Está en la página 1de 10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL ALTO APURE PEDRO CAMEJO
INGENIERIA MECANICA TRAYECTO INICIAL II
INTRODUCCION A LA UNIVERSIDAD

ORIGENES DE LAS UNIVERSIDADES EN


VENEZUELA

ELABORADO POR:
PEDRO AGUILAR
Cl: 17.201.499
TELEFONO MOVIL: (0414)-4920451
CORREO ELECTRONICO: pedroaguilar2385@gmail.com
FACILITADOR:
PROF. ING ELICEO LINARES

SAN FERNANDO, 11 DE NOVIEMBRE DE 2022


1. INDENTIFICAR LAS PRIMERAS INSTITUCIONES UNIVERSITRIAS EN VENEZUELA

Venezuela cuenta en la actualidad con 48 Universidades clasificadas como autónomas o


nacionales (05), experimentales (17) y privadas (26). Ese crecimiento de la educación superior tuvo
lugar a partir del derrocamiento de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez e inicio de la llamada era
democrática iniciada en 1958. Para entonces sólo existían la Universidad Central de Venezuela
(1721), la Universidad de Los Andes (1810), la Universidad del Zulia (1891-1904 y 1946), la
Universidad de Carabobo (1892-1903 y 1958) y la Universidad de Oriente (1958), junto con las
privadas, Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad Santa María, establecidas en 1953.  En
razón de que las cuatro primeras instituciones atravesaron por un proceso similar en cuanto a
antecedentes educativos inmediatos a sus respectivas creaciones, vamos a presentar una síntesis
histórica del proceso de fundación de la UCV, LUZ y UC, en base a la historiografía sobre esas
universidades, y confrontarla con la interpretación que se ha hecho con respecto a la fecha de
fundación de la Universidad de Los Andes.

La educación superior se ha percibido como parte del proceso de formación formal del
individuo, promueve en las personas entre otras cosas, el autodescubrimiento y aprendizaje sobre el
mundo, fomenta el desarrollo personal y ayuda a las personas a ejercer un rol en la sociedad.

Sin embargo, la educación superior de hoy, es más, es un compromiso para mejorar la


sociedad, reforzando las comunidades y estimulando el progreso social. Esta realidad nos obliga a
reconsiderar la misión de nuestras instituciones de educación superior y nuestro rol como
educadores para construir un camino conjunto, que responda a estas nuevas necesidades.

Pienso que esta nueva misión que desde las universidades debemos definir y concretar, se
centra en el derrumbe de los muros universitarios y en la implantación de políticas institucionales
para la docencia y la investigación sustentadas sobre la extensión universitaria.
Las instituciones de educación superior no deben limitarse a generar conocimientos
disciplinares y desarrollar habilidades. Como parte de un sistema cultural más amplio, su rol es
también el de enseñar, fomentar y desarrollar los valores morales y éticos requeridos por la
sociedad. Las universidades deben preparar a futuros profesionales que deberían ser capaces de
utilizar sus conocimientos no sólo en un contexto científico, tecnológico o económico, sino además
poderlo aplicar a necesidades sociales y medioambientales más amplias. No se trata de añadir una
nueva capa de aspectos

El Desarrollo Sostenible por otro lado, como modelo de desarrollo necesario para la
supervivencia de nuestra especie como parte integral de la naturaleza, necesita a su vez individuos
no solo que compartan sus axiomas principales, sino además que estos hayan sido formados bajo
sus principios y asuman sus postulados como parte de la vida cotidiana. Es entonces que la
extensión universitaria como función básica universitaria y como estrategia de formación de nuestros
jóvenes, que las universidades podrán garantizar en el futuro mediato, un perfil del egresado
diferente, que garantice a su vez, un desarrollo sostenible.

2. ANTECEDENTES DE LA EDUCACION UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

El subsistema educativo superior venezolano, según fuentes oficiales del Consejo Nacional de
Universidades, contaba para el año 2005 con 06 universidades autónomas, 16 universidades nacionales
experimentales,24 universidades privadas, 09 colegios universitarios y 99 institutos universitarios, entre
públicos y privados. Este sistema, cuya génesis habría que ubicar en 1696, con la inauguración del Magnífico,
Real, Y Seminario Colegio de Señora Santa Rosa de Santa María de Lima de Santiago de León de Caracas, a
partir del cual se va a erigir en 1721 la Real y Pontificia Universidad de Caracas, es un proceso institucional,
pedagógico, científico y cultural, que aún se mantiene en gran parte inédito para la investigación histórica
contemporánea
De 1696 a 1721, periodo en que se gesta, en el seno del Colegio Seminario de Santa Rosa de Lima,
la Real y Pontifica Universidad de Caracas, fundada en 1721 bajo el auspicio de los dos poderes coloniales: la
monarquía y la iglesia. Este centro universitario va a ser de gran importancia en la formación de la élite
intelectual que va a liderizar el proceso de emancipación venezolana, especialmente, entre 1810 y 1819, que
es donde se conforman las bases filosófico-políticas de la nueva república.

Entre 1726 y 1827, se desarrolla el periodo colonial, propiamente dicho, de nuestra universidad
hasta la reforma estatutaria de 1827, decretada por el Libertador Simón Bolívar. Se trata de la primera reforma
universitaria de corte republicano, la cual antecede la modernización de los estudios universitarios de finales
del siglo XIX, bajo la influencia del positivismo. En este periodo se crea nuestra segunda universidad, la
Universidad de Mérida, en 1808, cuyo antecedente lo encontramos en el Seminario Mayor de San
Buenaventura de Mérida de los Caballeros, fundado en 1785.

Un tercer periodo que va de 1826 a 1936, donde la universidad sufre las consecuencias de la crisis
política que sigue a la independencia, los efectos de la guerra federal de 1859-1863 y vive un segundo
momento de modernización producto de la recepción del positivismo a partir de 1866 hasta finales del siglo
XIX, cuando con el ascenso de Cipriano Castro en 1899 y la llegada de Juan Vicente Gómez al poder, entre
1908 y 1935, la institución universitaria se ve reducida a su mínimo funcionamiento académico. En esta etapa,
refrendadas en el Código de Instrucción Pública de 1897, se crean, a partir de los Colegios Federales de
Primera Categoría de Maracaibo y Valencia, un segundo grupo de Universidades, cuya vida institucional será
efímera ya que serán clausuradas en 1904. En Ciudad Bolívar se crea en Instituto Especial de Guayana y al
Colegio Federal de Barquisimeto se le faculta para conferir títulos universitarios también hasta 1904. En este
periodo, la universidad venezolana está ausente de las incidencias de la Reforma de Córdova de 1918,
mientras una década más tarde, el país se conmueve con los actos de la Semana del Estudiante en febrero de
1928, dándose a conocer la generación política que, surgida de la universidad, será la forjadora y fundadora, a
partir de 1936, de la Venezuela moderna del siglo XX.
Un cuarto periodo, ubicado entre 1936 y 1958, es etapa de transición en la que se echan las
bases de la ampliación del sistema universitario nacional con la reapertura de la Universidad del Zulia
en 1946 y de la Universidad de Carabobo en 1958. En este mismo periodo, se crean en Caracas las
dos primeras universidades privadas del país, la Universidad Santa María. no confesional, y la
Universidad Católica Andrés Bello, por la Compañía de Jesús, ambas en 1953. Entre 1958 y 1970,
se define el estatuto jurídico de un nuevo subsistema educativo que empieza a crecer y a
diversificarse con el surgimiento, al lado de las Universidades Autónomas y de las Universidades
Privadas, del modelo de Universidad Nacional Experimental, finalmente reglamentada en su conjunto
por la Ley de Universidades de 1970

3. DIFERENCIAS ENTRE LAS UNIVERSIDADES NACIONALES Y EXPERIMENTALES, LOS


INSTITUTOS Y COLEGIOS

Universidades Nacionales experimentales

 Dependen de sí mismas

 Disponen de autonomía organizativa para dictar sus normas internas


 Poseen autonomía académica para planificar.
 Son libres para Organizar y realizar los programas de investigación docencia y de extensión
que la propia institución considera necesario para el cumplimiento de sus fines.
 Tienen Autonomía administrativa para elegir y nombrar sus autoridades y designar
su personal docente de investigación y administrativo.
 Autonomía económica y financiera para organizar y administrar su patrimonio.
 La principal diferencia entre instituto y universidad. es que una universidad se dedica
exclusivamente a fines de educación superior, mientras que un instituto puede formar parte
de una organización educativa dedicada a cualquier propósito, incluidos negocios, medios de
comunicación, moda, etc.
 Otra diferencia entre instituto y universidad es que la educación en los institutos se centra en
adquirir una especialización en temas relacionados con la industria, mientras que las
universidades se centran en el estudio orientado a la investigación.
 Las universidades son para cursos de posgrado, cursos de posgrado y realización de
investigaciones, mientras que los institutos ofrecen principalmente cursos de diploma o
especialización.
 Una universidad a menudo tiene colegios afiliados en su haber, mientras que un instituto
puede tener su franquicia que ofrece sus cursos en diferentes lugares, pero no puede
proporcionar títulos a estudiantes en colegios afiliados.
 La palabra Instituto se acuñó del término latino institutum que significa facilidad o hábito,
mientras que la palabra universidad se deriva de la palabra latina Universitas magistrorum et
scholarium que significa “una organización de profesores y académicos.

4. EVOLUCION DE LA EDUCACION SUPERIOR EN VENEZUELA

Es importante destacar, que como consecuencia del auge petrolero de la década de


los años cincuenta la educación en Venezuela no era considerada como una prioridad para
el gobierno, debido a que para la época las necesidades de mano de obra calificada eran
solucionadas con la inmigración europea de empleados técnicos y profesionales. Cabe
señalar que para 1950, en Venezuela existían únicamente 3 universidades, la Central, la de
los Andes y la del Zulia, debido a que en el periodo de dictadura los estudiantes
universitarios eran los principales opositores del gobierno.
Por otra parte, con el levantamiento de la democracia en 1958, nace la autonomía del sector
universitario, y el auge de las mismas, además, del aumento de la renta petrolera y de la
implantación del modelo de sustitución de importaciones, el cual permitió un rápido
crecimiento de las instituciones que impartían la educación superior. Sin embargo, este
incremento de instituciones no ha garantizado el aumento de la calidad sino más bien todo
lo contrario, ya que proliferaban las instituciones que no reunían los requisitos mínimos para
un trabajo académico digno de considerarse en ese nivel superior.
Cabe señalar, que para 1970, se poseían aproximadamente 12 instituciones, de las cuales 9
eran públicas Sin embargo, para ese mismo año, se implementó una reforma en la Ley de
Universidades que tuvo como principal propósito tener un mayor control por parte del
gobierno sobre las universidades, tanto en lo académico, administrativo y financiero entre
otros. En ella se le confiere más poder al Consejo Nacional de Universidades (CNU),
otorgándole nuevas funciones en lo concerniente a responsabilidades normativas y la
distribución del presupuesto de las universidades públicas, además se crea la Oficina de
Planificación del Sector Universitario (OPSU) como organismo se asesoría técnica del CNU
en cuanto a la programación de las mismas.

Finalmente, en 1980 existían 62 instituciones aproximadamente, de las cuales 13


eran universidades públicas además en ese año el Congreso Nacional aprueba una Ley
Orgánica de Educación más avanzada, con el fin de reorientar el desarrollo de este sector e
introduce nuevos elementos que servirían para sistematizar la heterogeneidad institucional
presente en la época.

Por otra parte, con relación al subsistema de educación superior, las cifras muestran
un incremento acelerado en el tamaño de la matrícula a finales de los años 50 y este se
acentúa a principios de los años 70 En tanto que para la década de los años 50 el número
de inscritos en las universidades totalizó 22.000 alumnos aproximadamente, lo cual
representó sólo el
0,3% de la población total, este registro aumentó en 85.000 alumnos universitarios
inscritos para los años 70, un 0,8% de la población total, 300.000 en los años 80 (2,4% de la
población para ese año), luego se duplica en los años 90 a 600.000 alumnos inscritos
aproximadamente representando un 3% de la población total y finalmente para el 2002 la
cifra asciende a casi 900.000 estudiantes universitarios inscritos en el sistema, lo que
significa un 4% aproximadamente de los 23 millones de habitantes que se encuentran en el
país.

5. CATEGORIZACION DE LA EDUCACION SUPERIOR EN VENEZUELA

La Categorización de la Educación Superior Venezolano (CESUV) 2013, constituye un


marco integrado y coherente para acopiar datos estadísticos comparables sobre educación y
difundirlos en el plano nacional e internacional. Sienta sus bases en la Clasificación Internacional
Normalizada de Educación, 1997 de la Organización de las Naciones Unidas, desarrollada como un
Sistema Universal adoptado para comparar programas educativos entre países, el cual abarca todas
las formas organizadas y continuas de aprendizaje que se brinda a la población de una nación,
incluidos quienes tienen necesidades educativas especiales.

Los conceptos y definiciones básicos del CESUV, se han concebido de modo que sean
válidos e independientes de las circunstancias particulares de un sistema educativo nacional,
comprende definiciones e instrucciones que abarcan toda la gama de los sistemas y subsistemas
educativos. La información compilada según el CESUV se puede utilizar para elaborar estadísticas
sobre varios aspectos de la educación (logro educativo, niveles de educación, sectores de
educación) y desde el punto de vista de las estadísticas de función pública, es de sumo interés para
las autoridades que tienen la responsabilidad de la toma de decisiones. Hay que tomar en cuenta
que, si bien es cierto que el CESUV se puede utilizar para acopiar datos sobre matrícula, no se debe
olvidar que es una clasificación de los Programas de Estudio y no trata de la circulación de
estudiantes a través del sistema educativo
La presente Categorización de la Educación Superior Venezolano 2013, se hizo a partir de
la Clasificación Internacional Normalizado de Educación Venezolano (CINEV) 2011, en base a la
Organización del sistema educativo Venezolano según lo establecido en la Ley Orgánica de
Educación, promulgada el 15 de agosto de 2009 y la información disponible en las páginas web de
los distintos organismos encargados de ofrecer y aprobar los programas educativos, como son:
Evolución Histórica Recomendaciones sobre la Normalización Internacional de estadísticas
Educativas 1958 1966 Manual de la UNESCO de Estadísticas de Educación 1968 CINE 1976 Datos
Comparados 1937 CINE 1997 CINEV 2011 5

 Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE): En lo que se refiere al nivel de Educación
Primaria, Media Básica y Media Profesional.

 Consejo Nacional de Universidades (OPSU): fundamentado en el Libro de Oportunidades de


Estudio, donde se da a conocer la información referente a las carreras que se ofrecen por áreas de
conocimiento, sus requisitos de ingreso y modalidades adicionales disponibles en las Instituciones
de Educación Superior (IES) del país.

 Consejo Consultivo Nacional de Post Grado (CCNPG): Presenta el Directorio Nacional de


Postgrado, instrumento el cual ofrece información sobre la oferta de programas de postgrado a nivel
de Especialización, Maestría y Doctorado de las Universidades e Instituciones Autorizadas por el
Consejo Nacional de Universidades.

 Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES): Organismo que se encarga,


entre otras cosas, dirigir y ejecutar programas educativos de formación y capacitación integral,
adaptados a las exigencias del modelo de desarrollo socio productivo Bolivariano.
6. IMPORTANCIA DE LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA

La importancia de conocer el contenido de las nuevas políticas del Estado a implementarlas


en la Educación Universitaria, con lleva dilucidar el contenido de la Constitución, que plantea varios
aspectos vinculados a la educación universitaria, a partir de los cuales se han formulado un conjunto
de medidas, muchas de ellas no ejecutadas, que suponen una transformación y una reestructuración
del nivel. Lo que se propone es Beneficiar y dar el mejoramiento de la calidad y equidad de la
educación universitaria, en este sentido estas Políticas buscan tener mayor pertinencia social de la
educación, mejorar la calidad de acceso y desempeño del estudiante, elevar la calidad de la
Educación Universitaria, optimizar la manera de utilizar los recursos, reorganizar y fomentar la
participación en la comunidad internacional. En Venezuela, la década de los noventa fue de pocas
realizaciones en respuesta a los cambios exigidos a la educación Universitaria, y en especial a la
universidad.

Con el advenimiento de un gobierno que se califica a sí mismo de revolucionario se han


producido cambios en las políticas públicas en educación universitaria. Sus objetivos, propuestos
para superar los rezagos y las carencias 9 anteriores, pueden resumirse básicamente en tres: lucha
contra la exclusión y logro de la equidad; pertinencia social y calidad. En su implementación ha
prevalecido un enfoque ideológico-político, evidenciado en programas como la Misión Sucre y la
Universidad Bolivariana, lo cual plantea varias interrogantes en torno a sus implicaciones para el
logro de la calidad de la educación y el reconocimiento de la libertad académica consustancial a la
universidad como institución en la cual debe prevalecer la independencia de cualquier forma de
poder que pretenda controlar su proceso creativo

También podría gustarte