Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA TIERRA

REGISTROS GEOFÍSICOS DE POZOS

CUARTO EXAMEN PARCIAL (TEORIA)

Profesora: Ing. Sandra Isabel Pérez Hernández


Nombre: _______________________________________________________ N.L._______

1. ¿Qué es Δt, que significa, de que variables depende su generación y como se llama la
herramienta que la obtiene?

2. ¿Qué tipo de porosidad obtiene Δt, cuales son las mediciones que afectan a la curva y
explique porque el efecto de gas provoca el salto de ciclo?

3. ¿Qué curvas miden los registros de densidad?

4. ¿Para que sirve la curva Δρb?

5. ¿Cómo se detecta gas con los registros de densidad y neutrones? Anote la condición de las
curvas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA TIERRA


REGISTROS GEOFÍSICOS DE POZOS

CUARTO EXAMEN PARCIAL (PRACTICA)

1. Realiza el siguiente análisis de acuerdo con el registro anterior (3 pts):


1) Defina el límite del intervalo poroso y permeable. Anote su profundidad.

2) Calcule la porosidad en el intervalo marcado con lineas punteadas usando los siguientes datos:

Tipo de matriz arenisca.

Tipo de lodo base agua salada.


3) De acuerdo con los valores de la curva ∆t en el intervalo poroso y permeable, ¿Qué ocurre en las
zonas marcadas con las flechas? ¿Por qué el comportamiento de la curva ∆t en el intervalo marcado
con líneas punteadas es mayor que la zona de abajo que pertenece al mismo intervalo?

4) Analice las curvas BS y Cali en el intervalo marcado en el paso 1. ¿Cómo correlacionas la


información de las curvas BS y Cali con la que te da el registro sónico?
2. Realiza la evaluación de formaciones del registro de abajo (5 ptos):

Este ejercicio debe de contener lo siguiente:

a) Delimitar zonas de interés.


b) Identificación de litologías (representado en la primera columna con la correspondiente nomenclatura)
c) Determinación de zonas de interés (zona A, zona B, etc) representado en la segunda columna.
d) Identificación de fluidos (representado en la columna anterior).
e) Calculo de Vsh en las zonas de interés. Indica la profundidad de Grlog
f) Porosidad promedio de las zonas de interés. Dato importante: Tipo de fluido con el que se perforó: lodo salado.
g) Determinación de Rw.
h) Calculo de saturaciones Sw y Shc.

También podría gustarte