Está en la página 1de 55

Ana Basterra, Berritzegune de Leioa

Adela Fernández, Berritzegune de Getxo


Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

EVALUACIÓN INICIAL PARA


GRUPOS DE
DIVERSIFICACIÓN
CURRICULAR
(Ámbito Lingüístico-
Social)
Material para el
profesorado

Ana Basterra, Berritzegune de Leioa


Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Mª del Mar Pérez, Berritzegune de Abando

1
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

ÍNDICE

1.-INTRODUCCIÓN.

2.- EVALUACIÓN INICIAL

2.1. Características de la evaluación inicial


2.2. Aspectos que hay que tener en cuenta n la evaluación inicial
2.3. Preparación del aula
2.4. Metodología

3.- INDICADORES DE EVALUACIÓN

3.1. Indicadores para evaluar las habilidades vinculadas al ámbito


lingüístico-social relacionadas con las Ciencias Sociales. Plantilla de
recogida de datos.
3.2. Indicadores para evaluar las habilidades vinculadas al ámbito
lingüístico-social relacionadas con la Lengua Castellana. Plantilla de
recogida de datos.
3.3. Indicadores para evaluar las actitudes. Plantilla de recogida de datos.

4.- TEMPORALIZACIÓN

5.- RESOLUCIÓN DE ALGUNAS ACTIVIDADES

2
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

1.- INTRODUCCIÓN
Esta propuesta de evaluación inicial está pensada para ser trabajada en los
grupos de Diversificación Curricular de Educación Secundaria Obligatoria. En la
elaboración de este material se ha tenido en cuenta el programa base de Diversificación
Curricular (Orden del 9 de Julio de 1997) de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

En dicho programa los objetivos que tienen que conseguir los alumnos y
alumnas de los grupos D.C. están relacionados con los siguientes ámbitos:

- estrategias y destrezas cognitivas relacionadas con:


o las habilidades lingüísticas de comprensión y de producción
o el uso y la selección de la información
o los procedimientos básicos de investigación social
- conceptos necesarios para trabajar aspectos de:
o la reflexión lingüística
o el funcionamiento de la sociedad
o las características del entorno de la Comunidad Autónoma
- actitudes en relación con:
o el respeto a la pluralidad y la diversidad

En esta propuesta de evaluación inicial se ofrecen actividades distribuidas en


una serie de apartados que pretenden cubrir los ámbitos antes citados. Dichas
actividades se pueden modificar, ampliar o suprimir según las características de los
grupos a evaluar, adaptándolas a los mismos.

Este modelo de evaluación inicial, se puede modificar para ser utilizado de


manera compartida por los Departamentos de Lengua Castellana y Literatura, Lengua
Vasca y Literatura y Ciencias Sociales, Geografía e Historia, con otros cursos de la
E.S.O., teniendo en cuenta, previamente, los contenidos (procedimentales,
conceptuales...) trabajados por los alumnos y alumnas en los cursos anteriores.

El desarrollo de esta propuesta tiene en cuenta los requisitos para llevar a cabo la
evaluación inicial como son:

- Detección de conocimientos previos.


- Características de la evaluación inicial.
- Aspectos a tener en cuenta en la evaluación inicial.

Por otro lado, sería conveniente que antes de realizar la prueba el profesorado
reflexionara sobre los siguientes aspectos que deben orientar la evaluación inicial:

a) ¿Qué esperamos que sepa el alumnado al iniciar el curso sobre la materia de


Ciencias Sociales, Geografía e Historia? ¿Y sobre Lengua Castellana y
Literatura? ¿Y sobre Lengua Vasca y Literatura?

b) ¿Qué habilidades y destrezas previas creemos que tienen y cuáles deberían ir


adquiriendo?

3
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

c) ¿Cuál es el grado de conocimiento de vocabulario que tienen sobre estas áreas?

d) ¿En qué nivel de comprensión y producción de textos se encuentran?

2. EVALUACIÓN INICIAL

2.1. Características de la evaluación inicial

La siguiente propuesta de valuación inicial tiene como finalidad:

a) Detectar cuál es la situación real de nuestro alumnado.

b) Proponer actividades posteriores de acuerdo a su situación.

c) Servir como pauta para iniciar el curso y la programación de aula.

2.2. Aspectos que hay que tener en cuenta en la evaluación inicial

a) Valoración de los tres tipos de contenidos (procedimentales, actitudinales y


conceptuales)

b) Utilización de diferentes técnicas que permitan el acercamiento a la situación


individual y del grupo (expresión y comprensión oral o escrita, búsqueda y
selección de información, interpretación de textos e imágenes, comprensión de
la noción de tiempo, cambio-continuidad,...).

c) Adaptación, en caso de ser necesario, del proceso de enseñanza-aprendizaje.

2.3. Preparación del aula

El aula debería de contar con los materiales adecuados que faciliten la consulta de la
información por parte del alumnado (libros de texto de cursos anteriores, diccionarios,
enciclopedias, diapositivas, un ordenador con acceso a Internet,...)
La biblioteca del centro podría ser un lugar idóneo para realizar esta evaluación.

2.4. Metodología
Es conveniente que las actividades propuestas en esta evaluación inicial se hagan
individualmente porque, de esta manera, el profesor o profesora tendrá una información
concreta de cada alumna y alumno.
Sin embargo, una vez corregidas las actividades, sería muy interesante hacer una puesta
en común en la clase para poder observar las diferentes habilidades y actitudes de

4
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

nuestro alumnado en clase: expresión oral, participación en clase, respeto del turno de
palabra, dificultades individuales...
Es aconsejable que el alumnado pueda buscar la información en fuentes diversas ya que
lo que se pretende evaluar en este momento son, sobre todo, contenidos
procedimentales y actitudinales.

5
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

3. INDICADORES DE EVALUACIÓN

3.1.Indicadores para evaluar las habilidades del ámbito vinculadas a


las Ciencias Sociales, Geografía e Historia.

Alumno-a 1 2 3

1. Es capaz de localizar la información que se le pide a


partir de diferentes fuentes.

2. Es capaz de reconocer el vocabulario específico del


ámbito.

3. Es capaz de buscar en el diccionario las palabras que


no entiende.

4. Es capaz de distinguir en un texto las ideas


principales de las secundarias.

5. Es capaz de relacionar las ideas de un texto en un


esquema o mapa conceptual.

6. Es capaz de acudir a fuentes diversas para ampliar la


información.

7. Es capaz de identificar imágenes y fotografías y de


interpretarlas.

8. Es capaz de interpretar una gráfica.

9. Es capaz de identificar los años con los siglos y de


ordenar documentos siguiendo la línea del tiempo.
Escala de valoración:
1- adecuadamente
2- de manera suficiente
3- con dificultad

6
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

3.2.Indicadores para evaluar las habilidades del ámbito vinculadas a


las habilidades lingüísticas de comprensión y producción.
Alumno: Texto Texto Texto
1 2 3
1. Es capaz de expresar adecuadamente el sentido global
de un texto

2. Es capaz de distinguir las partes de un texto y su


importancia

3. Es capaz de diferenciar las ideas principales de las


secundarias

4. Es capaz de identificar el contenido esencial de cada


párrafo

5. Es capaz de utilizar el subrayado para la elaboración


de resúmenes

6. Es capaz de inferir datos que no están explícitos en el


texto

7. Es capaz de utilizar estrategias para reconocer el


sentido de palabras desconocidas

8. Es capaz de reconocer los puntos en común y las


contradicciones en la información que proviene de
diferentes fuentes

9. Es capaz de identificar los principales tipos de texto


10. Es capaz de elaborar un texto de síntesis

11. Es capaz de redactar una descripción respetando sus


características textuales y lingüísticas.
12. Es capaz de redactar un texto de estructura causa-
consecuencia respetando sus características textuales y
lingüísticas.
13. Es capaz de redactar un texto de estructura causa-
consecuencia respetando sus características textuales y
lingüísticas.
14. Es capaz de redactar un texto de estructura
comparativa respetando sus características textuales y
lingüísticas.
15. Es capaz de redactar un texto narrativo respetando sus
características textuales y lingüísticas.
16. Es capaz de respetar las normas básicas sintácticas,
morfológicas y ortográficas.

Escala de valoración:
1- adecuadamente
2-de manera suficiente
3-con dificultad

7
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

3.3. Indicadores para evaluar actitudes

Alumno-a 1 2 3

Participa en clase

Se expresa de manera clara y ordenada

Sabe escuchar a sus compañeros-as

Respeta el turno de palabra

Escala de valoración:
1.- adecuadamente
2.- de manera suficiente
3.- con dificultad

8
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

4.- TEMPORALIZACIÓN

Esta evaluación inicial puede ser realizada a lo largo de una semana de clase. Puede ser
compartida con otros departamentos ya que lo que se evalúa , principalmente, son
destrezas y habilidades vinculadas algunas de ellas a las técnicas de estudio. De esta
manera la evaluación inicial puede hacerse en 2 ó 3 días.

Las diferentes actividades y apartados de la evaluación inicial podrían repartirse de la


siguiente forma:

Profesorado del ámbito lingüístico-social

1. Reconocimiento del vocabulario específico de diferentes materias del


ámbito.
2. Lectura y comprensión de textos.
3. Interpretación de información:

3.1. Icónica
3.2. Cartográfica
3.4.Publicitaria

Profesorado del ámbito científico-tecnológico

3.3.Interpretación de información estadística :

Profesorado del departamento de Plástica y Dibujo

3.1.7. Interpretación de información icónica sobre Historia del Arte.


y Dibujo.

9
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

5.- RESOLUCIÓN DE ALGUNAS ACTIVIDADES

Interpretación de Información. ACTIVIDAD 3.1.3.

Fotografía 1: Clima oceánico

Fotografía 2: Clima ecuatorial

Fotografía 3: Clima polar

Fotografía 4: Clima de alta montaña

Fotografía 5: Clima desértico

Fotografía 6: Clima mediterráneo

http://www.indexnet.santillana.es/rcs/_archivos/Recursos/geografiahistoria/climasmundo.pdf

En esta dirección de Internet se puede ver el mapa más grande.

10
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

Apartado 2. Lectura y comprensión de textos

? Texto A: Los problemas de los inmigrantes: Euskadi abre sus puertas a los “sin
papeles”. Tomás Bárbulo. El País, 2004.

? Texto B: Los esclavos pedían la libertad. El emperador Claudio dio trabajo en


el gobierno a esclavos liberados. El historiador romano Suetonio describe cómo
trataba Claudio a estos antiguos esclavos.
Suetonio “Vida de los Césares” año 130 d.C.

? Texto C: Cristóbal Colón “Diario de navegación”.

? Texto D: Garrido, F: Historia de las clases trabajadoras, “El proletario”, T III.

? Texto E: Herodoto de Halicarnaso. Libro III de su Historia siglo V a.C. El


embalsamamiento.

? Texto F: Los campesinos bajo la servidumbre final. Cuento satírico del siglo
XIII.

? Texto G: Sacado de un periódico. Siglo XXI.

Actividad 3.1.7. Interpretación de información icónica sobre HISTORIA DEL


ARTE

? Fotografía 1: Patio de los Leones. La Alhambra. Granada. Siglo XIV.

? Fotografía 2: El Gran Templo de Abu-Simbel. Egipto. Hacia 1260 a.C.

? Fotografía 3: Pintura impresionista. Monet “Sol naciente” ,1872.

? Fotografía 4: Museo Guggenheim Bilbao. Frank Gehry, 1997.

? Fotografía 5: Acueducto de Segovia (arquitectura romana). Siglo I d.C.

? Fotografía 6: La Creación. Capilla Sixtina. Miguel Ángel. Renacimiento, 1510.

? Fotografía 7: La catedral de Santiago (Bilbao). Arte Gótico, siglo XIV-XV.

? Fotografía 8: El Partenó n. Arte griego. Inicio de la construcción 448 a.C.

? Fotografía 9: Arte Románico. Iglesia de San Martín de Frómista (Palencia).


1.100 d.C.

? Fotografía 10: Arte medieval. Torre Salazar, Portugalete, 1379.

11
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

? Fotografía 11 : Arte Prehistórico, Paleolítico. Pint uras Cueva de Santimamiñe


(Bizkaia).

? Fotografía 12: Pintura post-cubista. Surrealismo, Expresionismo. Picasso “El


Gernika”, 1937.

? Fotografía 13: Chillida “El peine del viento”. Donosti 1977.

Actividad 3.1.5.B

PLANTILLA PARA LA EVALUACIÓN DE UN TEXTO EXPOSITIVO


COMPARATIVO

? Ha SELECCIONADO INFORMACIÓN RELEVANTE PARA


ESTABLECER SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE DOS O MÁs
IDEAS, SITUACIONES, OBJETOS...
? Ha SINTETIZADO LA INFORMACIÓN EN UN ESQUEMA QUE TENGA
LA ESTRUCTURA COMPARATIVA ELEGIDA
? HA REDACTADO EL TEXTO UTILIZANDO
o LA TERCERA PERSONA
o EL PRESENTE DE INDICATIVO, EL PRETÉRITO PERFECTO,
IMPERFECTo
o LOS CONECTORES ADECUADOS PARA REALIZAR LAS
COMPARACIONES NECESARIAS

Actividad 3.1.3.f.

PLANTILLA PARA LA EVALUACIÓN DE UN TEXTO CAUSA -CONSECUENCIA


? Ha Utilizado un esquema que tenga la estructura consecuencia
/causa.

? CONSECUENCIA
? 1ª CAUSA
? 2ª CAUSA
? CONCLUSIÓN

? Ha RedactaDO el texto utilizando:

o la tercera persona
o el pretérito perfecto simple
o los conectores y conjunciones adecuados para
expresar la causalidad y las consecuencias.

12
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

Actividad 3.1.6.B

PLANTILLA PARA LA EVALUACIÓN DE UN TEXTO NARRATIVO HOJA DE


CONTROL

? Ha Organizado la información siguiendo un esquema


coherente con un orden cronológico
? Ha Escrito un párrafo introductorio y otro de conclusión
? Ha mantenido l tipo de narrador escogido
? Ha Utilizado los verbos en pasado
? Ha Usado conectoreS temporales variados para introducir
los diferentes párrafos
? Ha UTILIZADO Un léxico variado

Actividad 3.1.1.d

PLANTILLA PARA LA CORRECCIÓN DE UN TEXTO DESCRIPTIVO

1.¿Las ideas se repiten? ¿Se entienden?

2.¿El texto está dividido en párrafos? ¿Cada párrafo desarrolla


una idea? ¿Ocupan más o menos igual?

3.¿Qué persona se utiliza: 1º, 2ª, 3ª?

4.¿En qué tiempo aparecen los verbos?

5. ¿Se utilizan adjetivos calificativos? ¿Se utilizan oraciones que


empiecen por QUE?

6.¿El vocabulario utilizado tiene relación con EL PAISAJE? ¿Hay


palabras desconocidas? ¿Se explican?

13
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

EVALUACIÓN INICIAL PARA


GRUPOS DE
DIVERSIFICACIÓN
CURRICULAR
(Ámbito Lingüístico-
Social)
Material para el
alumnado

Ana Basterra, Berritzegune de Leioa


Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Mª del Mar Pérez, Berritzegune de Abando

14
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

ÍNDICE

1.- RECONOCIMIENTO DE VOCABULARIO ESPECÍFICO DEL


AMBITO

2.- LECTURA Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS

3.- INTERPRETACIÓN DE INFORMACIÓN :

3.1. ICÓNICA

3.2. CARTOGRÁFICA

3.3. ESTADÍSTICA

3.4. PUBLICITARIA

4.- PERCEPCIÓN DEL TIEMPO HISTÓRICO

15
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

1. - RECONOCIMIENTO DE VOCABULARIO ESPECÍFICO DEL


AMBITO

Las palabras que tienes a continuación pertenecen a diferentes materias de


estudio. Sitúalas en la plantilla dentro del apartado que corresponda.
Minifundio. Democracia. Comunidad Autónoma. Impresionismo. Burguesía. Latitud.
Óleo. Sintagma. Cromagnon. Reciclaje. Expresionismo Abstracto. Altitud. Lehendakari.
Estamento. Sustantivo. Voto. Arco. Esperanza de vida. Contaminación. Épica.
Dictadura. Relieve. Capital. Hiato. Camicace. Paro . Ararteko. Mezquita. Invernadero.
Petróleo. Vasallo. Demografía. Inmigrante. Cúpula. Dialecto. Clero. Meridiano.
Emigrante. Revolución. Metáfora. Anticiclón. Ayuntamiento. Congreso. Burka. Estatuto
de Autonomía. Emisor Energía eólica. Inmigrante. Renacimiento. Contaminación
ambiental. Hidrografía. Reportaje

Arte Historia/Sociedad Lengua y Medioambiente/Geografía


Literatura
1

10

11

12

13

16
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

2.- LECTURA Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS.

2.1.TRABAJO DE COMPRENSIÓN

a) Lee despacio los textos que aparecen a continuación. Si no entiendes


alguna palabra búscala en el diccionario.

b) Busca pistas en el texto que te sugieran de qué época es, qué tipo de
sociedad existía en ese momento...

c) Pon un título a cada texto.

d) Subraya las ideas principales de cada texto. En el margen de cada texto


señala la idea principal de cada párrafo con una palabra o una frase
corta.

e) Adjudica las fotografías que aparecen a continuación a cada texto.


Ponles un pie de foto.

f) Identifica cada texto y fotografía con la época. Pon a cada texto una de
las etiquetas que aparecen en las páginas 23, 24 y 25.

g) Una vez que hayas situado los diferentes textos en su época, ordénalos de
más antiguo a más actual poniéndoles un número ( nº 1 el más antiguo y
nº 6 el más actual).

Puedes consultar enciclopedias, libros de texto, diccionarios,...

Si no entiendes algo pregunta a tu profesor-a.

17
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

TEXTO A

Inmigrantes de varias razas, ataviados con trajes típicos vascos, miran sonrientes a la cámara. Bajo su imagen,
esta leyenda: "Puertas abiertas para todos". Estamos ante una campaña diseñada por varios municipios y
financiada por el Gobierno de Vitoria. Su objetivo: integrar a los inmigrantes.

La oferta gratuita de Euskadi para los extranjeros, con o sin papeles, incluye alojamiento, tarjeta sanitaria,
renta básica, cursos de castellano, formación "a la carta" y tramitación de sus documentos en la Delegación del
Gobierno. La llave para acceder a todas estas ventajas son los ayuntamientos. "Ellos son como el médico de
cabecera, que examina al paciente y le remite a los especialistas, que se encargan de tratar su dolencia",
explica el director de Inmigración del Gobierno autónomo, Boladji Omer, natural de Benin.

Así pues, lo primero que debe hacer un inmigrante que llega a Euskadi es presentarse en el ayuntamiento de la
localidad donde aspira a residir. Allí, un asistente social (pagado por el Gobierno vasco) se encargará de
empadronarlo, elaborará un informe con sus necesidades y aspiraciones y le proporcionará cobijo. "Todos los
municipios de más de 20.000 habitantes deben contar con un albergue para estos casos. Los que no lo tienen
habrán de pagar una pensión a los recién llegados", asegura Omer. Esta situación se mantendrá hasta que el
asistente social le encuentre plaza en uno de los numerosos pisos de acogida gestionados por los propios
ayuntamientos o por ONG.

Tres meses después de su llegada, las autoridades consideran que el extranjero ha demostrado su voluntad de
residir en el municipio y le entregan la tarjeta sanitaria. A los seis meses comienza a percibir una ayuda
mensual de emergencia social de 220 euros. Según el departamento de Justicia del Ejecutivo autónomo, unos
2.000 inmigrantes se benefician ahora mismo de ese sueldo, que a partir del año de residencia se transforma en
una renta, también mensual, de 435,17 euros.

En el caso, bastante frecuente, de que el inmigrante no hable castellano, el asistente social le remite a una
escuela de Educación Permanente para Adultos (EPA), donde le enseñan el idioma. Si es menor de edad, los
colegios públicos y concertados ponen a su disposición cursos de adaptación lingüística en euskera y
castellano y programas de escolarización específicos.

La percepción de la renta básica implica la incorporación del extranjero a un programa de formación y


búsqueda de empleo. "Las personas en situación irregular no pueden acceder a la intermediación laboral y a
los cursos de formación del Instituto Nacional de Empleo (INEM)", argumenta Omer. "Nosotros les
ofrecemos, de forma totalmente gratuita, una batería de cursos más completa que la del INEM".

El Gobierno vasco también financia un servicio de abogados que, en régimen de dedicación exclusiva, tramita
ante el Gobierno central las solicitudes de permisos de residencia y de trabajo de los sin papeles. Funciona
desde hace año y medio; en ese tiempo ha atendido a 10.402 inmigrantes y ha elaborado 5.306 expedientes.
De estos últimos, ha remitido 1.927 a la Administración central, que hasta el momento sólo ha resuelto 367, de
los cuales 314 (el 85%) favorablemente.

El departamento de Vivienda y Asuntos Sociales ha puesto en marcha un programa para "capturar" viviendas
vacías. Ofrece a los propietarios préstamos de hasta 18.000 euros con el fin de que las restauren y luego se las
alquilen por cinco años. El Ejecutivo las realquila por entre 90 y 180 euros mensuales y abona la diferencia
entre esta mensualidad y la que recibe el propietario. 6.375 inmigrantes se han inscrito en este programa.

TEXTO B

“Claudio colocó al liberto Félix al frente del ejército, y lo eligió como gobernador de
Judea. Cuando Harpocras recibió la libertad, organizó espectáculos de gladiadores. Pero
los favoritos del emperador eran su ayudante personal, Narciso, y su tesorero de palacio
Pallas. Ambos hicieron grandes fortunas.”
18
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

TEXTO C

Sábado, 13 de octubre. “Tan pronto como amaneció vimos llegar a la playa


muchos hombres, jóvenes y de elevada estatura. Los hombres y las mujeres estaban
desnudos como al salir del seno de su madre. Estaban bien hechos, hermosos de
cuerpo y agradables de cara. Sus cabellos, gruesos como crines de caballo, caían por
delante hasta las cejas; por detrás pendía una larga mecha que no cortaban jamás. Se
acercaron a mi navío en piraguas hechas con tronco de árbol, semejantes a largas
canoas y todo de una pieza. Para remo tenían una especie de pala de panadero, pero de
la que se servían perfectamente (...). Vinieron a ofrecernos papagayos, ovillos de hilo
de algodón, lanzas y muchas otras cosas. A cambio les dábamos pequeñas cuentas de
vidrio, cascabeles y otros objetos. Aceptaban todo lo que les presentábamos y, al
mismo tiempo, nos daban todo lo que tenían, pero de todas formas me parecieron muy
pobres. Yo observaba con mucha atención para asegurarme si tenían oro y me di
cuenta de que varios llevaban un pequeño aro en un agujero que se hacen en la nariz.
Llegué a saber por medio de signos que torneando su isla y navegando hacia el sur
encontraríamos un lugar cuyo rey tenía grandes vasos de oro y una gran cantidad de
ese metal.”

Martes, 23 de octubre. “Quisiera hoy partir para la isla de Cuba, que creo que debe de
ser Cipango (Japón), según las señas que da esta gente de su grandeza y riqueza. No
quiero detenerme más aquí, pues veo que aquí no hay oro. Y, pues es cuestión de
andar adonde haya trato grande, no hay razón para detenerse sino seguir y ver mucha
tierra hasta topar con la que sea provechosa, aunque a mi entender ésta sea muy rica
en especias.”

TEXTO D

“Por San Juan los campesinos deben segar los prados del señor y llevar los
frutos al castillo. Después deben llevar a la granja la cosecha de trigo, pero no pueden
almacenar sus gavillas hasta que el señor no haya retirado su parte. En septiembre
deben entregar un cerdo de cada ocho y de los más buenos. Por San Diego deben
pagar el censo. A comienzos del invierno deben trabajar la tierra del señor para
prepararla, sembrarla y rastrillarla. Por San Andrés deben entregar un pastel. Por
Navidad, los pollos buenos y finos. Después la cebada y el trigo. El domingo de
Ramos deben entregar los corderos. Después deben trabajar en la herrería, ir al monte
y cortar leña para el señor y hacer con sus carretas los transportes del señor. Añadid
además que el molinero del castillo, por moler el trigo del campesino, se queda con
una parte del grano y otra de la harina; que para cocer el pan también hay que pagar, y
que si el panadero no se lleva su parte, cuece mal el pan y lo quema.”

19
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
TEXTO E Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

“Primero, con un gancho de hierro, extraen el cerebro por las fosas de la nariz. Con
una piedra cortante hacen una incisión a lo largo del flanco y sacan todos los intestinos que
limpian y purifican con vino de palma y los purifican de nuevo con aromas pulverizados.
Después, llenan el vientre de mirra pura pulverizada, de canela y de toda clase de aromas y
lo vuelven a coser. Y hechas estas operaciones, salan el cuerpo cubriéndolo con natrón (1)
durante setenta días. Y cuando han transcurrido los setenta días, limpian el cadáver y
envuelven todo el cuerpo con vendas cortadas de una tela de lino muy fino, untándolas por
su reverso con goma. Así preparan los cadáveres de la forma más cara.
Pero en cuanto a los que quieren un tratamiento medio, deseando evitar gastos, los
preparan como sigue. Llenan unas jeringas de aceite de cedro y con ellas llenan el vientre
del muerto, sin hacer incisión y sin quitar los intestinos, sino inyectando el líquido por el
ano y salan el cuerpo durante el números de días prescrito. Y el último día retiran del
vientre el aceite de cedro que antes habían introducido; y el aceite tiene tanta fuerza que
arrastra consigo, ya disueltos, los intestinos y las entrañas; en cuanto a las partes carnosas,
las disuelve el natrón, y no queda del muerto nada más que la piel y los huesos.
La tercera manera de embalsamar, que sirve para preparar los cuerpos de los pobres,
es como sigue: limpian el vientre con una purga, conservan el cuerpo en natrón durante los
setenta días y luego lo devuelven para que se lo lleven.”
(1) Compuesto de carbonato y bicarbonato de sosa que se usaba para
desecar el cadáver e impedir así que se descompusiera

TEXTO F

“Los niños comenzaron a tomar una parte principal en los trabajos de las fábricas
en Inglaterra en los distritos manufactureros de Derby, Nottingham y Lancaster. Con el
desenvolvimiento de la industria vino la conveniencia de recoger aprendices en las
grandes poblaciones desde la edad de siete años a la de catorce. Para tenerlos en gran
escala se hacían requisas y contratos con sus parientes y con los directores de los
establecimientos de beneficencia. Un solo hecho comprobará la inmoralidad de estas
transacciones. En un contrato hecho entre una parroquia de Londres y un fabricante de
Lancashire se estipuló que estaba éste obligado a llevarse un idiota por cada veinte niños
útiles que recibiera.”

Acerca de la situación de estos niños en las fábricas dice el doctor Aikin en su


descripción de la ciudad de Manchester: “En nuestras fábricas de algodón se emplean
niños principalmente, traídos como rebaños de los establecimientos de caridad. Nadie los
conoce ni por ellos tienen el menor interés.”

“Encerrados en departamentos reducidos donde es pestilente el aire por las


emanaciones grasientas de luces y máquinas, los aplican a un trabajo que dura todo el día
y que muchas veces se prolonga hasta muy avanzada la noche. Estas circunstancias, el
desaseo y los cambios frecuentes de temperatura que experimentan al entrar y salir, son
origen de una multitud de enfermedades y particularmente de las afecciones nerviosas tan
comunes en estos talleres.”

“Cuando terminan su aprendizaje, quedan, por lo general, endebles e inútiles para


los trabajos fatigosos y sostenidos; las niñas no saben coser y carecen de los
conocimientos y cualidades a propósito para ser buenas madres de familia.”

20
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

TEXTO G
LECTORES

Según un estudio del gremio de Editores durante el año 2004 ha aumentado el número
de lectores y por primera vez ha sobrepasado al número de los no lectores. El mayor
porcentaje de aficionados a la lectura son jóvenes de ambos sexos. El estudio demuestra
con cifras que las afirmaciones escuchadas personalmente en cuanto a que nadie lee,
que la juventud pasas de la lectura y que únicamente se dedica al kalimotxo y a meter
ruido no es más que una aseveración sin fundamento(...)
En lo que respecta a la lectura, ¿cuánta gente leía hace cincuenta años?.No sólo había
muchas menos publicaciones y la población estaba menos preparada, sino que la
preocupación fundamental estribaba en sobrevivir en una época de posguerra sin
tiempo, ni ganas, ni dinero para adquirir libros. La lectura ha sido una afición –o un
lujo- de minorías hasta ahora en que os libros pasan de mano en mano, se adquieren en
las ferias, se cogen prestados en las bibliotecas de barrio y pueblos, se compran aún
calientes, recién salidos de la imprenta, o se espera que llegue la edición de bolsillo,
pero se lee, ¡hombre que si se lee!(...)
Puede que el aumento de lectores se deba, entre otras cosas, a que el año pasado ha sido
rico en novelas muy exitosas, algunas de las cuales han sufrido las críticas más
demoledoras. Sin embargo, está claro que los lectores no prestan atención a la crítica y
sí al boca-oreja que es el tam- tam que mejor funciona desde la época de las cavernas(...)
A mí me da igual lo que digan. En la época de la tecnología, me alegra compartir mi
pasión por el libro “de toda la vida” con más de la mitad de la población.

Toti Mtz de Lezea

EDAD ANTIGUA EDAD MODERNA

EDAD MEDIA EDAD ANTIGUA

EDAD EDAD
CONTEMPORÁNEA CONTEMPORÁNEA
SIGLO XVIII SIGLO XXI

EDAD CONTEMPORÁNEA
SIGLO XXI

21
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

-1-

-2-

22
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

-3-

-4-

23
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

-5-

-7-

-6-

24
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

2.2.RECONOCIMIENTO DE LOS TIPOS DE TEXTO

Relaciona con flechas los textos que aparecen en la tabla con el tipo textual
correspondiente.

TEXTO B EXPOSICIÓN
TEXTO C ARGUMENTACIÓN
TEXTO E DESCRIPCIÓN
TEXTO G NARRACIÓN

2.3.SÍNTESIS DE INFORMACIÓN

Con los dos textos que te presentamos tienes que elaborar un nuevo texto en el que ni se
repita ni se pierda información.

TEXTO A
El arte románico

El arte románico se desarrolló en Europa occidental desde el finales del S. X hasta


mediados del S. XII. Se trata de un arte de contenido religioso y pedagógico, cuyo
objetivo era enseñar ,mediante imágenes, a un pueblo en su inmensa mayoría
analfabeto.
Lo más destacado el arte románico es la arquitectura siendo la iglesia el edificio más
significativo. No obstante, también abundan monasterios y hospederías, éstas últimas
estrechamente vinculadas al Camino de Santiago.
La iglesia románica presenta una plante en forma de cruz latina con tres o cinco naves
longitudinales y una o tres transversales. El material de construcción básica es la piedra,
y sus paredes son de gran grosor lo que condiciona la escasez de vanos, ocupados por
unas pocas ventanas de pequeñas dimensiones.
Ciencias Socia les, Geografía e Historia
Proyecto Erein

El románico, un lugar en el Camino

En España el arte románico está íntimamente ligado al Camino de Santiago. Las


catedrales e Jaca y Santiago de Compostela son representativas de este arte. La iglesia
de peregrinación es lo más representativo del Románico. Se caracteriza por tener
grandes dimensiones y por su disposición orientada para permitir el movimiento de
grandes masas de peregrinos en el interior del templo.
La planta es de cruz latina con tres naves en el cuerpo de la iglesia .Los arcos son de
medio punto, los pilares unos redondos y otros cuadrados y utilizan bóvedas de cañón.
Sobre las naves laterales se apoya una segunda planta. Se utilizaba cuando ya no existía
más lugar para acoger a los peregrinos.
Ciencias Sociales 2
Alambra Longman

25
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

3. INTERPRETACIÓN DE INFORMACIÓN

3.1. INFORMACIÓN ICÓNICA

3.1.1.- Observando las fotografías que tienes a continuación realiza las siguientes
actividades:

a) ¿Qué tipo de clima te sugieren?. Señala las características de cada clima


atendiendo a las precipitaciones, temperatura y vegetación.

? Fotografía 1:

? Fotografía 2:

? Fotografía 3:

? Fotografía 4:

26
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

? Fotografía 5:

? Fotografía 6:

b) ¿Algunas de estas fotografías corresponden a los climas de La Comunidad


Autónoma del País Vasco?. Señala cuáles, razonando la respuesta.

c) ¿Crees que estos paisajes han sido modificados por la humanidad?. Razona la
respuesta.

d) Describe algún paisaje típico de la Comunidad Autónoma Vasca

27
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

-1- -2-

-3- -4-

28
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

-5- -6-

3.1.2.- Como puedes observar estas fotografías recogen dos paisajes agrarios
diferentes.

-1- -2-

29
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

-3- -4-

a) Intenta recordar algunos conceptos relacionándolos con las fotografías.

o Mecanización
Fotografías nº................................................................
Comentario (señala países a las que pueden pertenecer)

o Agricultura tradicional
Fotografías nº..................................................................
Comentario (señala países a las que pueden pertenecer)

b) ¿Se parece alguna de estas fotografías a la agricultura que se practica


en Euskadi?. Razona tu respuesta.

30
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

c) ¿A qué sector económico pertenecen las fotografías anteriores? (señala con


una cruz)

o Primario

o Secundario

o Terciario

3.1.3- En las siguientes imágenes puedes observar una panorámica de Bilbao.


Vamos a analizar en ellas diferentes aspectos.
a) ¿Qué factor ha podido limitar la expansión de Bilbao?

b) Se puede ver la proximidad entre el mundo urbano y rural. Identifícalo en las


fotografías.

c) En función de la distribución de los edificios, ¿te parece que hay una gran
densidad de población o no?

d) En las ciudades, ¿qué tipo de actividades económicas predominan?

e) ¿Cómo es el medioambiente en una gran ciudad?

31
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

Respuesta:

a)

b)

32
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

c)

d)

e)

f) A continuación escribe un texto breve en el que hables de la contaminación en Bilbao


u otra ciudad de la C.A.V.; haciendo hincapié en las causas y consecuencias de la
misma.

3.1.4.

A. El paisaje que aparece a continuación, ¿cómo lo clasificarías? (rural- urbano-


industrial). Razona tu respuesta.

33
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

Respuesta:

B. ¿Dónde se ubican las industrias?. Rodea con un círculo las respuestas que creas
adecuadas. Razona las respuestas que elijas.

a) Cerca de autopistas, puertos, ferrocarril...

b) Dentro de las ciudades.

c) Alrededor de las ciudades.

34
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

d) Muy lejos de las ciudades.

e) Cerca de donde hay materias primas.

f) Cerca de donde hay fuentes de energía.

g) Cerca de donde hay abundante mano de obra.

h) En los países que hasta ahora no están industrializados.

i) En los países donde la mano de obra es barata.

C. ¿A qué tipo de sector económico pertenece la industria?. Señala con una cruz.

o Primario

o Secundario

o Terciario

3.1.5.- Estas fotografías nos muestran diferentes grupos sociales.

A. Pon un pie de foto a cada fotografía.

35
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

-1-

-2-

-3-

36
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

-4-

-5- -6-

37
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

? Fotografía 1:

? Fotografía 2:

? Fotografía 3:

? Fotografía 4:

? Fotografía 5:

? Fotografía 6:

B. Haz un breve texto comparando las características de la familia de hace 50 años y la


familia de hoy en día. Utiliza, al menos, tres características al comparar estos dos tipos
de familia.

38
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

C. Di si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:

? La tasa de natalidad en la actualidad ha disminuido en España, siendo España


uno de los países con la tasa de natalidad más baja.

? Hace 50 años la tasa de natalidad en el País Vasco era elevada.

? En los países poco desarrollados la tasa de natalidad es muy baja.

? En la actualidad la tasa de mortalidad en el País Vasco ha aumentado


considerablemente.

? En los países poco desarrollados la tasa de mortalidad es muy baja.

? En el País Vasco el número de jubilados crece año tras año.

? En el año 2025 habrá en España más jubilados que personas en edad de trabajar.

? La esperanza de vida en el País Vasco ha aumentado considerablemente en los


últimos 50 años.

? Las mujeres tienen una esperanza de vida mayor que los hombres.

39
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

3.1.6.- Degradación medioambiental

A. Las fotografías que aparecen a continuación representan diferentes tipos de


degradación medioambiental.

(a)

(b) (c )

a) Se trata de una central nuclear.


¿Has oído hablar de la contaminación radiactiva?. Explica cuáles son sus efectos y si
conoces alguna central nuclear.

40
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

b) Observa cómo se vierten al río aguas contaminadas. Trata de resumir los efectos
que pueden producir.

c) Se trata de un basurero.
? ¿Qué problemática pueden ocasionar las basuras en las ciudades?
? ¿Cómo repercute en el paisaje?
? ¿Qué sucede con las aguas, la vegetación y los animales de este entorno?

B. En 10 ó 15 líneas redacta un texto narrativo en el que cuentes alguna experiencia


(real o inventada) relacionada con la contaminación ambiental en la Comunidad
Autónoma del País Vasco.

41
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

3.1.7. Historia del arte

A. Van a aparecer una serie de fotografías que muestran diferentes obras


artísticas (arquitectura, escultura, pintura).

Además, te vas a encontrar con unas etiquetas que corresponden a diferentes


períodos artísticos.

? Observando cada obra de arte y viendo sus características, identifica


cada obra con su período artístico, colocando cada etiqueta en el lugar
que creas que le corresponde. Puedes consultar libros de Arte, libros de
texto, enciclopedias, diapositivas...

? Ordena cronológicamente las obras de Arte (de más antigua a más


actual), enumerándolas del número 1 al 13.

? Escribe en tu cuaderno un pequeño comentario de cada obra, según lo


que sepas y la información que hayas conseguido.

PINTURA DEL PINTURA


RENACIMIENTO IMPRESIONISMO

ARQUITECTURA PINTURA RUPESTRE


MEDIEVAL PREHISTORIA

ARTE EGIPCIO EXPRESIONISMO -


SURREALISM
ESCULTURA ARQUITECTURA
ÉPOCA ACTUAL ARTE ROMANO

ARQUITECTURA ARQUITECTURA
GÓTICO ROMÁNICO

ARQUITECTURA ARQUITECTURA
ÉPOCA ACTUAL ARTE MUSULMÁN

ESCULTURA
BARROCA

42
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

43
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

44
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

45
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

46
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

47
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

3.2.- INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA

Vas a trabajar con mapas. Si tienes alguna duda consulta en un atlas.

3.2.1. Di que representa el mapa que aparece a continuación. Señala el nombre de las
provincias, capitales y mar si lo hay.

3.2.2. Como en el mapa anterior di que representa este mapa. Señala la Comunidad
Autónoma en la que vives y pon en el mapa el nombre de las demás Comunidades
Autónomas del Estado que aparecen a continuación:
Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla la
Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia, La Rioja,
Madrid, Murcia, Navarra, País Vasco, Valencia. Ciudades Autónomas
Ceuta y Melilla.

48
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

3.2.3. Di que representa este mapa. Pon el nombre de los mares, de los países y de sus
capitales y coloréalos. Habla de su moneda.

Países:

Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca,


Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia,
Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Luxemburgo, Malta, Noruega,
Países Bajos (Holanda), Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa,
Rumania, Suiza, Turquía.

http://www.todosvacunados.com/imatges/mapa_europa3.gif . En esta dirección viene el


mapa ya completado.

49
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

3.2.4. Señala el Norte, Sur, Este y Oeste en el mapa que aparece a continuación.
Señala los paralelos y los meridianos

Señala si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:


? La latitud en un mapa viene señalada por las coordenadas Este-Oeste .

Verdadero Falso

? La longitud en un mapa viene señalada por las coordenadas Norte-Sur.

Verdadero Falso

50
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

3.2.5.- Señala en este mapa del mundo los continentes y mares que conozcas.

3.3. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

3.3.1. Di qué representa esta gráfica, qué tipo de gráfica es y haz un breve comentario
sobre ella.

Usuarios de Internet. Datos Abril 2002.

51
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

Comentario:

3.3.2. En la gráfica que aparece a continuación está representada la distribución de la


población de Euskadi desde el año 1900 al año 2001.
? Sitúa los datos en las plantilla que aparece a continuación (en %).
Observa cómo se han pue sto los datos del año 1900.
? Comenta la gráfica relacionando con conceptos como natalidad,
mortalidad, esperanza de vida, causas y consecuencias de los
cambios en los grupos de edades....

52
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

POBLACIÓN DE EUSKADI POR GRUPOS DE EDAD %

GRUPOS DE 0 A 14 DE 15 A 64 AÑOS MÁS DE 65 AÑOS


AÑOS
1900 35,1% 59,9% 5%
1910
1920
1930
1940
1950
1960
1970
1981
1991
2001

3.3.3. Evolución de la Población en España. Años 1960-1996, en %

Con las cifras que aparecen a continuación elaborad un gráfica de barras. Te


presentamos cómo elaborar una gráfica de este tipo.

Madrid 97,6 Cómo elaborar un diagrama de barras


Baleares 70,3 ? En la línea horizontal señala pequeños tramos como
aparece en el dibujo (guarda la proporción de los
Canarias 66,1
tramos).
C.Valenciana 59
Cataluña 56,7
País Vasco 51,7
0
Murcia 35,6
Navarra 30,9
ESPAÑA 28,8
Cantabria 21,7 ? Coge papel milimetrado y dibuja dos líneas una vertical a
Andalucia 20,8 la izquierda y otra horizontal. Aquí tienes el ejemplo:
La Rioja 14,3
? Ordena también de mayor a menor las cifras negativas y
Asturias 9,2 colócalas en su lugar.
Aragón 6,6 ? Divide la línea vertical en tramos de 20 (hasta llegar a
Galicia 100), teniendo en cuenta de que el 0 está en la intersección
4
de las dos líneas. También ten en cuenta que hay que
Ceuta -5 señalar los tramos negativos. Señala en tramos de 20 hasta
Castilla y León -13,1 40.Tienes que guardar la proporcionalidad de los tramos.
Castilla la Mancha -16,5 ? Ordena la numeración de las Comunidades Autónomas de
mayor a menor y vete colocando las barras en la gráfica.
Extremadura -24,4
Melilla -25,7

53
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

3.4.INFORMACIÓN PUBLICITARIA

1. Analiza el tipo de plano del anuncio


2. Describe los objetos, personajes, etc. que aparecen en el mismo.
3. ¿Qué dice el eslogan? ¿Qué insinúa?
4. ¿Qué función cumple el anuncio: Informa, crea estereotipos, lúdica... ?
5. ¿Con qué recursos intenta atraer al receptor del anuncio?
6. Explica la relación entre la imagen y el texto.?

54
Ana Basterra, Berritzegune de Leioa
Adela Fernández, Berritzegune de Getxo
Marimar Pérez, Berritzegune de Abando

4. TRABAJAR EL TIEMPO.

4.1.
A continuación tienes unas fechas en años. Di a qué siglo pertenecen.

Año 1492 d.C. Siglo: Año 1789 d.C. Siglo:

Año 205 a.C. Siglo: Año 1301 a.C. Siglo:

Año 1300 d.C. Siglo: Año 499 d.C. Siglo:

? ¿Qué significan las siglas a.C.?

? ¿Qué significan las siglas d.C.?

4.2.

Relaciona con flechas estos movimientos literarios con los siglos en los que se
desarrollaron.

LITERATURA RENACENTISTA SIGLOS XII-XIV

LITERATURA ROMÁNTICA SIGLO XVII

LITERATURA MEDIEVAL SIGLO XVI

LITERATURA BARROCA SIGLO XIX

55

También podría gustarte