Está en la página 1de 20

INVERTEBRADOS

Foraminíferos
Foraminíferos

 Los foraminíferos son organismos unicelulares


y eucariotas, provistos de concha mineralizada
por carbonatos y en algunos casos por sílice u
otras sustancias, que pertenecen al reino de
los protistas.
 Aparecieron en el Cámbrico (principios del
Paleozoico) y persisten en la actualidad en
infinidad de ambientes marinos; poblando
desde el litoral hasta los fondos de mares y
océanos cálidos y fríos.
Foraminíferos

 Desde el punto de vista paleontológico se suelen


dividir en dos grandes grupos:

 ¬ Los macroforaminíferos; que alcanzan tamaños


centimétricos y que por lo tanto al poseer una
concha relativamente grande, gruesa y pesada,
para su tamaño, vivían cerca del lecho marino
formando parte del bentos.

 ¬ Los microforaminíferos: cuyas delgadas conchas


poseen un tamaño inferior al milímetro, por lo que
viven suspendidos en la zona fótica de las aguas
marinas formando parte de plancton.
Distribución en épocas geológicas
 Los macroforaminíferos aparecen a principios del
Paleozoico, mientras que los primeros
microforaminíferos, que se conocen, aparecen en
rocas jurásicas (Mesozoico). Ambos grupos persisten
en la actualidad.
 Dentro de los macroforaminíferos destacan: los
fusulínidos que aparecen en el Silúrico y se expande en
el Carbonífero para desaparecer en el Pérmico, los
orbitolínidos en el Cretácico inferior, los alveolínidos del
Cretácico superior-Paleógeno y los nummulítidos en el
Paleógeno; aunque el género Heterostegina es muy
abundante en el Mioceno superior y persiste
actualmente en el Mediterráneo, Pacífico e Índico
(Heterosteginadepressa).
Ambiente de formación
 Los foraminíferos son organismos marinos y
mayoritariamente carnívoros, que se alimentan de
otros microorganismos que atrapan con
pseudópodos generados por la deformación del
citoplasma. Estos pseudópodos atraviesan su
concha por unas perforaciones que poseen en ella.
 Muchos de ellos poseen un tamaño considerable
(macroforaminíferos) para ser unicelulares, ya que
oscilan entre poco menos de 1 cm y los 20 cm, y
viven sobre el fondo marino o sobre plantas,
desplazándose lentamente mediante los
pseudópodos.
Ambiente de formación

 Mientras que otros viven fijados a distintos


elementos del fondo. Los que poseen un
tamaño comprendido entre 0´1 mm y 1 mm
(microforaminíferos) son planctónicos y
herbívoros que se alimentan del fitoplancton.
 Algunos de ellos viven en simbiosis con
organismos fotosintéticos, por lo que se
localizan cerca de la superficie o en fondos
marinos donde puede llegar la luz.
Ambiente de formación

 Al poseer concha carbonatada, la presión y


la temperatura condicionan su distribución
batimétrica. Así, en mares cálidos hay
numerosas especies, algunas de las cuales
pueden vivir a profundidades próximas a los
3.000 m. Mientras que, en los mares fríos, el
número de especies es escaso y viven cerca
de la superficie de las aguas.
 Los macroforaminíferos poseen reproducción
alternante (sexual y asexual), mientras que
los microforaminíferos planctónicos se
reproducen sexualmente.
Ambiente de formación

 Los foraminíferos contribuyen a prevenir el


cambio climático, ya que fijan enormes
cantidades de CO2 en sus conchas, en forma de
carbonato de calcio, evitando que éste pase a
formar parte de los gases de efecto invernadero
de la atmósfera.

 Los foraminíferos registran con bastante precisión


en sus conchas la salinidad y temperatura de las
aguas, por lo que son excelentes indicadores
paleoclimáticos. La extinción masiva de estos
organismos indica grandes catástrofes, como la
caída de un gran meteorito hace 65´5 millones de
años
Importancia de investigación
 Son excelentes fósiles guía, ya que al ser
unicelulares; han evolucionado rápidamente, se
pueden localizar infinidad de sus conchas en casi
todas las rocas marinas y colonizaron casi todos los
ambientes marinos desde principios del Paleozoico.
 Sirven pues para: datar las rocas, determinar
ambientes marinos (temperatura, profundidad,
salinidad, paleolatitud, etc.) y conocer el clima
reinante en épocas pasadas.
Localización

 Son los fósiles más abundantes en nuestra región,


tanto en número de ejemplares como en número de
especies. Estando numerosas rocas formadas
mayoritariamente por conchas de
macroforaminíferos, como:

 Las calizas de la Formación Pucará, del Centro del


Perú, en las rocas calcáreas de la Formación
Socosani, calizas de la Formación Celendín
Cajamarca, lutitas del Grupo Cabanillas Puno .
Investigación Formativa

 Los foraminíferos son animales unicelulares


marinos que segregan una concha llamada test, a
través de la cual se extienden proyecciones de la
misma célula en forma de pseudópodos. Estos
pseudópodos pueden penetrar en el sustrato
hasta una profundidad de 2 a 3 mm, y sirven de
ayuda en la flotación en algunas especies, para la
locomoción, captura, para sujetarse de las rocas
y algas, para la ingestión y digestión de
alimentos y la construcción de su concha (test).
Investigación Formativa
 Esta estructura (test) puede estar formado por
carbonato de calcio o quitina (foraminíferos
calcáreos) por pequeñas partículas de arena
aglutinadas mediante un cemento orgánico o
mineralizado (foraminíferos aglutinados o arenáceos)
o por la sílice segregado (foraminíferos de sílice).
 Esta concha (test) se divide en numerosas cámaras o
forámenes de formas muy variadas, de allí el nombre
de foraminíferos.
 En el caso de las conchas multiloculares, la forma está
definida por el arreglo de las cámaras o por el tipo o
el estilo de la abertura.
Diversidad de foraminíferos

 Los foraminíferos son de acuerdo a su forma de vida


bentónicos (la gran mayoría de ellos) o planctónicos. Los
primeros viven sobre el fondo marino, y pueden ser
epifaunales (si viven sobre el sustrato o dentro de los primeros
mm de sedimento) o infaunales (si viven hasta unos 10 cm
dentro del sustrato).

 Los planctónicos viven flotando en la columna de agua,


generalmente entre los 10 y 50 m por debajo de la superficie,
alimentándose de los nutrientes existentes en ella (algas,
bacterias y otros organismos protistas, incluyendo otros
foraminíferos) y cuando mueren, sus conchas caen al fondo de
los mares.
Diversidad de foraminíferos

 Los foraminíferos también pueden diferenciarse en cuatro


tipos dependiendo de la composición de la pared de la concha:

 a) De pared orgánica, compuesta de mucopolisacáridos


proteínicos.

 b) De pared aglutinada o arenácea, compuesta de granos


detríticos extraños al organismo, seleccionados sobre la base
de su gravedad específica, forma o tamaño y aglutinados
mediante cemento orgánico o mineralizado (calcáreo).

 c) De pared de carbonato de calcio segregado.

 d) De pared de sílice segregada.


Importancia y utilidad de los
foraminíferos
 Debido a su amplio rango estratigráfico (desde el
Cámbrico temprano hasta la actualidad), que mucho
de sus géneros y especies presentan briones cortos,
mediante la presencia de foraminíferos se puede
establecer biozonas y de esta manera datar de
manera relativa la edad de los estratos.
 Los foraminíferos han sido por lo general de gran
utilidad como indicadores paleoambientales, ya que
mediante su presencia en rocas se pueden inferir
datos sobre las condiciones de temperatura y la
profundidad del agua en que vivían y ende sobre las
condiciones de depositación de las diferentes rocas
Importancia y utilidad de los
foraminíferos
 Durante el Carbonífero y el Pérmico del Paleozoico y
el Cretácico superior de la era Mesozoica, el
Paleógeno de la era Cenozoica, foraminíferos
llegaron a adoptarse a formas gigantescas en
comparación con su tamaño promedio, llegando
alcanzar diámetros de varios centímetros.
 Los géneros que alcanzaron tal nivel de desarrollo,
presentan conchas arenáceas (sílice) y en menor
grado de conchas calcáreas, dando lugar a la
formación de rocas calcáreas, con bastante
población de conchas calcáreas.

También podría gustarte