Está en la página 1de 2

Antecedentes Carbón de Aserrín de Pino Silvestre

El carbón de aserrín de pino es un subproducto derivado del procesamiento de la madera


de pino, que se ha convertido en un material de interés en diversas aplicaciones
industriales y ambientales debido a sus propiedades únicas. El proceso de obtención de
carbón a partir de aserrín de pino involucra la pirólisis, que es la descomposición térmica
de la biomasa en ausencia de oxígeno. El resultado es un carbón poroso con una
estructura similar a la de los materiales carbonosos, lo que le confiere propiedades de
adsorción, entre otros usos. En los últimos años, el carbón de aserrín de pino ha sido
objeto de investigación para su aplicación en áreas como la adsorción de contaminantes
en el agua y el aire, así como en la mejora de la calidad del suelo en la agricultura. Debido
a su estructura porosa y alta superficie específica, el carbón de aserrín de pino tiene la
capacidad de adsorber una variedad de contaminantes, como metales pesados,
compuestos orgánicos y contaminantes emergentes. Bridgwater, A. V. (2012).

En el ámbito agrícola, el carbón de aserrín de pino ha demostrado tener efectos positivos


en la retención de nutrientes y la mejora de la estructura del suelo. Su capacidad de
retención de agua y nutrientes puede contribuir al crecimiento de las plantas y a la
mitigación de la erosión del suelo. Singh, B. P., Hatton, B. J., Singh, B., Cowie, A. L., &
Kathuria, A. (2010).

Antecedentes del Acetaminofén:

El acetaminofén, también conocido como paracetamol, es un medicamento analgésico y


antipirético ampliamente utilizado en todo el mundo. Su historia se remonta a finales del
siglo XIX y ha experimentado un desarrollo significativo en términos de comprensión
científica, formulación farmacéutica y uso clínico. Leslie, G. (2001).

Descubrimiento y Desarrollo

El acetaminofén fue descubierto en 1877 por el químico francés Harmon Northrop Morse,
quien sintetizó la sustancia como un subproducto durante sus investigaciones sobre
colorantes. Sin embargo, su potencial farmacológico no se reconoció de inmediato.
Posteriormente, en la década de 1940, se exploraron sus propiedades analgésicas y
antipiréticas, y se introdujo como medicamento en la década de 1950. Leslie, G. (2001).

El acetaminofén, también conocido como paracetamol, es un medicamento ampliamente


utilizado en todo el mundo para el alivio del dolor y la reducción de la fiebre. Se ha
convertido en una de las opciones más comunes y preferidas tanto para el público en
general como para los profesionales de la salud debido a su eficacia y perfil de seguridad
relativamente alto en comparación con otros analgésicos y antipiréticos. El acetaminofén
fue sintetizado por primera vez en el siglo XIX y su estructura química se estableció en la
década de 1920. A lo largo de los años, se ha convertido en un componente esencial en
muchos productos farmacéuticos de venta libre y con receta. Su mecanismo de acción se
basa principalmente en la inhibición de la enzima ciclooxigenasa (COX) en el cerebro, lo
que reduce la producción de prostaglandinas, sustancias químicas que causan
inflamación y transmiten señales de dolor y fiebre. Rainsford, K. D. (2009)

Uso Clínico y Seguridad:

El acetaminofén es uno de los analgésicos más utilizados en el mundo debido a su


eficacia y perfil de seguridad. Sin embargo, dosis excesivas pueden llevar a daño hepático
grave. La administración responsable y el cumplimiento de las recomendaciones de
dosificación son esenciales para evitar efectos adversos. Larson, A. M. (2007).

También podría gustarte