Está en la página 1de 4

PLAN LECTOR SEXTO GRADO “D”

UN DÍA EN LA ESCUELA

Cada día en la escuela realizamos diversas actividades y suelen ocurrir muchas


cosas. Por ejemplo, ayer llamaron
de urgencia a la profesora Justina y
ella tuvo que retirarse por unos
momentos. Al volver, encontró el
aula hecha un caos. Unos
trabajaban, otros jugaban y dos
grupos peleaban. Ella solo se quedó
parada y esperó a que nos diéramos
cuenta de su presencia. Con la cara
más triste que se puedan imaginar,
nos dijo: “La verdad, nunca esperé
que esto pudiera pasar. Debemos
tomar decisiones”. Todos
estábamos mudos, casi paralizados.

Entonces, guiados por ella, dialogamos sobre lo sucedido; analizamos las causas y
consecuencias de nuestros actos, y reflexionamos
} sobre la importancia de
organizarnos y la necesidad de establecer algunas normas y compromisos para
convivir mejor. Después de esta reflexión, cada equipo propuso una norma y la
compartió con toda el aula. Los grupos que habían peleado pidieron proponer
normas para evitar las peleas.

Debo decir que esta actividad no fue tan fácil. Les cuento que en mi grupo todas las
ideas propuestas eran importantes, pero debíamos quedarnos solo con una. Luis y
Lili proponían que la norma elegida se relacione con la puntualidad, mientras que
Esteban y yo preferíamos algo que se refiera al orden y la limpieza.
Ambos aspectos son igual de importantes, por eso, se nos hizo difícil llegar a un
acuerdo.

Estábamos ante una diferencia de ideas y no podíamos ponernos de acuerdo.


Afortunadamente, a Lili se le ocurrió que cada uno de nosotros explicara por qué su
propuesta debía quedar como norma. Esa idea nos pareció adecuada. Cada uno
tomó la palabra y explicó detalladamente sus propuestas.

Finalmente, decidimos que la norma referida al orden y la limpieza debía quedar


planteada. Antes de presentarla a la clase, nos pusimos de acuerdo y le añadimos
algunas tareas que nos ayudarían a cumplirla.

Prof.Max Erman Vásquez Narro


PLAN LECTOR SEXTO GRADO “D”

Cuando llegó el momento de compartir nuestra propuesta en el aula, la presentamos


así:
Norma:
 Cuidar la limpieza y el orden de nuestra aula.
 Colaborar todos los días con los responsables del aseo.
Tareas para cumplir la norma
✓ Botar la basura en el tacho.
✓ Ordenar los materiales de trabajo.
La profesora Justina nos felicitó por la participación y el aporte, y la clase decidió que
todas las propuestas se presentaran con normas y tareas. Contentos y hasta
conmovidos, decidimos firmar el compromiso de cumplir con los acuerdos tomados.
Adaptado de Ministerio de Educación. (2017). Comunicación 5.
Cuaderno de trabajo. Primaria. Lima, Perú

COMPRENSIÓN DEL TEXTO:

1. ¿Qué tipo de texto es?


a) Es un texto instructivo, porque el autor promueve elaborar normas de convivencia.
}
b) Es un texto narrativo porque relata de hechos reales protagonizados por unos
personajes en un tiempo y en un espacio determinado.
c) Es un texto informativo porque trata sobre sucesos que acontece en los colegios.
2. ¿De qué trata el texto que acabas de leer?
a) Trata sobre lo sucedido en el aula de quinto grado, cuando la profesora no se
encuentra en el aula.
b) Trata de establecer y organizar normas para la buena convivencia en el aula de
5to grado.
c) Trata de explicar cómo elaborar normas de convivencia para estudiantes
desordenados.
3. En la estructura del texto ¿qué presenta al inicio?
a) Llamaron de urgencia a la profesora Justina y ella tuvo que retirarse por unos
momentos, al regresar encontró un caos.
b) Cada día en la escuela realizamos diversas actividades y suelen ocurrir muchas
cosas.
c) Al inicio el texto hace mención a los personajes, el lugar y la situación con la que
empieza la historia.

Prof.Max Erman Vásquez Narro


PLAN LECTOR SEXTO GRADO “D”

4. En la estructura del texto ¿Qué ocurre en el nudo?


a) Luis y Lili proponían que la norma elegida se relacione con la puntualidad,
mientras que Esteban se refiera al orden y la limpieza.
b) Presenta el final de la historia con la solución del conflicto.
c) Muestra una situación o problema que los personajes deben resolver y las
acciones que realizan con ese fin.

5. Según el texto ¿cómo termina la historia?


a) Los estudiantes contentos y hasta conmovidos, decidieron firmar el compromiso
de cumplir con los acuerdos tomados, para una buena convivencia.
b) La profesora Justina los felicitó a los estudiantes porque se arrepintieron de sus
malos actos.
c) La profesora Justina los felicitó a los estudiantes por la participación y el aporte a
la clase.
6. ¿Por qué consideras un texto narrativo?
a) Es un texto narrativo porque narra acciones de estudiantes en el aula de quinto
grado.
}
b) Es un texto narrativo porque presenta en su estructura un inicio, nudo conflicto
y un final.
c) Es un texto narrativo porque está escrito en prosa y presenta una imagen.
7. Cuando el texto muestra una situación o problema que los personajes deben
resolver ¿a qué parte del texto corresponde?
a) Corresponde al Inicio de la estructura del texto.
b) Corresponde al Nudo de la estructura del texto.
c) Corresponde al Desenlace de la estructura del texto.
8. ¿Para qué debe establecer normas de buena convivencia en el aula?
a) Para mantener una convivencia armoniosa y favorable en los estudiantes.
b) Para evitar las discusiones y peleas en los estudiantes de quinto grado.
c) Para que existe orden y buen comportamiento en los estudiantes.
9. En la propuesta de los integrantes de cada grupo, ¿consideras que todas son
importantes?
a) Si, todas son importantes porque son necesidades de los estudiantes.
b) Solo algunas propuestas son importantes, porque son intereses de cada grupo.
c) Solo son importantes las normas seleccionadas por la mayoría de los estudiantes.

Prof.Max Erman Vásquez Narro


PLAN LECTOR SEXTO GRADO “D”

10. ¿Cuál es la razón que surgen las normas de convivencia?


a) Surge del consenso del pleno para dar solución a un problema de malestar en
el aula a fin de tener buena convivencia.
b) Surge de la propuesta de un grupo de estudiantes para evitar los conflictos en
el aula.
c) Surge del sorteo de propuestas de los grupos participantes en la elaboración de
normas
11. ¿Qué sucede si no hay norma de buena convivencia en el aula?

12. ¿Cuáles son los tipos de textos narrativos que conoces?

Prof.Max Erman Vásquez Narro

También podría gustarte