alcanos y compuestos
químicos de la glicerina.
● Detallar cuales son los compuestos químicos del jazmín,fresa,avena y manzanilla.
● Valorar los costos de nuestro trabajo y la importancia del trabajo en equipo.
Bosquejo
1. Propiedades de los hidrocarburos alcanos (parafina) y grupo hidroxilo (glicerina).
1.1 Propiedades de la parafina.
1.2. Físico Químicas

1.2.Compuestos de la glicerina.
1.2.1 Físico Químicas

2.Compuestos Químicos.
2.1 Fresa
2.1.1 Composición química general de la fresa
2.1.2 Composición en minerales de la porción comestible de la fresa
2.1..3 Aroma de la fresa

2.2 Jazmin
2.2.1 Principal componente químico del jazmín
2.2.2 Beneficios del jazmín
2.2.3 El uso del jazmín en la cultura China

2.3 Manzanilla
2.3.1 Componentes químicos de la manzanilla
2.3.2 Propiedades y beneficios de la manzanilla
2.3.3 Función de la manzanilla en la piel

2.4 Avena
2.4.1 Descripción química de la avena
2.4.2 Producción de la avena
2.4.3 Importancia del uso de avena en jabones
2.4.4 Valores Nutricionales de la avena

3.Importancia de valorar la tabla de costos.


3.1 Reducción de costos
3.2 Utilidad de la tabla de costos

3.1. Importancia del trabajo en equipo.


3.1.1 Roles en un equipo de trabajo
3.1.2 Responsabilidad en el trabajo en equipo
Marco Teórico.
1. Propiedades de los hidrocarburos alcanos (parafina) y grupo hidroxilo (glicerina).
1.1 Propiedades de la parafina.
Los componentes principales de la parafina son alcanos de cadena recta (alrededor de 80% - 95%),
una pequeña cantidad de alcanos con ramas individuales y alcanos monocíclicos con cadenas
laterales largas (es menor que el contenido total de los dos 20%). La parafina es una especie de
escama o cristal en forma de aguja que se produce refinando, desparafinando, congelando,
presionando y desparafinando el aceite lubricante del petróleo crudo. Según el grado de refinación
diferente, se puede dividir en tres tipos: parafina completamente refinada, parafina semirrefinada y
parafina cruda.

1.2. Físico químicas

Las ceras de parafinas son unos sólidos blancos o ligeramente amarillentos, inodoros, que se
obtienen a partir del petróleo. Están constituidas por una mezcla de hidrocarburos de alto peso
molecular, principalmente alcanos saturados. Poseen un peso molecular que oscila en el rango de
350-420 (dependiendo del grado técnico de las ceras), y un punto de ebullición que va de 46 ºC a 68
ºC. Son insolubles en agua o alcohol, solubles en la mayoría de los disolventes orgánicos y miscibles
con ceras y grasas cuando se calienta.

1.2.Compuestos de la glicerina.

El glicerol (C3H803), mejor conocido como glicerina es un compuesto alcohólico con tres grupos
hidroxilo. Es un compuesto orgánico, líquido, incoloro, inodoro, y de sabor dulce. Tiene la propiedad
ser altamente higroscópico, es decir, cede o absorbe agua fácilmente del ambiente. Tiene un punto
de ebullición alto, es resistente a la congelación pero se puede cristalizar a baja temperatura. Es muy
soluble en agua y en alcohol pero es insoluble en éter y muchos otros disolventes orgánicos. El
glicerol se encuentra presente en grasas y aceites vegetales y animales asociada a ácidos grasos
como parte de una molécula de triglicéridos. En las células animales y vegetales está presente en la
membrana celular en forma de fosfolípidos.

1.2.1 Físico químicas

La glicerina pura es un polialcohol de una cadena carbonada de tres átomos de carbono y tres grupos
hidroxilos (CH2OH-CHOH-CH2OH).Su molécula posee un gran número de posibles reacciones debido a
la presencia de grupos alcohólicos (primario y secundario) que pueden ser reemplazados por otros
grupos funcionales y formar derivados como los esteres, aminas y aldehídos. Es estable frente al
oxígeno en condiciones atmosféricas normales, pero frente a oxidantes fuertes se convierte en CO2 y
agua. Teóricamente se puede oxidar y formar once productos oxidados de una cadena con tres
átomos de carbono.

2.Compuestos Químicos
2.1 Fresa
La fresa es una fruta primaveral muy popular debido a su sabor peculiar y aroma único. Muchos
estudios han demostrado que las fresas son una importante fuente de flavonoides, en concreto de
antocianinas, pigmentos que proporcionan colores rojos, azules y púrpuras en las frutas. Además,
son extremadamente ricas en vitamina C y ácidos fenólicos, principalmente ácido elágico (Odriozola,
2009).
2.1.1 Composición química general de la fresa
La fresa contiene 35Kcal/100g. La composición química de la fresa es de 89,6% de agua, 7% de
hidratos de carbono, 0,7% de proteínas, 0,5% de lípidos y 2,2% de fibra (Moreiras et al. 1992). El
contenido de azúcares en la fresa (de la porción comestible) es de 2,6% de glucosa, 2,3% de fructosa
y 1,3% de sacarosa. Respecto al contenido en minerales de la fresa, el potasio es el componente
mayoritario, seguido del fósforo, calcio y magnesio.La vitamina mayoritaria es la vitamina C .
2.1.2 Composición en minerales de la porción comestible de la fresa
Entre sus minerales, las fresas aportan fundamentalmente potasio y magnesio, aunque también
hierro, fósforo, yodo y calcio. Tienen 2,2 gramos de fibra por 100 gramos de producto, lo que supone
un aporte moderado. Poseen grandes cantidades de elementos muy necesarios para nuestra salud.
2.1.3 Aroma de la fresa
La fresa o fragaria vesca según su nombre botánico tiene un aroma afrutado, verde y refrescante. Su
fecha de recolección suele ser algo más tardía, de diciembre a junio.
Este ingrediente aporte un toque frutal a las fragancias florales, combina muy bien con flores
exóticas como el ylang-ylang, lirio y jazmín. También se usa en creaciones gourmand junto al
caramelo y la canela.En perfumería se suelen usar notas de síntesis para emular su olor. Una de las
moléculas de síntesis más comunes que recuerda al olor a fresa es el Aldehído C-16.
2.2 Jazmin

El jazmín, Jasminum grandiflorum, pertenece a la familia de las Oleáceas. Este arbusto, a veces,
puede alcanzar 4 m de altura, su follaje es caduco de color verde oscuro, sus míticas flores blancas
están agrupadas en inflorescencias. Planta de perfumería por excelencia u ornamental, aprecia los
suelos bien aireados y se aclimata en numerosos países.
2.2.1 Principal componente químico del jazmín

El acetato de bencilo es el componente principal del jazmín y se utiliza como jazmín artificial y otros
perfumes, perfume de jabón, aromatizante, disolvente para acetato y nitrato de celulosa, resinas
naturales y sintéticas, aceites, lacas, pulimentos, tintas de impresión y quita barnices.El acetato de
bencilo es un éster orgánico con la fórmula molecular C9H10O2. Se forma a partir de la condensación
de alcohol bencílico y ácido acético. Como la mayoría de los ésteres, tiene un aroma dulce y
agradable, lo que le da aplicaciones en productos de higiene personal y cuidado de la salud.Los
pétalos de esta flor contienen benzoato de bencilio, un principio químico muy efectivo para tratar la
sarna o la pediculosis entre otros. También contiene fitol, que se trata de una sustancia empleada
para la creación de las vitaminas E y K en síntesis, además de linalool, jasmonato de metilo e isofitol.

2.2.2 Beneficios del jazmín


En aromaterapia, el aroma de jazmín tiene un efecto calmante y relajante. Estudios revelan que la
aromaterapia de jazmín podría aumentar la saturación de oxígeno en la sangre, la frecuencia
respiratoria y la presión arterial; al igual que ayudar a mejorar la atención y una estimulación
comportamental subjetiva, es decir los individuos se muestran más enérgicos, menos adormecidos y
menos ansiosos.En aromaterapia, también podría ser útil para reducir la ansiedad por comer dulces y
golosinas.El aceite de jazmín aplicado a las heridas ayuda a evitar las infecciones y mejorar la
cicatrización estimulando la síntesis de colágeno 3–5.
2.2.3 El uso del jazmín en la cultura China
Esta flor se usa sobre todo para perfumar tés chinos y debe procesarse cerca de las plantaciones, ya
que ha de prensarse cuando está fresca para mezclarse con las hojas que dan origen a la bebida. Por
esta razón, muchos han bautizado Hengxian como la capital mundial del jazmín. El condado produce
más del 80% del volumen total de jazmín del país. Se trata de una industria esencial en esta área,
cuyas 8.000 hectáreas de cultivos dan trabajo a 330.000 residentes, y que factura anualmente 12.500
millones de yuanes (1.680 millones de euros). Lu Hongjian dirige la oficina de agricultura del condado
de Hengxian de Nanning, capital de Guangxi. Asegura que cada año se destinan al menos 1,34
millones de euros a desarrollar el sector. En las últimas temporadas se han invertido más de 67
millones de euros en un parque industrial dedicado al jazmín, que incluye una plantación piloto de
333 hectáreas.

2.3. Manzanilla
La Chamaemelum nobile comúnmente conocida como manzanilla o camomila común o romana es
una hierba perenne de la familia de las asteráceas, nativa de Europa que se encuentra en campos
secos y alrededor de jardines y terrenos cultivados en Europa, América del Norte, América del Sur y
el norte de África

2.3.1 Componentes químicos de la manzanilla

Dentro de los componentes de la manzanilla (Matricaria recutita y Phania matricarioides) se


encuentran los siguientes: azuleno, alfa bisabolol, ácido cafeico, ácido tánico, ácido clorogénico,
umbelliferona, apigenina, herniarina, luteolina, ligeras cantidades de carotenos, vitamina C y alcohol
sesquiterpético.Se plantea que el azuleno es el principal responsable de las propiedades
antiinflamatorias de la manzanilla, aunque el mecanismo de su eficacia no se ha aclarado. En cambio,
al alfa bisabolol se le atribuye una acción antiséptica, antiulcerosa y antiinfecciosa. Otras acciones
descritas en la literatura científica son: inmunoestimulante (polisacáridos), espasmolítica (bisabolol y
flavonoides), colerética (ácidos fenoles), antibacteriana y antifúngica (aceite esencial), antivirásica
(flavonoides), débil actividad moduladora estrogénica y progestágena (flavonoides),
quimioprevención del cáncer (flavonoides).

2.3.2 Propiedades y beneficios de la manzanilla


La manzanilla está relacionada al cuidado del estómago y al tratamiento de padecimientos como
úlceras gástricas, gastritis etc., todo esto por sus propiedades antiinflamatorias. El uso de esta planta
está registrado en culturas ancestrales como la Egipcia en la cual era utilizada como remedio para
casi cualquier cosa.La manzanilla es una de las plantas más utilizadas en la vida cotidiana y en la
práctica de la herbolaria. Sus beneficios son altamente conocidos, y el consumo de esta se ha
extendido de manera que es consumida por casi todo el mundo.La parte más utilizada de esta planta
es su flor, pues se ha demostrado que las infusiones realizadas con ella, ayudan a aminorar molestias
de muy diversa índole.

2.3.3 Función de la manzanilla en la piel

Produce un efecto refrescante y antiinflamatorio beneficioso para la piel. La manzanilla es un buen


tratamiento para pieles con granitos leves porque limpia y elimina las bacterias acumuladas en la
piel. La flor de esta planta hidrata y nutre en profundidad. También combate la dermatitis o cualquier
irritación cutánea que pueda aparecer en las pieles más sensibles gracias a su poder calmante.
Además, la camomila mejora el aspecto de la piel, la limpia, suaviza, reduce los poros, disminuye las
ojeras y ayuda a combatir el acné.

2.4 Avena
Avena es un género de plantas de la familia de las poáceas,utilizada como alimento y como forraje.

Si bien en épocas tempranas la avena no tuvo la importancia del trigo o la cebada, en Asia Central se
cultivaba en buena cantidad, aunque se la consideraba una mala hierba. En búsquedas arqueológicas
se encontraron pruebas del uso de la avena en Europa Central en la Edad de Bronce. También se
hallaron granos de este cereal en excavaciones egipcias, aunque no se pudo probar que fuera
cultivada.

2.4.1 Descripción química de la avena

Es una planta herbácea anual, perteneciente a la familia de las poaceae. Las especies más cultivadas
son Avena sativa y Avena byzantina, en ese orden.Es rica en proteínas de alto valor biológico, grasas
y un gran número de vitaminas y minerales. Es el cereal con mayor proporción de grasa vegetal, un
54 % de grasas no saturadas y un 46 % de ácido linoleico. También contiene hidratos de carbono de
fácil absorción, además de calcio, zinc, cobre, fósforo, hierro, magnesio, potasio, sodio; vitaminas B1,
B2, B3, B6 y E. Además, contiene una buena cantidad de fibras, que no son nutrientes pero
contribuyen al buen funcionamiento intestinal. La avena puede reducir los niveles de colesterol.

2.4.2 Producción de la avena

Según los datos más recientes de la FAO (correspondientes a 2012) en cuanto a producción de
cereales, la avena es el séptimo cereal más cosechado a nivel mundial con 21 062 972 toneladas y el
quinto a nivel de España con 681 200 toneladas.Según esos mismos datos, los cinco mayores
productores de avena a nivel mundial son: Rusia (4 millones de toneladas), Canadá (2,7 millones de
toneladas), Polonia (1,5 millones de toneladas), Australia (1,3 millones de toneladas) y Finlandia (1,1
millones de toneladas). España tiene 749 700 en 2011 y está en el puesto 10.

2.4.2 Importancia del uso de avena en los jabones


El uso de los beneficios de la avena, no se ha limitado a su consumo, sino que se ha extendido al
campo de la estética ya que la avena es muy beneficiosa para exfoliar la piel, para humectarla y en
baños para aliviar picazón o calmar la piel dañada. El jabón de avena tiene un efecto astringente,
ayuda a reducir los niveles de grasa en la piel, por lo que es muy útil para tratar espinillas, barros y
otras imperfecciones relacionadas con la acumulación de sebo en el cutis. También es recomendado
para calmar el escozor e inflamación provocados por problemas de la piel como la sarna, dermatitis,
urticarias y hasta la psoriasisEl jabón de avena ejerce un efecto limpiador sobre la piel, dejándola
suave, hidratada y nutrida. Ayuda a calmar las irritaciones de la piel y es altamente eficaz en el
tratamiento del acné.Los lípidos de la avena ejercen un efecto limpiador que mantiene la hidratación
y la suavidad de la piel.

2.4.4 Valores nutricionales de la avena

La avena (Avena sativa) posee un grano con gran interés nutricional por su contenido en fibra
soluble. Posee un 66,3% de hidratos de carbono, pero además es un cereal muy valorado por su
riqueza en proteínas (16,9%) y aminoácidos esenciales.La avena es el cereal con mayor porcentaje de
lípidos (7%) y con un alto contenido en ácidos grasos insaturados. Como en el resto de cereales,
abunda dentro de su composición lipídica el ácido graso linoleico, con importantes beneficios sobre
el sistema circulatorio e inmunológico, pero la avena destaca por su contenido en ácido oleico
(característico del aceite de oliva), segundo ácido graso en importancia en este cereal. Tan solo 100 g
de copos de avena cubren un tercio de nuestras necesidades diarias de ácidos grasos esenciales.

Además, que la avena contiene un 10,6% de fibra, se caracteriza por su viscosidad y su capacidad de
formación de geles en el estómago responsables en gran parte de sus beneficios. Mediante la
formación de estas estructuras, el beta-glucano reduce la absorción de colesterol y equilibra los
niveles de glucosa en sangre, la fibra contribuye a un adecuado equilibrio en la flora del colon.En
cuanto a su contenido vitamínico, la avena posee vitaminas del grupo B, como el ácido fólico, y
vitamina E. Con respecto al contenido mineral, la avena posee mayor cantidad de calcio, hierro y zinc
que el resto de cereales. Por último, el aporte energético de la avena es de 378 kcal por 100 g.

3. Importancia de valorar la tabla de costos


La gestión de costos es una parte fundamental del proceso de planificación y gestión de proyectos. Si
llevas a cabo una gestión de costos eficaz, puedes crear planes de proyecto más precisos,
comprender mejor las restricciones del proyecto y, en última instancia, evitar la corrupción del
alcance.

3.1Reducción de costos
La reducción de costos se refiere al proceso que llevan a cabo diversas empresas con la intención de
minimizar sus gastos e incrementar sus ganancias. Este concepto comprende el análisis continúo de
todas las actividades empresariales para tomar decisiones oportunas y aplicar una serie de acciones
con las que se logre aumentar la competitividad mediante la mejora de procesos, productos,
servicios y costos.

3.2 Utilidad de la tabla de costos


Es útil para evaluar aumentos, disminuciones y costos fijos.Ayuda a calcular la utilidad y los
beneficios en la venta de un producto o servicio.Facilita la proyección de ganancias totales,
mensuales y anuales.Apoya al control total de las finanzas de un negocio.Indica si un
emprendimiento es rentable o no.

3.1. Importancia del trabajo en equipo


El impacto más significativo de un equipo está en el hecho de alcanzar más cosas unidos que de
manera individual. Otorga empoderamiento a cada uno de los miembros, eliminando los obstáculos
que pueden impedirles hacer sus tareas correctamente. Promueve estructuras de trabajo más
flexibles y con menos jerarquía.

3.1.1 Roles en un equipo de trabajo


Dependiendo del propósito de la iniciativa, el grupo estará formado por diferentes perfiles, con sus
especializaciones. En cualquier caso, no pueden faltar roles en un equipo de trabajo como los
siguientes:
● Líder del equipo. Incluso cuando las decisiones pueden ser tomadas por cualquiera de los
miembros, alguien tiene que asumir la responsabilidad de presidir las reuniones o su
equivalente virtual. Quien juega este rol tiene la responsabilidad de aclarar los objetivos de
la reunión, orientar la discusión de los temas y luego resumir la discusión y las decisiones
tomadas. Puede que también tenga que ocuparse de la toma de decisiones, la división de
tareas y la asignación de actividades.
● Secretario del equipo. El encargado de registros debe llevar un registro de las decisiones que
se han tomado, quién está haciendo qué y la fecha de la próxima reunión. Se ocupa de
levantar el acta de las reuniones y compartirla con todos los miembros.
● Controlador de progreso. Un equipo necesita a alguien que sea responsable de garantizar
que el equipo cumpla con el cronograma que los miembros del equipo se han fijado y de
garantizar que cumplirán con los plazos externos que se les han asignado. Dicha persona
debe monitorizar el progreso, asegurándose de que todos estén haciendo lo que se supone
que deben hacer y de que todas las tareas que deben completarse para una fecha en se
hayan completado una vez que haya pasado la fecha límite.

3.1.2 Responsabilidad en el trabajo en equipo

A la hora de hablar de la responsabilidad en el contexto del trabajo en equipo, Etienne Saintard,


experto en liderazgo y formación, subraya la necesidad de la capacidad de los miembros de rendir y
cobrar cuentas respecto a los avances de las tareas tanto individuales como de equipo. Por otra
parte, señala que la mayor dificultad de mantener esta actitud en los equipos surge de la
incomodidad que supone someter a un compañero de trabajo a la presión de rendir cuentas
respecto a una tarea en particular.
Hipótesis
La mezcla de parafina con olores esenciales de fresa y jazmín darán como resultado una vela
artesanal con mayor durabilidad, menor pérdida de forma y mejor liberación de fragancia.
Incorporar plantas medicinales en la mezcla de glicerina para la fabricación de jabones artesanales
nos ayudará a potenciar propiedades relajantes y beneficiar la piel.
Planteamiento del problema
Problema: La parafina es una sustancia cerosa, blanca o translúcida, que se deriva del petróleo
crudo. Se compone principalmente de hidrocarburos y se utiliza en una variedad de aplicaciones,
como la fabricación de velas, lubricantes, productos cosméticos y en la industria alimentaria para
recubrir ciertos alimentos y evitar la humedad. La parafina tiene propiedades aislantes y es conocida
por su bajo punto de fusión. La glicerina, también conocida como glicerol, es un compuesto químico
orgánico que consiste en un alcohol con tres grupos hidroxilo (OH) en su estructura molecular. Es un
líquido viscoso e incoloro que tiene un sabor dulce. Se emplea como edulcorante, humectante. Tanto
la parafina como la glicerina son ingredientes principales que se utilizaran en nuestro proyecto para
la elaboración de velas y jabones artesanales.

Objetivos
Nos hemos planteado como equipo de trabajo los siguientes objetivos:

● Analizar las propiedades físico químicas de los hidrocarburos alcanos para elaborar
velas aromáticas con jazmín, fresa y compuestos químicos de la glicerina para
elaborar jabones de avena y manzanilla.
● Conocer las propiedades físico químicas de los hidrocarburos alcanos y compuestos
químicos de la glicerina.
● Detallar cuales son los compuestos químicos del jazmín,fresa,avena y manzanilla.
● Valorar los costos de nuestro trabajo y la importancia del trabajo en equipo.
Justificación
Antecedentes

Maria Michelina Flores Alcantara


Mayo 2003
Formulacion y elaboracion de velas decorativas, empaque y embalaje para las mismas.

Objetivos
1.Crear un diseño de vela que pueda ser comercializado.
2.Utilizar la cera de abeja producida en la región Mixteca y Sierra Oaxaqueñas en la producción de
vela decorativa, a fin de dar oportunidad a los apicultores de evitar su desperdicio y obtener
beneficios con su comercialización.
3. Realizar un diseño de empaque y otro de embalaje para las velas y en el que se utilicen materiales
reciclables o reutilizables.
4. Diseñar la marca que identificará a la empresa y a cada uno de los productos que pudieran ser
diseñados y producidos en la misma para una futura comercialización.

Metodología
Con base en las propuestas mencionadas por Guillermina Baena Paz, autora de varias obras de
investigación documental, se indica a continuación la metodología utilizada para este trabajo.
Exposición de la necesidad: Todo producto que se crea, debe responder a una necesidad del
consumidor potencial. En este caso se tomó en cuenta la demanda que existe de velas decorativas a
nivel nacional así como a los productores de cera de abeja. Investigación sobre el tema que
constituye el objetivo del presente trabajo: a) Las características generales y particulares de las velas
decorativas así como los principales modos de producción. b) Los tipos de empaque y embalaje que
puedan resultar óptimos para el producto. c) Las características de los tipos de marca y logotipo más
importantes para generar una propuesta creativa. Investigación: 1) competencia 2) perfil del
consumidor. Determinación de los requerimientos En cada capítulo se plantean los requerimientos
de acuerdo a las necesidades. Generación de propuestas de diseño: Este punto se refiere a la etapa
de bocetaje que se incluye en cada capítulo. Selección y optimización de una propuesta. La
propuesta y selección de una línea de velas aromáticas decorativas así como el empaque embalaje,
marca y logotipo se derivó de la investigación de campo y documental realizada (Capítulos I, II y III).
Elaboración de prototipos. Presentación de prototipo de empaque y de vela aromática decorativa.

Resultados
Se obtuvo un producto “Vela aromática decorativa” que tiene como característica, el utilizar cera de
abeja (10% del total de la composición), lo que incrementa la “vida” (tiempo encendida) y duración
del aroma, así como otros materiales como la parafina china y parafina cristal, escencias aromáticas
sin químicos. Además a diferencia de otras velas similares, pueden ser encendidas sin temor a que
los elementos decorativos se quemen, esto gracias a los moldes concéntricos (doble hervidor). Para
que este producto pueda ser comercializado y la empresa ser reconocida, se diseñaron el nombre y
logotipo que los representará. Los colores que se eligieron se basaron en la

teoría del color y los aspectos psicológicos mencionados en el Capítulo III. Son colores que
representan vida, salud y un cierto aspecto ecológico. La abstracción de a flor en el logotipo, evita las
interpretaciones personales, ya que algunas flores por tradición en específico México, están ligadas a
alguna fecha o sentimiento especial. Como otro punto se realizó el empaque que cubre las
principales necesidades del producto y en general de la empresa: 1.- Protección de la vela: Del medio
ambiente (calor, polvo, otras partículas en el aire que pudan mezclarse con el aroma, etc.). 2.-
Información (comunicación entre el producto y el consumidor): Informa al consumidor sobre
contenido, peso, ingredientes y datos de la empresa que lo produce y comercializa. 3.- Medio
publicitario: Por medio de elementos gráficos, hace publidad al producto que envuelve así como a la
marca que lo representa. 4.- Manejo del producto sin dañar su estado físico: Por la implementación
de emapaque, se evita que en el transaldo, almacenamiento, carga y descarga del producto este
sufra golpes o raspaduras que dañen su estado físico; esto último se complementa con el uso de
embalaje. Además, tanto el empaque como el producto tienen la cualidad de ser reciclables, lo que
les proporciona un valor agregado. La cartulina Gainsborough es ligeramente más cara que otras, sin
embargo, es 50% reciclado y 30% fibra de post-consumo, tiene grado alto en calidad de impresión,
por su composición física puede ser identificado como reciclable, por todas estas características se
eligió para la parte exterior del empaque por otro lado, el cartón corrugado de una cara proporciona
la rigidez necesaria para que la vela no sufra de daños físicos y sea exhibida en anaquel. La forma
rectangular del empaque facilita que este pueda ser apilado y colocado en fila sin mayor problema. El
embalaje es el último punto obtenido, pero no por ello el menos importante, ya que mediante este,
se podrán transportar los envases de un lugar a otro (por ejemplo, de la fábrica a la bodega o al sitio
de venta); informar a la persona que lo maneje sobre el contenido y los cuidados que requiere,
también puede reciclarse.

Conclusión
En esta tesis se lograron los resultados establecidos en los objetivos, solucionando así los problemas
planteados. Utilizar la cera de abeja en la producción de estas velas, puede atraer la atención de los
consumidores nacionales y posteriormente extranjeros, por las cualidades antes mencionadas. Foto
de velas (café y rosas). Diseño de Velas, empaque, embalaje y marca. Alentar a otros productores y
diseñadores a la elaboración de objetos de características ecológicas, a fin de ayudar a detener el
deterioro de la tierra. Se propondrá este diseño de vela a la comunidad de San Antonino el Alto, para
poder trabajar conjuntamente y ayudar directa y/o indirectamente a la creación de nuevas fuentes
de empleo y por tanto al crecimiento económico de este lugar, así como de Huajuapan de León y
zonas aledañas que elaboren cera de abeja y estén dispuestos a obtener más beneficios de los que
hasta ahora generaba la venta de miel. Es muy importante por último, recalcar que la propuesta de
introducir materiales reciclables tanto para la elaboración de la vela como para el empaque y
embalaje, no es algo innovador, pero ha sido dejado de lado por muchos sectores de México
incluyendo el estado de Oaxaca; lo que significa que aún es tiempo de hacer más propuestas que
ayuden a resolver la problemática ambiental y económica de esta región y se retomen ejemplos de
países europeos quienes desde hace ya varios años han implementado modos y materiales para la
producción, que eviten el deterioro del medio ambiente. La producción de velas aromáticas
decorativas es un proyecto viable ecomomicamente así como también en su línea de manufactura
para la mayoría de las comunidades rurales, ya que la elaboración del producto es hasta cierto punto
sencillo, la inversión inicial es pequeña y los

materiales de la región pueden ser aprovechados. El creciente mercado de velas decorativas,


aumenta las posibilidades de colocar el producto en centros comerciales y tiendas departamentales.
2.Yuly Marcela Diaz, Elizabeth Rojas
2020
Fabricación y comercialización de jabones naturales y artesanales de tocador.
Objetivos
1.3.1 Objetivo general. Estructurar una alternativa de microempresa productora y comercializadora
especializada, en jabones naturales y orgánicos, provenientes de recursos naturales como: las
plantas aromáticas, frutas, en la ciudad de Bogotá, mediante la elaboración de un plan de negocio
para evaluar la viabilidad de esta opción, tanto técnica, económica y financiera. 1.3.2 Objetivos
específicos. Enfocado al plan de negocios. • Identificar la oportunidad de incursión del jabón
artesanal, utilizando herramientas estadísticas, para avanzar con la elaboración del plan de
negocio. • Preparar un plan estratégico de Mercadotecnia, con objetivo de encontrar el precio, la
promoción y la distribución más adecuada de los productos. • Realizar un plan administrativo y
organizacional de la empresa • Describir el proceso operativo por medio de un diagrama de
procesos, comenzando desde el sistema de aprovisionamiento hasta la entrega del producto final.
• Evaluación financiera proyectada, que permita identificar la viabilidad del proyecto

Metodología
Actualmente, las personas se concientizan del problema medioambiental que atraviesa el planeta,
por esta razón los fabricantes y comerciantes de jabones se deben preocupar cada vez más por
minimizarlo a través de la elaboración de productos que no atenten a la salud de los consumidores.
Para el desarrollo del conceptual del proyecto se realizará una investigación de tipo exploratorio y
cualitativo, se estudiarán diferentes fuentes bibliográficas, se tendrán en cuenta los autores más
citados y más reconocidos, se desarrollará una teoría coherente para representar lo explorado,
logrando así un fundamento teórico eficaz para llevar a cabo el estudio de factibilidad. Se hace un
estudio PESTEL con el fin de conocer los aspectos más relevantes que pueden afectar o influir en la
producción del jabón artesanal. La información asociada a continuación nos da una pauta de la
situación política del país, el comportamiento económico, social y tecnológico, además del impacto
ambiental que genera la producción del jabón artesanal, lo que nos demuestra que la idea de
negocio que se emprendió aporta en los aspectos más importantes de la sociedad, fomentando
empleo, además de satisfacer las necesidades y mejorar las condiciones cutáneas de los
consumidores. En el entorno político de Colombia existen acuerdos y políticas que favorecen la
comercialización nacional del producto principal que es el Jabón natural y artesanal a base de
productos 100% naturales y aceites esenciales libres de químicos, aprovechando las oportunidades
existentes para que el producto sea reconocido no solo a nivel Bogotá sino en toda Colombia.

También podría gustarte