Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD ALEJANDRO HUMBOLDT

ADMINISTRACIÒN DE OBRAS

. ALUMNA: Paola López

CARACAS 12 DE JUNIO DEL 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA.

ALCANCE GENERAL

Este trabajo tiene como finalidad la realización de preparación de superficies y construcción


de elementos de concreto armado necesarios para la construcción de vivienda Unifamiliar.
Para la ejecución de las actividades de Construcción de la Vivienda, es necesario contar con
personal con experiencia, de alta calidad de servicio, calificado y certificado; contar con la
disponibilidad de equipos y herramientas.

La contratista encargada de efectuar los trabajos de remodelación deberá incluir en el servicio


el traslado de escombros y desechos generados.

CONSIDERACIONES GENERALES

1. Medidas de seguridad
Se adoptará las medidas de seguridad necesarias para evitar accidentes a su personal, a
terceros o la misma obra, cumpliendo con las disposiciones vigentes en el Reglamento
Nacional de Construcciones.

2. Validez de especificaciones, planos y metrados


En el caso de existir divergencias entre los documentos del proyecto: Los planos tienen
validez sobre las especificaciones técnicas, metrados y presupuestos. Las especificaciones
técnicas tienen validez sobre los metrados y presupuestos. Los metrados tienen validez sobre
los presupuestos.

3. Materiales y mano de Obra


Los materiales o artículos suministrados para la Obra, deberán ser nuevos, de primer uso, de
utilización actual en el mercado nacional e internacional y de la mejor Calidad. Toda mano de
obra que se emplee en la ejecución de los trabajos deberá ser calificada y con experiencia Las
presentes Especificaciones Técnicas se refieren a todos los procedimientos que se deben de
seguir para llevar a cabo las labores de remodelación de vivienda unifamiliar y todos los
detalles urbanísticos paisajísticos que se ejecutaran en la obra.
CATEGORÍA 9. APLICACIÓN DE MANTO ASFALTICO.

ALCANCE
1. Adecuación y construcción de pendientes.
2. Impermeabilización de losa horizontal con manto asfáltico.

JUSTIFICACIÓN
Se empleo protección con mantos asfaltico ya que por ser este una mezcla de Asfalto
modificado con elastómero, que le confiere una elevada flexibilidad, durabilidad y un refuerzo
de fibra de vidrio, resiste al ataque de la humedad, hongos, además le imparte una elasticidad
única que permite resistir los ciclos térmicos producidos por la exposición a la intemperie.
Este manto fue diseñado para impermeabilizar techos, la terraza, el estacionamiento, los
depósitos de agua.

ADECUACION DE PENDIENTES
Se refiere a la construcción y adecuación de pendientes elaboradas con morteros a base de
arena y cemento en losas y placas horizontales como acondicionamiento previo a la
colocación de la capa impermeabilizante.

La contratista deberá realizar previamente el replanteo de la superficie a intervenir para así


continuar con la caída de los desagües existentes y evitar empozamientos de aguas.

La superficie a intervenir debe estar limpia y acondicionada para la aplicación del mortero, es
importante aplicar un riego de agua antes de la colocación del mortero para así no tener el
efecto de retracción de la mezcla.

COLOCACIÓN DE IMPERMEABILIZACIONES
La impermeabilización comprende el suministro, transporte y colocación del sistema de
protección contra las filtraciones u otros deterioros debidos a la humedad, conforme lo
establece la Norma venezolana COVENIN — MINDUR 3400-98 “Impermeabilización de
Edificaciones”. En nuestro caso los sistemas serán la colocación de manto asfáltico de 4mm y
la construcción de las juntas necesarias para contrarrestar las filtraciones existentes.
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES:
9.1 La contratista tomará todas las precauciones para evitar daños a terceros, y en todo caso
evitará dañar estructuras o instalaciones que no sean objeto de la demolición. Todo
sobre-demolición que sea atribuible a descuido del Contratista, correrá por su cuenta, de
acuerdo con procedimientos aceptados por el Supervisor.

9.2 La contratista botará el escombro generado en los sitios de bote autorizados por las
instituciones gubernamentales correspondientes a una distancia no mayor de 20 Km y
empleando camiones que estén en condiciones favorables para tal traslado.

9.3 La colocación de sistema impermeabilizante se realizará en el sentido contrario a la


corriente de las aguas de lluvia para evitar el deslizamiento de la misma entre los mantos
colocados. Antes de colocar el manto se deberá limpiar la superficie e imprimar con
asfalto liquido aplicándolo en la totalidad de la losa o placa a intervenir.

9.4 La colocación del manto se realizará con la utilización de soplete para cubrir los
empalmes y juntas existentes. Una vez colocado el sistema de impermeabilización que
cumpla con las necesidades establecidas se deberá aplicar una capa de pintura
impermeabilizante a base de asfalto con aluminio del que cubra en su totalidad la losa o
placa intervenida.

Luego de limpiar y reparar la superficie a impermeabilizar se procede.

9.5 Aplicar 1 o 2 capas de asfalto liquido, a razón de + -0.25 lt/m2 y dejar secar por lo
menos 24 horas.

9.6 Colocar el manto asfaltico con una antorcha o soplete a gas propano, calentando tanto el
techo como el manto, hasta que desaparezca el film de polietileno, repisándolo hasta
lograr una superficie perfecta adherencia y solapándolo.

9.7 Rematar con cemento plástico, donde requiera mayor adherencia.


9.8 Vulcanizar los solapes con la puta de una llana o espátula de albañilería, hasta lograr un
perfecto sellado.

9.9 Aplicar como acabado final 1 o 2 capas con pintura, con cepillo o rodillo. Esto no es
necesario si se colocara tejas (lo que se efectuará en este proyecto).

COLOCACION DE IMPERMEABILIZACIONES
La impermeabilización comprende el suministro, transporte y colocación del sistema de
protección contra las filtraciones u otros deterioros debidos a la humedad, conforme lo
establece la Norma venezolana COVENIN — MINDUR 3400-98 “Impermeabilización de
Edificaciones”. En nuestro caso los sistemas serán la colocación de manto asfáltico de 4mm y
la construcción de las juntas necesarias para contrarrestar las filtraciones existentes.

CANALES Y BAJANTES DE RECOLECCIÓN DE AGUA DE LLUVIA.


Comprende el suministro, transporte y colocación de tuberías bajantes de agua de lluvias las
cuales serán de PVC, Schedule 40, Ø 4”, incluye la remoción de las existentes por medios
mecánicos su acarreo vertical y el bote.

La contratista debe suministrar los canales de agua de lluvia fabricados con láminas
galvanizadas calibre 22 x 2,44 mt de longitud (capacidad de carga de 45 a 60 cm), se debe
aplicar el tratamiento anticorrosivo señalado anteriormente con aplicación de Wash Primer
antes de iniciar el recubrimiento. Incluye la remoción y bote de los canales existentes.

Parámetros:

 a = Ancho de la Canal = 20 cm
 b1 = Altura de la pared interna de la Canal = 10 cm
 b = Altura de la pared externa de la Canal = 20 cm
 p = Pestaña de fijación de la Canal = 5 cm
COMPUTOS METRICOS

ÍTEM COD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CANT

IMPERMEABILIZACION EN TECHOS INCLINADOS DE MADERA CON


1 E420800104 MANTO ASFALTICO e=4mm. EN CALIENTE CON SOPLETE Y ACABADO 67 m2
CON TEJAS DE ARCILLA CRIOLLA.

SUMINISTRO, TRANSPORTE Y COLOCACIÓN DE BAJANTE AGUAS DE


2 S/N 67 m2
LLUVIA ELABORADO CON TUBERÍA PVC DE 4” ECHEDULE 40.

CATEGORÍA 10. SUMINISTRO E INSTALCIÓN DE TEJAS DE ARCILLA


ALCANCE
Contempla el suministro, traslado, instalación y montaje de tejas de arcilla en estructura a dos
aguas.

JUSTIFICACIÓN
Los productos en arcilla o ceramicos son el resultado del uso y manejo de materias primas
naturales que por sus características, han demostrado su calidad a lo largo de miles de años.
Son conocidos por su durabilidad, elevada resistencia, estabilidad de dimensiones y gran
rendimiento al aislamiento térmico y acústico de los edificios. En el caso particular de las tejas
de arcilla o cerámicas, dado su uso continuado a lo largo del tiempo, incluso se puede afirmar
que las cubiertas revestidas con este material son un elemento tradicional en el paisaje. Estas
cubiertas ofrecen a la vivienda un valor añadido como elemento de confort en la vivienda,
junto con una protección permanente y valor estético asociado. Son productos de larga
durabilidad y ecológicos, no agresivos para el entorno.

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

SOPORTE
10.1 Se puede colocar sobre cualquier tipo de soporte y estructura; tanto con mortero, como
en seco (RECOMENDABLE) con rastreles de madera o metálicos, o superficie continua
de tablero hidrófugo.
10.2 En cualquier caso la superficie del faldón de cubierta estará perfectamente nivelada. Se
prestará especial atención cuando sean forjados inclinados, maestreando y nivelando el
mismo con un mortero de acabado.

INSTALACION DE TEJA

10.3 La losa debe estar asegurada a los castillos, de manera que la carga completa del tejado
es transferida a la estructura. Todo acorde a los códigos de construcción locales. Se
necesita una apropiada estructura para cargar con el peso de la teja.

10.4 El peso de la losa ya impermeabilizada, elementos de sujeción, diversos accesorios para


el tejado y recortes, también deben ser considerados al determinar el peso total en la
estructura, además de considerar el porcentaje de absorción de agua que tiene la teja. El
peso actual de la teja puede variar +/- 10% del peso promedio. El lugar donde se
instalará la teja debe estar limpio, nivelado, liso y seco antes de comenzar con la
instalación.

10.5 Se debe considerar una pendiente adecuada desde el momento en que se concibe el
proyecto de la construcción.
10.6 Se empleara una pendiente mayor a 35% (o 20 grados). A mayor pendiente se obtienen
beneficios como:

 Una vista mucho más bella de la vivienda, ya que la teja tiene un mejor lucimiento y
esto favorece la estética en su conjunto.

 Un mejor aislamiento térmico, ya que los rayos del sol no inciden de forma directa sobre
todo el techo.

 No se generan encharcamientos en el techo y se evitan filtraciones de agua a la losa a


través de las uniones de la teja.

10.7 Antes de colocar la teja se asegurara que la losa no tenga problemas de nivelación, ya
que si existen diferencias se creará un efecto de valles y crestas, Por ende se debe
enrasar a nivel de hilo toda la superficie del techo con mortero.

10.8 Cuando existan uniones de losas con inclinación invertida es indispensable instalar una
canal en “V” de lámina galvanizada de calibre 22. El ancho total de la canal será de 60
cm para dejar una franja de 30 cm a cada lado.

10.9 Las tejas deben instalarse para dejar un valle abierto de 5 cms de ancho. Los recortes de
teja deben asegurarse y sostenerse con mortero.

10.10 No perforar la lámina galvanizada.


10.11 Posteriormente cerciórese de que el valle distribuya de forma pareja el agua. Asegúrese
de que no existas residuos de mortero visible en la superficie expuesta del tejado.

10.12 El colocar teja no exenta de impermeabilizar la losa. El impermeabilizado es una fase


crítica antes de la instalación de la teja.

10.13 La impermeabilizacion asfáltica, se instalara paralela a la orilla, con un mínimo de 6.35


cm de traslape horizontal y de 15.24 cm a 30.48 cm de traslape vertical, con 30.48 cm
como mínimo de traslape ante cualquier obstáculo en el tejado. Una capa adicional de
impermeabilizante debe ser puesta de forma vertical en valles y bordes del tejado. Cubra
también con impermeabilizante las canales de lámina galvanizada. Para mejor
adherencia de la teja, afine su impermeabilizado con grava fina o arena arneada.

10.14 Es importante que la primera teja en el límite inferior de la losa sea calzada o levantada
con mortero del mismo espesor que la parte plana de la teja o, si desea, puede emplear
tapapájaros. La razón de este paso es debido a que al no haber sobreposición de tejas, es
necesario crear un nivel artificial para que la primera hilada de tejas se vea al mismo
nivel que el resto.
DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES

1. Se instalara la primera hilada horizontal en el extremo inferior derecho de la losa.


Avanzando de derecha a izquierda.
2. Colocar la primera hilada vertical comenzando de abajo hacia arriba.

3. Cubrir la totalidad de su techo instalando la teja en líneas verticales de abajo hacia arriba
y de derecha a izquierda.

4. Bajo ninguna circunstancia instale las tejas en sentido transversal, ya que esto impide el
correcto dasague del agua de lluvia.

FIJACIÓN

1. Existen varias formas de fijar las tejas en el techo, las cuales varían en función de la
pendiente y la estructura del techo y el clima del lugar.
2. Para adherir la teja a la losa, se efectuara mediante mortero o en su defecto se empleara
pegapiso o similar.

CUMBRERA

1. La cumbrera se comienza colocando el remate, centrándolo en la esquina de la unión de


las losas y se pega con mortero. Posteriormente se manda un hilo por en medio y sobre
el remate hasta la punta más alta de la línea de cumbrera. El hilo al final de tener la
misma altura en ambos extremos. Esto sirve para alinear y nivelar la cumbrera.

2. La cumbreras se colocaran sobre la losa utilizando mortero o cemento, cuidando que


queden alineadas al hilo anteriormente colocado.
3. Se rellena los extremos de la cumbrera con cemento y se limpia con esponja para quitar
el exceso de este.
4. Al final si la cumbrera no puede terminar en pieza completa, se procede a realizar el
corte a la medida adecuada.

5. Se debe dejar secar el cemento o mortero 1 ó 2 días para proceder a pintar del color de la
teja.

TERMINACIONES EN MUROS

1. Para evitar filtraciones de agua en las uniones entre la losa y muros se instalara un
chaflán de lámina galvanizadas calibre 22 tal como se indica en la figura. la lámina
galvanizada se empotrara al muro.
UNIONES ENTRE TECHOS

1. Poner las tejas del primer faldón más allá del eje de unión de las dos aguas. Se trazara
con un tiralíneas una línea a 3 cm hacia atrás del eje de la división del techo.

2. Se cortaran las tejas según la alineación anterior. Marcando las tejas y luego proceder a
retirarlas del techo. Se repetiran los pasos 1 y 2 para la segunda agua.

3. Colocar las tejas ya cortadas y realizar su sujeción.


4. Colocar el remate final y las dos primeras cuñas.
5. Posteriormente ir subiendo con la cumbrera hasta lograr la unión con las cumbreras de la
parte superior.

LATERAL MEDIA CAÑA

1. En el caso del extremo izquierdo del techo, una vez terminado de instalar la teja, se
procederá a la colocación del lateral media caña, ya que este nos garantiza un terminado
perfecto y no es necesario realizar cortes a la teja.
2. Se empleara para sujetar la teja mortero o clavos.
EN ESTRUCTURA METÁLICA O DE MADERA

1. En el caso de querer colocar la teja en una estructura metálica o de madera puede ser
instalada siguiendo los pasos anteriores.
2. La distancia a la cual se deben de colocar los montenes en una estructura se calcula de la
siguiente forma:

 Tomar 11 tejas al azar. Como primer punto se deben colocar formadas en fila tan
apretadas entre ellas como lo permita el sistema interlocking y se toma la medida (d1)
entre el extremo de la primera teja y el extremo correspondiente a la onceava.

 Las mismas tejas se separan tanto entre ellas como lo permita el sistema interlocking.
Nuevamente se toma la medida (d2) entre el extremo de la primera teja y el extremo
correspondiente a la onceava.

 La distancia entre los montenes (d3) se calcula sumando ambas medidas (d1 y d2) y
se dividen entre 20, que corresponden a las 20 tejas de las cuales se tomaron la
medidas.

3. Otra forma de poder calcular la distancia adecuada a la cual se deben de colocar los
montenes es de la siguiente manera:

 La primera teja se coloca con un volado 7 cm.

 A esta distancia se coloca el primer monten (M1)

 El segundo monten (M2) se coloca al paño del cuello de la primera teja.


 Se monta una segunda teja y se coloca el tercer monten (M3) al paño del cuello de la
segunda teja.

 Se saca la distancia entre centros del monten M2 y M3. Esta distancia (d1) es a la
cual se debe colocar los montenes M4 hasta Mn-1.
 El último monten se debe colocar al paño del final de la última teja.

RECOMENDACIONES GENERALES

1. Todos los cortes necesarios de teja o accesorios deben ser realizados con cortadora de
disco.
2. Cualquier objeto que perfore las tejas o pueda dificultar la evacuación del agua de lluvia
debe de evitarse como son las antenas, aire acondicionado, etc.

3. Se debe prever en el proyecto de construcción un acceso fácil al tejado para garantizar


una limpieza continua y adecuada.

4. Las reparaciones que pudieran darse se deben de realizar con materiales compatibles y
de preferencias iguales a los que se utilizaron en la construcción original.

5. Limpieza periódica de las zonas donde pueda existir acumulación de hojas, ramas o
basura, que dificulten la evacuación del agua de lluvia.
6. Instalar un goterón de lámina en toda la periferia de la losa para reducir las manchas por
escurrimiento de agua en la moldura del techo. Para ello emplee lámina calibre 22
galvanizada y fíjela con taquetes al concreto de la losa.

COMPUTOS METRICOS

ÍTEM COD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CANT


RECUBRIMIENTO EXTERIOR EN TECHOS CON TEJAS, CON
10.1 E.413.2.S/C BASE DE CEMENTO. INCLUYE CUMBRERA, NERVIOS DE 67 m2
MADERA Y ELEMENTOS DE FIJACION

También podría gustarte