Está en la página 1de 1

VIA INTRADERMICA: Consiste en la introducción de una cantidad pequeña de solución

medicamentosa en la dermis, estos fármacos se caracterizan por una potente acción que pueden
provocar reacciones anafilácticas, de ahí la necesidad de inyectar en la dermis donde el riego
sanguíneo es reducido

 VELOCIDAD DE REACCIÓN: La absorción del medicamento es lenta. El uso está


particularmente indicado para pruebas cutáneas. (CHILE, 2017)
VIA INTRAVENOSA: Se inserta una aguja directamente en una vena. Así, la solución que
contiene el fármaco puede administrarse en dosis individuales o por infusión continua
intravenosa

 VELOCIDAD DE REACCIÓN: La vía intravenosa es la mejor manera de administrar


una dosis precisa en todo el organismo de modo rápido y bien controlado. (CHILE,
2017)
VIA INTRAMUSCULAR: Consiste en la introducción de sustancias medicamentosas en el
tejido muscular, usada principalmente en aquellos casos en que se quiere una mayor rapidez.

 VELOCIDAD DE REACCIÓN: La absorción es más rápida que la subcutánea. El


efecto aparece a los 15 minutos debido a la vascularización del musculo. La velocidad
de absorción dependerá de factores como, la masa muscular del sitio de inyección y la
irrigación sanguínea. (Elsevier, 2017)
VIA SUBCUTANEA: Se introducen sustancias medicamentosas en el tejido celular
subcutáneo. La mayoría de los fármacos subcutáneos son líquidos e hidrosolubles, isotónicos y
no irritantes de los tejidos.

 VELOCIDAD DE REACCIÓN: La absorción en el tejido subcutáneo se realiza por


simple difusión de acuerdo con la gradiente de concentración entre el sitio de depósito y
el plasma, la velocidad de absorción es mantenida y lenta lo que permite asegurar un
efecto sostenido. (Jennifer Le, 2022)
VIA GASTROENTERICA: Usada frecuentemente para la alimentación cuando la deglución
no es posible.

 VELOCIDAD DE REACCIÓN: En la mucosa gástrica se absorben bien fármacos


liposolubles o ácidos débiles, tipo barbitúricos o salicilatos, mientras que el aumento del
pH de la mucosa intestinal favorece la difusión pasiva de los fármacos. (Jennifer Le,
2022)

Bibliografía
CHILE, P. U. (2017). Vias de administración. Obtenido de
https://www7.uc.cl/sw_educ/enfermeria/viaparenteral/html/contenidos/vias.html

Elsevier, G. (27 de 03 de 2017). ELSEVIER. Obtenido de


https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/via-parenteral-4-formas-de-
administracion-de-inyectables

Jennifer Le, P. M.-I. (06 de 2022). MANUAL MSD. Obtenido de


https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/f%C3%A1rmacos-o-sustancias/
administraci%C3%B3n-y-cin%C3%A9tica-de-los-f%C3%A1rmacos/administraci
%C3%B3n-de-los-f%C3%A1rmacos

También podría gustarte