Está en la página 1de 2

Transcripción de la entrevista 2: Trabajadora de la EAPN (Red Europea de Lucha Contra la

Pobreza y Exclusión Social)


Esta asociación internacional me permitió entender mejor la situación en la que nos encontramos ya
que tenían a mano varias estadísticas donde se muestran dichos valores. Es cierto que es una entidad
europea, pero tienen una sede en Canarias que registraba los datos de nuestra comunidad. Al
contrario que la Obra Social, EAPN ayuda a estas personas en, vamos a denominar, segundo plano,
puesto que luchan por sus derechos en los espacios públicos y políticos.

• Presentaciones
Yo: … bueno, le explico: para la asignatura de lengua nos han encomendado un trabajo sobre la
pobreza en Canarias. Nos dirigimos sobre todo a esas personas que necesitan una ayuda económica
por encontrarse en una situación que no cubre las necesidades básicas de las personas sea por el
motivo que sea. Hay que tener en cuenta de que, en los últimos años ese número de personas a
aumentado de forma preocupante y pues, mi objetivo es poder desarrollar algunas de estas
cuestiones.
Anónima: De acuerdo, vale. Pues comencemos.
Yo: Primeramente, ¿qué tipo de ayudas ofrece vuestra asociación?
Anónima. Vale, EAPN en una red de ONG, no es una ONG al uso porque es una agrupación, una
red. En nuestro caso somos treinta y dos ONG que son las que componen la red. Además, EAPN
tiene el movimiento de red de entidades de este sector nace a nivel europeo (que están en 32 países),
luego hay una en a nivel nacional y luego está EAPN Canarias, que como te comento son 32 ONG,
¿vale?
Yo: Okey
Anónima: Entonces, te explico todo esto porque si bien tenemos algunas actividades que son con
usuarios y con persona con las que interactúan directamente, nosotros trabajamos sobre todo en la
coordinación entre todas nuestras ONG para: compartir información, compartir investigaciones,
hacer incidencia política participando en los espacios de la plataforma del sector; con las
Administraciones Públicas (en este caso del Gobierno de Canarias), en la Consejería de derechos
sociales y demás. Al final eso es lo que nos diferencia de otras identidades que quizás lo que hagan
sea intervención más directa con personas que están en la pobreza o en situación de exclusión
social.
Yo: Ya, ya, entiendo.
Anónima: Entonces, si bien tenemos acciones que son más directas, también lo que hacemos es ir
un poquito más allá y hacer estos informes, estas investigaciones, de cara a que las políticas
públicas, las políticas que aprueba el gobierno pues estén fundamentadas y reflejen lo que nosotros
vemos que está pasando, en este caso, en esta sede, en Canarias.
Yo: Vale, ¿en los últimos años, sobre todo después de la pandemia, habéis notado que hay más
personas en esas condiciones desfavorables?
Anónima: A ver, es cierto que en este primer informe de adope que hemos publicado este año se
recogen los primeros datos de pobreza y exclusión después de la pandemia. Si bien, a rasgos
generales la pobreza y exclusión social ha disminuido un poquito, es decir, hay menos personas en
esa situación seguimos liderando casi todos los límites de pobreza: de pobreza extrema, severa,
dificultad para llegar a fin de mes, baja intensidad de empleo... Aunque hay que tener en cuenta que
posiblemente esa pequeña bajada en las estadísticas han sido gracias a las medidas que ha tomado el
gobierno en la situación COVID, como los ERTE y el evitar los desahucios que han sido una serie
de medidas para tratar de apalear los efectos de la crisis, y eso como que ha ayudado a la población
de exclusión. Pero lo más probable que el año que viene cuando se recojan los datos de este año se
va a ver la bajada que tú has visto en las estadísticas que has encontrado en internet.
Yo: Y, ¿cuál crees que es el origen del problema?

Anónima: No podemos reducir el origen a un solo problema. En Canarias pues hay como una
multiplicidad de factores; tenemos una economía muy vinculada a un solo sector, que se vio muy
afectada en la época COVID; tenemos un precio de vivienda que es muy alto para los salarios que
cobramos en Canarias, pues vemos que hay muchas personas que aun trabajando se ven en
dificultades de pagar una hipoteca o un alquiler; también tenemos una bolsa de la compra de los
más altos de España, cuando también los salarios aquí son de los más bajos. Tenemos un conjunto
de factores que hacen que nuestra comunidad sea de las peores en el sentido de la pobreza
española.
• En este momento me ofreció una serie de datos de unas estadísticas, pero hubo un problema con
la grabadora y no fue posible recogerlos
Anónima: ... es que al final el Gobierno trata de ayudar por un lado, pero por el otro empeora la
situación. Por ejemplo, este año, a principios de año se aprobó una subida de sueldo promedio, sin
embargo, también han subido el coste de la calidad de vida, incluso más que los sueldos, por lo que
al final estamos en las mismas o incluso peor.
Yo: Ya, ya. Y también tener en cuenta la crisis del 2008 supongo.
Anónima: También, también. Tienes razón. De hecho, no nos hemos recuperado. Es verdad que
hemos tenido etapas de mejora brevemente, pero seguimos arrastrándolo. Hay cosas que son
estructurales, que no han cambiado. Lo que te comentaba de la economía canaria, que no ha
cambiado desde 2008, ósea después de todo y seguimos centrándonos en el turismo, mayormente. Y
claro, no nos olvidemos de los factores externos, como la guerra de Ucrania, por ejemplo. Que hay
personas que piensan que no pero también nos ha afectado. Pero bueno, al final yo creo que el
mayor problema es ese, que vamos acarreando una crisis tras otra.
Yo: Si, es cierto.

• Despedidas

También podría gustarte