Está en la página 1de 3

Actividad Semana 1

Gerencia del Sistema Nacional de Salud

Introducción a los Sistemas de Protección Social

Nombre: Johana Osorio Usaquén


Recuerde que esta actividad se debe realizar de forma individual

Con base en lo estudiado durante la semana, responda las siguientes preguntas a


través una infografía.
1. ¿Cómo la Ley 100 de 1993 modificó el antiguo sistema de salud colombiano?
2. ¿Qué implicación sobre el futuro del sistema tuvo el modelo de competencia
regulada?

No olvide tener en cuenta las Recomendaciones para realizar una infografía que
el autor del contenido ha preparado para usted, teniendo en cuenta que el tema
de esta serán las respuestas a las dos preguntas anteriores y que su primera
fuente de información será el Recurso Obligatorio de la Semana 1.

www.fucsalud.edu.co
IMPACTO DE LA LEY 100 EN EL SISTEMA
DE SALUD COLOMBIANO
UNA NUEVA PERSPECTIVA …

ANTES DE LA LEY 100 DESPUES DE LA LEY 100


• Sistema de salud centralizado. • Creación del Sistema General de Seguridad Social en
• Dominio del Estado en la prestación de Salud (SGSSS) – Vinculación Universal
servicios de salud. • Introducción de entidades promotoras de salud (EPS) y
• Cobertura limitada, principalmente para administradoras de pensiones (AFP).
empleados formales. • Competencia entre EPS para atraer afiliados
• El Estado era el prestador de servicios a través • Ampliación de la cobertura de salud a más ciudadanos,
de los hospitales incluyendo independientes y población vulnerable
(Régimen subsidiado).
• El estado deja de ser prestador de salud

Mayor énfasis en Separación de Participación del Mayor énfasis en la


la atención funciones entre sector privado en competencia y la
preventiva. financiamiento, la prestación de elección del
Creación del Plan aseguramiento y servicios de salud paciente
de Atención Básica prestación de
servicios de salud. Solidaridad
en Salud (PAB)

PRINCIPALES CAMBIOS

DESAFIOS POSTERIORES

ATENCION DEL PACIENTE EQUIDAD

Desigualdades en la calidad y acceso a la Necesidad de reformas para mejorar el


atención médica. Adicionalmente sistema, ofreciendo iguales beneficios a
disponibilidad de recursos, capacitación la población con equidad, sin disparidad
del personal de salud, y accesibilidad a en la accesibilidad especialmente en
servicios de calidad para todos los áreas rurales y diferentes estratos
colombianos. socioeconómicos.

CORRUPCIÓN PRINCIPPIOS

Autonomía: Diagnostico y pronostico del paciente desde una


La corrupción y el fraude son desafíos mirada integral de autonomía, valoración de los riesgos y
persistentes, esto afecta la eficiencia y eficacia alternativas, respetando la decisión del paciente.
del sistema, así como la confianza del Beneficencia: Comportamiento ético en la práctica médica,
ciudadano en el mismo. tratando con dignidad al paciente dejando en claridad riesgos
y beneficios en salud.

Justicia: vulnerabilidad la igualdad se deben ofrecer iguales


beneficios desde la línea de la equidad y necesidad de cada
persona.
COMPETENCIA REGULADA

Este modelo tuvo importantes implicaciones en el futuro del sistema


económico y empresarial. En general, este modelo implica la supervisión y
regulación gubernamental de las empresas y mercados para garantizar un
equilibrio entre la competencia y la protección de los consumidores.
A continuación, algunas implicaciones clave:

CONTROL DE COSTOS
La competencia regulada busca la fijación de precios máximos y
regulaciones estrictas sobre los costos de atención médica.

ACCESO UNIVERSAL
La competencia regulada busca proporcionar atención médica de calidad a
un mayor número de personas, llegando cada vez más a una cobertura y
acceso universal a la atención médica.

INNOVACIÓN LIMITADA
La regulación estricta a veces puede limitar la innovación en el
sistema de salud, dado que los incentivos para la inversión y el
desarrollo de nuevos tratamientos podrían verse reducidos.

SOSTENIBILIDAD FINANCIERA
La regulación puede impactar la sostenibilidad financiera, al buscar equilibrar
los costos e ingresos, con el fin de garantizar que el sistema sea viable a largo
plazo.

Conformación Sistema de Seguridad Social


• Sistema General de Salud: se encarga de las contingencias en la población
cotizante a través del régimen Contributivo, y para la población vulnerable sin
EN capacidad económica el régimen Subsidiado.
RESUMEN… • Administradora de Riesgos Laborales: encargada de prestar el servicio para las
contingencias inherentes al trabajo.
• Administradoras de Fondos de Pensiones: tienen por objetivo administrar un
fondo de pensiones y otorgar a sus afiliados las prestaciones que establece la
ley.

Bibliografía
1. Aseguramiento en salud, riesgos laborales y pensiones
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/asegura miento.aspx
2. Arenas Monsalve, G. (2012). El Derecho Colombiano de la Seguridad Social. Elaboró
Bogotá, Colombia: Legis Johana Osorio Usaquén

También podría gustarte