Está en la página 1de 6

Registros Geofísicos en Pozos Fecha___________________

Nombre: _______________________________________________________ N.L. _______

Práctica: Aplicaciones de los registros de Conductividad

1) Definir límites de intervalos


con las curvas de SP y GR.
Los límites de intervalos se
encuentran marcados con líneas
Intervalo A de color vino definiendo
4 intervalos porosos y
permeables.
2) Identificar en los intervalos
marcados anteriormente los
perfiles de invasión (di) de
Intervalo B acuerdo con las condiciones
mencionadas en clase.

La curva SFLU lee la resistividad


de la zona somera, ILM la
resistividad de la zona media e
ILD la resistividad de la zona
profunda
Intervalo C

3) Perfil de resistividades

Intervalo D
Registros Geofísicos en Pozos Fecha___________________

Nombre: _______________________________________________________ N.L. _______

SOLUCIÓN
2) Diámetro de invasión:
Intervalo Condición Condición ¿Qué tenemos?
A ILD ~ ILM En algunas zonas del intervalo, ambas
curvas están sobrepuestas leyendo las
mismas resistividades. Por lo tanto, tenemos
un diámetro de invasión somera.
ILD ~ ILM Entre los 13581 hasta los 13594 ft dentro
del intervalo: ambas curvas están
sobrepuestas leyendo las mismas
resistividades, incluso se separan un poco.
Tenemos un diámetro de invasión somera.

Entre los 13606 hasta los 13626 ft las curvas


medio y somera están sobrepuestas leyendo
las mismas resistividades. Entonces tenemos
B una invasión somera del filtrado del lodo.
ILM ~ Rxo (SFLU) Entre los 13594 hasta los 13606 ft dentro
del intervalo: las curvas media y sómera se
juntan, por lo que tenemos un diametro de
invasión profunda.

Entre los 13620 hasta los 13642 ft las curvas


media y somera estan muy proximas entre
sí, por lo tanto, tenemos invasión profunda
del filtrado del lodo.
C ILD ~ ILM Las curvas de investigación media y
profunda están próximas entre sí incluso
sobrepuestas. Por lo tanto, tenemos un
diámetro de invasión somera.
D ILD ~ ILM Las curvas de investigación media y
profunda están próximas entre sí. Por lo
tanto, tenemos un diámetro de invasión
somera.
Registros Geofísicos en Pozos Fecha___________________

Nombre: _______________________________________________________ N.L. _______

3) Perfil de resistividades

Intervalo Condición ¿Qué fluidos tenemos?


A Rxo > ILM > ILD El intervalo contiene agua de formación más
por lo tanto salado que el filtrado con el que se perforó.
Rmf > Rw
Rxo > ILM > ILD El intervalo contiene agua de formación más
B por lo tanto salado que el filtrado con el que se perforó.
Rmf > Rw

C Rxo > ILM > ILD El intervalo contiene agua de formación más
por lo tanto salado que el filtrado con el que se perforó.
Rmf > Rw
D Rxo > ILM > ILD El intervalo contiene agua de formación más
por lo tanto salado que el filtrado con el que se perforó.
Rmf > Rw
Registros Geofísicos en Pozos Fecha___________________

Nombre: _______________________________________________________ N.L. _______

Práctica: Aplicaciones de los registros de Conductividad

1) De acuerdo con el
comportamiento de las curvas de
resistividades, ¿qué fluido se
encuentra presente en las capas
porosas y permeables. Justifique su
respuesta. Intervalo A 1
2

2) Diámetro de invasión (di): Intervalo B

Intervalo C

3) ¿Qué intervalo es de interés para


la Industria Petrolera?

Intervalo D 1
0

2
0
Registros Geofísicos en Pozos Fecha___________________

Nombre: _______________________________________________________ N.L. _______

1) De acuerdo con el comportamiento de las curvas de resistividades,


¿qué fluido se encuentra presente en las capas porosas y permeables.
Justifique su respuesta.

Intervalo Condición ¿Qué fluidos tenemos?


A En 1 y 2 El intervalo contiene agua de formación más
tenemos que salado que el filtrado con el que se perforó.
Rxo > ILM > ILD Aunque las resistividades de la zona 1 son
por lo tanto mayores que las resistividades de la zona 2
Rmf > Rw por lo que en la zona 1 tenemos
hidrocarburos.
Rxo > ILM > ILD El intervalo contiene agua de formación más
B por lo tanto salado que el filtrado del lodo.
Rmf > Rw

C Rxo > ILM > ILD El intervalo contiene agua de formación más
por lo tanto salado que el filtrado con el que se perforó.
Rmf > Rw Además, el intervalo presenta altas
resistividades por lo que tenemos
hidrocarburos. Algunas zonas cumple con la
condicion SP (-) y Rt = Rxo
D Rxo > ILM > ILD La zona marcada con el número 1 cumple la
por lo tanto condición Rmf > Rw (agua salada) pero con
Rmf > Rw altas resistividades comparadas con la zona
2. Por tanto, esa zona contiene
hidrocarburos.
La zona marcada con el número 2 contiene
agua de formación más salado que el
filtrado con el que se perforó con bajas
resistividades con respecto a la zona 1.
Registros Geofísicos en Pozos Fecha___________________

Nombre: _______________________________________________________ N.L. _______

2) Diámetro de invasión (di):

Intervalo Condición Condición ¿Qué tenemos?


A ILD ~ ILM En las zonas 1 y 2 del intervalo, las curvas
media y profunda están sobrepuestas
leyendo las mismas resistividades. Por lo
tanto, tenemos un diámetro de invasión
somera.
Las curvas media y profunda en el intervalo
B ILD ~ ILM están sobrepuestas. Tenemos un diámetro
de invasión somera.
C ILD ~ ILM Las curvas de investigación media y
profunda están próximas entre sí incluso
sobrepuestas. Por lo tanto, tenemos un
diámetro de invasión somera.
D ILD ~ ILM En las zonas 1 y 2 del intervalo, las curvas
media y profunda están sobrepuestas
leyendo las mismas resistividades. Por lo
tanto, tenemos un diámetro de invasión
somera.

3) ¿Qué intervalo es de interés para la Industria Petrolera?

Los intervalos A, C y D son de interés para la industria petrolera por tener


hidrocarburos en los poros.

También podría gustarte