Está en la página 1de 10

Índice

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 2
JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................... 3
OBJETIVOS .............................................................................................................................. 3
Motivación a proyectarse a futuro en esa área de especialización .............................. 4
Universidades que la ofertan................................................................................................ 4
Estructura del Programa ....................................................................................................... 4
Objetivo..................................................................................................................................... 5
Perfil que debe tener el egresado ........................................................................................ 5
Duración ................................................................................................................................... 6
Campo laboral de un egresado en la maestría de derecho procesal penal: ............... 8
Perspectiva de emprendimiento .......................................................................................... 8
CONCLUSIÓN .......................................................................................................................... 9
Fuentes bibliográficas. .......................................................................................................... 9
Anexos .....................................................................................................................................10

1
INTRODUCCIÓN

El Derecho procesal penal se compone de un conjunto de normas jurídicas que


regulan aquellos procedimientos que tengan carácter penal. Esas normas se
recogen en la Ley de Enjuiciamiento Criminal. La función del Derecho procesal
penal es hacer efectivo el Derecho penal: se investigan unos hechos que
aparentemente pudieran ser delictivos (y que, por ello, encajarían en alguno de
los delitos descritos en el Código Penal), identificar a los autores y sancionarles.
De esta manera se persiguen dos finalidades: dar respuesta a la delincuencia y
también dar respuesta a las víctimas.
Existen distintos derechos propios del proceso penal: los más importantes son
el derecho a acusar, el derecho a defenderse y el derecho a penar. El primero
puede ostentarlo el ciudadano o el Ministerio Fiscal, el segundo lo ostenta
cualquier persona investigada o acusada, y el tercer derecho solo lo tiene el
Estado y se ejerce a través de los jueces.

2
JUSTIFICACIÓN

Esté trabajo se hace con el objetivo de saber cómo y por qué elegir la maestría
de derecho procesal penal y la importancia de esta al terminar la carrera, también
de cómo estudiarla y qué universidades la ofertan, así como el tiempo de
duración y las puertas que nos abrirá en cuanto a mercado laboral se refiere.
El estudiar esta maestría podría darte 3 beneficios, tales como, liderazgo,
conocimiento práctico y diferenciación.
Liderazgo ya que una maestría te da mayor confianza y seguridad a ti mismo
para desenvolverte profesionalmente.
Conocimiento práctico porque entraras más en lo práctico de esta rama y que te
preparará más sobre el mercado laboral.
Diferenciación porque tendrás más ventaja entre los demás profesionales al tener
un posgrado al tener más conocimiento en el área.

OBJETIVOS
General
Orientar a los estudiantes de la carrera de derechos las informaciones sobre la
maestría de derecho procesal penal, donde verán las universidades que la
ofertan y que se motiven al escuchar nuestra perspectiva.
Específicos
1. Generar en los participantes competencias y aptitudes que le permitan
adquirir nuevas capacidades y habilidades.

2. Capacitar a los participantes en los conocimientos básicos para poder


identificar las bases e informaciones sobre el derecho procesal penal.

3
Motivación a proyectarse a futuro en esa área de especialización

Hoy en día son muchas las competencias para obtener un puesto laboral o
mejorar las condiciones del puesto actual, ese tipo competitividad es lo que hace
necesario y provoca el querer competir con los demás profesionales que poseen
años de experiencia y un mayor conocimiento en el campo actual en el que se
encuentran. Esto es lo que motiva a especializarse en esta área y es así como se
adquieren las experiencias y los buenos conocimientos para alcanzar nuevas
alturas a nivel profesional, el cual cumple con la meta de ser mejor y alcanzar
nuevas etapas.
Existen muchos motivos más por el cual querer especializarse, pero porque
hacer una maestría en derecho procesal penal, existiendo tantas ramas, sin
embargo esta maestría al ser un conjunto de normas jurídicas que corresponden
al derecho público, amplia tu conocimiento sobre las leyes y crea un mejor
sentido a la hora de tomar decisiones, los puestos de trabajo son muy buenos y
es de sentido común saber que el tener una especialización aparte de una
licenciatura, te ofrece muchas más posibilidades y mejores condiciones
laborales.
Aunque para concluir a pesar de que este tipo de motivación nace de mejorar las
condiciones, en el transcurso el conocimiento adquirido te anima de cierto modo
a volver al camino de que no todo es por mejoría solamente sino también por
devoción y amor a la carrera, la maestría te devuelve ese sentimiento, esa sería
la motivación.

Universidades que la ofertan


Estas son las Universidades que ofrecen la Maestría en Derecho Procesal Penal:
 Universidad del Caribe (UNICARIBE)
 UNAPEC

Estructura del Programa

La Maestría en Derecho Procesal Penal, ha de facultar a los egresados en la


Carrera de Derecho para que sean expertos en el nuevo sistema de justicia
penal oral, con una visión crítica, aumentando sus conocimientos y desarrollando
las competencias y capacidades que necesitan para dar respuestas jurídicas que
correspondan a las necesidades de la sociedad y logren comprender y aplicar
con excelencia la norma penal en el proceso penal acusatorio oral adversarial de
forma competente.

4
Objetivo

Su objetivo está centrado en formar de una manera integral a los profesionales


del derecho, fortaleciendo sus conocimientos y competencias en el área de
Derecho penal, Derecho procesal penal y sus disciplinas afines para que
desempeñen de forma adecuada sus funciones y labores en las mismas.

Perfil que debe tener el egresado

Conocimiento del proceso y desarrollo de las diversas comparecencias y/o


audiencias, ante los diversos órganos.
Destreza en las técnicas de interrogatorio y contrainterrogatorio, la teoría del
delito y el adecuado manejo de la autoría y participación, aplicado a la teoría del
caso.
Dominar la argumentación jurídica, para la debida estructuración del
pensamiento e ideas en cumplimiento del principio de oralidad que rige al
sistema de procedimiento penal acusatorio.
Diferenciar los medios de impugnación en el sistema acusatorio adversarial, así
como la ejecución de las penas.
Habilidad de aplicación adecuada del amparo, hábeas data y habeas corpus en
materia penal.
Conducir la investigación del derecho procesal penal para una utilidad pública y
privada adecuada conforme a las necesidades de la sociedad.
Evidenciar capacidad para procesar, analizar, interpretar y presentar los
resultados de sus investigaciones penales.
Gestionar voluntad crítica, autocrítica y capacidad para trabajar en equipos
interdisciplinarios.
Desarrollar disposición para exponer y defender su criterio profesional y los
resultados de sus investigaciones como autoridad en el ámbito de las ciencias
penales con respecto a la diferencia de criterios y opiniones.

5
Duración

En la Universidad del Caribe (UNICARIBE), la Maestría en Derecho procesal penal cuenta con
una duración de:
 2 años.
 6 cuatrimestres.
 22 asignaturas.
 53 créditos.

6
En UNAPEC la Maestría en Derecho Procesal Penal, cuenta con una duración de:
Cursa 1 asignatura por mes, en un intervalo de 5 semanas. consecutivas.
 6 cuatrimestres.
 20 asignaturas.
 42 créditos.

7
Campo laboral de un egresado en la maestría de derecho procesal penal:

Contar con una maestría te permitirá acceder a más y mejores oportunidades laborales que
vayan de acuerdo con tus intereses profesionales. Al egresar de este posgrado obtendrás
conocimientos en diferentes disciplinas que involucran regular a la sociedad mediante
procesos, análisis y sanciones adecuadas a las diferentes acciones delictivas, como lo son:
criminología, criminalística, derecho procesal penal, derecho penal mexicano, victimología,
penología, medicina legal. Con esta especialidad lograrás que tu proyección personal sea
mayor, ya que de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad tendrás la
posibilidad de aumentar tus ingresos hasta un 79.9%.
Especializar tus conocimientos en Derecho y Ciencias Penales te brindará mayores
posibilidades de empleo, ya que de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad
(IMCO) la ocupación laboral de esta área llega a ser del 93.7%.
Algunos de los principales puestos para este perfil son:
Agente del Ministerio Público
Juez
Magistrado
Asesor Jurídico
Consultor Penal

Perspectiva de emprendimiento

Esta perspectiva de emprendimiento será para lograr un buen desempeño en la maestría de


derecho procesal penal que pondremos en práctica porque nos servirán en ese trayecto.
Lo primero seria conocer exactamente en qué campo laboral queremos estar ya sea
Agente del Ministerio Público, Juez, Magistrado, Asesor Jurídico, Consultor Penal.

Ya identificada el área de campo analizar los lugares donde podemos ejercerlos y


familiarizarnos con el entorno y profesionales.

Conocer los trabajos llevados a cabo por la institución que nos empleara para así tener
una mejor compresión de cómo puede llegar a ser el trabajo ahí.

Ya que contamos con una licenciatura en derechos y una maestría en derecho procesal
penal, se puede emprender en una consultoría legal y trabajar poco a poco en caso
públicos o privados para crecer y poder formar una consultoría de renombre.

Emplearse como maestro es buena opción para seguir adquiriendo conocimiento y


formar nuevos abogados y aprender de manera mutua.

8
CONCLUSIÓN

Ya para concluir, en este trabajo se presentó una serie de méritos para explicar por qué se
elige la maestría en derecho procesal penal, en un momento en el que el futuro exige mejores
leyes y que varíe la manera en que se han hecho las cosas en los últimos años. Los
graduados de derecho procesal penal no solo podrán prosperar en el mercado laboral y
mejorar su salario, sino que también tendrán las estrategias básicas para llevar a cabo
cualquier negocio.
Sobre todo, como abogados debemos velar por nuestro futuro, cada día adquirir más
conocimientos sobre nuestro propio campo que se convertirá en parte de nuestras vidas para
apoyar a los demás con nuestras habilidades y capacidades, porque así tenemos un mejor
desarrollo intelectual y personal y esta maestría nos ofrece un mejor posicionamiento
Curricular.

Fuentes bibliográficas.

Campo laboral del egresado (instituto de estudios universitarios [IEU], 2021 )


https://ieu.edu.mx/blog/camino-universitario/campo-laboral-del-egresado-de- la-
maestria-en-derecho-y-ciencias-penales-de-
ieu/#:~:text=Campo%20laboral%20de%20la%20maestr%C3%ADa%20en%20De
recho%20y%20Ciencias%20Penales&text=Agente%20del%20Ministerio%20P%
C3%BAblico,Asesor%20Jur%C3%ADdico

Maestría en derecho penal y derecho procesal penal (UNAPEC)


https://graduados.unapec.edu.do/maestrias-
postgrados/nacionales/derecho/maestr%C3%ADa-en-derecho-penal-y- derecho-
procesal-penal/

Luis, C. (2006) Derecho procesal penal


https://chabaneixabogadospenalistas.es/derecho-procesal-penal/

9
Anexos

10

También podría gustarte