Está en la página 1de 45

LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA DE LA

COLECCIÓN DE METALES DEL MUSEO LARCO

Carátula

1. Introducción
El presente trabajo es la culminación de un proceso de investigación desarrollado
durante el presente curso. El objetivo de este trabajo es realizar un estudio de la conservación
preventiva de la colección de metales del museo Larco. El trabajo está estructurado en tres
partes. La primera parte trata sobre los factores intrínsecos, el cual se divide en tipo de
material, técnica de elaboración, técnicas de decoración, tipos de uniones y tipos de hornos.

La segunda parte versa sobre un desarrollo teórico de los 10 agentes de deterioro el


cual pueden significar un factor de riesgo para el patrimonio cultural, en este caso la
colección de metales. La tercera parte trata sobre la conservación preventiva de la colección
de metales del museo Larco ubicado en el distrito de Pueblo Libre en el año 2022. Esta última
parte trata sobre un análisis de los 10 agentes de deterioro.

El método utilizado para esta evaluación consiste en evaluar, detectar y solucionar o


dar medidas de conservación preventiva en la colección de metales. Los puntos que se han
tomado en cuenta para esta evaluación son los 10 agentes de deterioro: la humedad,
temperatura, luz e iluminación, contaminantes atmosféricos, agentes biológicos, el factor
antrópico, seguridad y vigilancia, fuerzas físicas, disociación y fuego.

La importancia de este trabajo es a nivel preventivo ya que nos permitirá comprender


las características intrínsecas y extrínsecas de los metales mochicas, el cual es necesario para
la conservación de las piezas, conoceremos las fortalezas y debilidades que presenta el museo
Larco en su trabajo de custodiar y conservar este importante legado metálico.

2. Factores intrínsecos
Para Fratesso (2015) cuando nos referimos a propiedades intrínsecas, nos referimos a
las propiedades de su uso, tales como la forma, color, sonido, resonancia, peso, maleabilidad,
ductilidad, tenacidad y hasta los olores. Además, nos dice que los orfebres mochicas
actuarían como "maestros de obra" y recibían las directrices ideológicas de lo que ella llama
"clase consumidora". Estos orfebres planifican su trabajo técnico guiándose de los códigos
sociales inmersos en un sistema de producción. Por otro lado, el tratamiento de los metales
prehispánicos desarrollados en América del Sur es diferente al desarrollado en Europa y el
Cercano Oriente. Se distingue por sus distinciones metalúrgicas, técnicas e ideológicas.

2.1. Materiales

El sistema técnico metalúrgico no es un sistema aislado, sino que forma parte de un


sistema más complejo como la organización social, la economía, la ideología y la religión. La
evolución de la metalurgia en el Viejo Mundo es diferente a la del Nuevo Mundo, por
ejemplo, el bronce (Cu-Sn) fue la última aleación desarrollada en las culturas precolombinas,
fue la primera desarrollada en el Cercano Oriente. Otro ejemplo es el hierro, no fue trabajado
por las culturas andinas ya sea por limitación técnica en su fundición o simplemente no lo
usaban por su color negruzco bajo (Fratesso, 2015).

Los metales trabajados en América del sur fueron: el oro, la plata, el cobre, el estaño,
el arsénico, el plomo y el platino (solo en Ecuador), es así que mediante estos minerales fue
posible obtener aleaciones como la tumbaga (binaria y ternaria Au-Cu, Ag-Cu, Au-Ag-Cu),
los bronces tanto arsenicales como estañiferos y hasta aleaciones ternarias como Cu-Sn-As y
Cu-Ni-As. Esta última ha sido encontrada en lugares como Pikillacta y Batán Grande
(Fratesso, 2015). Según Donnan (1998), los mochicas no conocieron la aleación de cobre y
estaño para la obtención de bronce, sin embargo, realizaron aleaciones de cobre y oro, cobre
y plata u oro y plata.

Para Gonzales (2005) en el área andina se desarrolló tres tipos de bronce, cada uno de
ellos relacionado a un lugar y con la disponibilidad de los recursos. En la costa norte del Perú
se desarrolló la aleación de cobre y arsénico, mientras que en el sur el bronce con el estaño,
específicamente una aleación ternaria (cobre, arsénico y níquel). Además hay registros en el
noroeste de Argentina de una tercera aleación entre cobre y zinc que resulta el latón.

2.2. Técnicas de elaboración


Las técnicas de elaboración desarrolladas en las culturas precolombinas de manera
general fueron el martillado, vaciado, doblado, torsión, embutido y repujado. Asimismo, la
técnica desarrollada para la realización por ejemplo del martillado fue la deformación
plástica, el desarrollo de esta tecnología consiste en la capacidad del metal de deformarse.
Desarrollar esta tecnología implica el dominio del fuego y conocimiento de las propiedades
de los minerales y los metales. La deformación plástica fue difundida por en el Horizonte
temprano (900-200 a.C.), sobre todo resalta la cultura Chavín. Los hallazgos arqueológicos
nos proporcionan vasos ceremoniales y adornos realizados a partir de la fundición de lingotes
de oro utilizando la técnica del martillado (Fratesso, 2015).

a) Martillado o laminado

El martillado necesita la utilización de herramientas activas como los martillos y


herramientas sufrideras como los batanes. Además, implicó la utilización de una gran
variedad de herramientas para que puedan adaptarse a la superficie de trabajo ya que puede
ser convexa, plana, cóncava, cilíndrica, cónica, etc. (Fratesso, 2015). Además, esta técnica se
desarrolló en base a la transformación del lingote o torta, se obtenía un metal de forma
aplanada y liso mediante la aplicación de martillos y el proceso de recocido. Las ventajas de
esta técnica es que es muy versátil y requiere de destreza en la utilización de los
herramientas, aleaciones y saber la temperatura óptima para el forjado o recocido (Carcedo,
2017).

b) Vaciado

La técnica del vaciado consiste en verter en un molde un metal en estado líquido, lo


cual al solidificarse el metal tomará la forma del recipiente. Esta técnica tiene dos variantes:
una con moldes permanentes o reutilizables y la otra utiliza un molde único. Se integraron a
partir del periodo mochica. La técnica del vaciado con molde único es lo que se llama
también cera perdida. Además, otra técnica que se puede desarrollar es la de molde de barro
cocido y el molde de arena. Con la técnica del vaciado con moldes reutilizables no se
fabricaron objetos únicos, se utilizaban moldes de piedra para elaborar por ejemplo la
elaboración de cabezas de porras (Fratesso, 2015).

c) Doblado:
La técnica del doblado o doblez de hoja de metal es otra técnica de manufactura. Esta
técnica permitía doblar una hoja de metal o lámina con la ayuda o soporte de una grifa o de
una piedra con surcos y un instrumento punzante. El beneficio es que te permitía dar
diferentes formas a las láminas, consiguiendo plasmar diseños tridimensionales (Vetter,
2008).

d) Embutido:

Según Castillo (2008) consiste en “dar cavidad o convexidad a una pieza a golpe de
martillo y/o embutido, se puede utilizar moldes”.

e) Recopado:

Según Castillo (2008) esta técnica se utiliza para elaborar vasos. Se realiza mediante
la elaboración de una sola lámina o un disco de metal sin soldadura, luego mediante el
martillado y ayudados de matrices o moldes, y se calienta según la necesidad.

f) Soldadura:

Esta técnica puede ser mediante unión mecánica o mediante unión metalúrgica. Para
Donnan, (2015), los mochicas conocieron la soldadura de los objetos de metal.

g) Granulado:

Consiste en calentar las láminas del metal y esto producía la unión de pequeñas
cavidades circulares o pequeñas esferas.

h) Trefilado:

Esta técnica consiste en alargar y adelgazar el metal mediante el calor.

2.3.Técnicas decorativas

a) Repujado:

Esta técnica consiste en la elaboración de figuras de alto relieve mediante el golpe o


presión por herramientas (Carcedo, 2017).

b) Granulado:

Mediante esta técnica consiste en la elaboración de pequeñas esferas . Se obtiene


mediante la fundición de trozos de metal siendo el resultado final gránulos.
c) Cincelado:

Esta técnica se desarrolla mediante la aplicación de pequeños golpes mediante


herramientas como el martillo y cincel. Esto permite desarrollar sobre el anverso de las piezas
de metal la acción de crear volúmenes y dibujos en alto y bajorrelieves sobre estas superficies
(Carcedo, 2017).

d) Incrustaciones:

Estas consisten en láminas martilladas y embutidas en las depresiones de la pieza


vaciada, esta técnica permitía la utilización de varios colores, por ejemplo tenemos la hoja
color dorado, incrustaciones de plata para el blanco y el cobre para el rojo, incrustaciones de
piedras preciosas o semipreciosas como la amatista, sodalita, lapislázuli, cristal de cuarzo
transparente, crisocola, malaquita, turquesa, etc. El modo de pegado de estas era mediante el
pegado con resinas naturales (Carcedo, 2017).

e) Dorado:

Esta técnica considerada también como constructiva se puede entender de dos formas:
a) cuando se añade una capa de oro o plata en un sustrato de metal que puede ser cobre; b) el
dorado por enriquecimiento o depletion gilding que utiliza una sustancia corrosiva que ayuda
a quitar el cobre de la superficie de un objeto que está compuesto de oro o plata (Vetter,
2008).

f) Punteado:

Se realiza mediante un punzón sin perforar la lámina.

g) Recortado:

La técnica del recortado consiste en recortar las láminas de metal mediante cinceles
(metal o lítico) según el motivo trazado.

Otras técnicas de decoración desarrolladas son el hilo retorcido, entorchado, falso


entorchado, satinado, grabado, filigrana, calado (Castillo, 2008).

2.4. Tipos de hornos


a) Hornos Mochicas

Las primeras evidencias de trabajos realizados fueron por el arqueólogo Shimada en


sus excavaciones en Batán Grande. Se encontraron talleres de hornos de fundición para el
trabajo de bronce arsenical. Comprenden cuatro o cinco hornos pequeños y varios batanes.
Los hornos fueron cavados en tierra, su medida era de 25 cm de altura en forma de pera y
estaban cubiertas de arcilla refractaria. Utilizaban carbón de algarrobo o excremento de llama
como combustible llegando a temperaturas de 1150 °C. Se utilizan toberas para la inyección
de aire (Vetter, 2016).

Figura 1

Ceramio Mochica que representa la fundición de metales.

Nota: Representación prehispánica en material de cerámica de una cazuela horno rodeada


por cuatro sopladores. Fuente: De Nigris y Puche (2011).

Figura 2
Horno porrón de la cultura Chimú y esquema modificado por Golsteim (2007).

Nota: Horno encontrado en Huaca Sialupe, a 22 km de Batán Grande (Perú), por el


arqueólogo Izumi Shimanda perteneciente a la cultura Chimú. Además, se trata de una vasija
que está parcialmente enterrada, mide 0, 5 m de alto y tiene 0,4 m de base. Este operaba con
ventilación natural y por una tobera, y se podría llegar a 750 °C se elaboraba cobre arsenical
(De Nigris y Puche, 2011).

b) Huayras

Otro tipo de hornos prehispánicos en la época inca fueron las huayras (viento en
idioma quechua). Se utilizó para fundir minerales de plata y plomo. En estas se realizaron
procesos de tostación, oxidación, reducción y fusión. Se utilizaba como combustible el
estiércol de llama, carbón. Su medida era de 83, 59 cm. El fuego era avivado por el viento
que entraban por los agujeros que tiene en sus paredes. Siguiendo la cadena de producción,
usaban también los hornos tocochimpos, que eran hornos de refinamiento del mineral que
venían de las huayras (Vetter, 2016).

3. Factores extrínsecos

3.1 Humedad
Para entender la humedad en el tratamiento de los metales, primero hay que entender
los siguientes conceptos. El primer concepto es el de humedad absoluta, este se entiende
como la cantidad de vapor de agua (medido en gramos) contenido en un determinado
volumen de aire (medido en m3). El segundo concepto es de humedad específica: es el
mismo concepto que la anterior, pero expresado en kg de agua en kg de aire seco. El tercer
concepto es el de humedad relativa: se entiende como la relación entre cantidad de vapor de
agua contenida en el aire (humedad absoluta) y la cantidad que el aire sería capaz de contener
a esa temperatura, llamada también humedad absoluta de saturación (S & P, 2018; Guichen,
1978).

Guichen (1978) recomienda que una adecuada conservación de metales debe estar en
un promedio del 0 al 45 % de humedad. Zupán de Saldias (2005) nos menciona que el
comportamiento de los diversos tipos de metales frentes a la humedad y salinidad es el
siguiente:

a) Hierro: La oxidación del hierro se acelera en contacto con cloruros. El carbonato


férrico reacciona con el cloruro de sodio formando cloruro férrico. Este, al absorber la
humedad produce ácido clorhídrico. Este ácido reacciona sobre el fierro en presencia
de oxígeno. Es así que se produce un ciclo continuo de mineralización si es que el
hierro está en contacto con la humedad y los cloruros.
b) Cobre: Los óxidos y los carbonatos porosos del cobre permiten que la sal o humedad
penetre a través del metal. Los cloruros en presencia del oxígeno forman cloruro
cuproso, y esté en presencia de humedad produce ácido clorhídrico y óxido de cobre.
El óxido de cobre se presenta como una capa rojiza, mientras que el cloruro de cobre
se conoce como la enfermedad del bronce (presenta una apariencia cerosa de color
verde pálido). Además, la enfermedad del bronce más el ácido clorhídrico en
presencia de oxígeno, humedad y cloruros acelera la producción de corrosión.
También, las carnes de putrefacción aceleran la corrosión.
c) Plata: La alteración más común en la plata arqueológica son los cloruros de plata, su
color es marrón sucio. Si el ambiente está saturado y presente cloruros puede ocurrir
la mineralización de la plata.
d) Oro: En la forma pura no presenta corrosión, pero debido a su aleación con plata y
cobre puede presentar corrosión en presencia de cloruros.
En los sitios arqueológicos de la cultura Lambayeque se ha comprobado que el nivel
de agua subterránea asciende y desciende debido a las lluvias torrenciales. Esto causa que
haya humedad y por lo tanto se acelere la oxidación y destrucción del material arqueológico,
produciendo cloruros, sulfatos y carbonatos, que ocasiona la corrosión aumentando la
desintegración del objeto (Castillo, 2008).

Por ejemplo, la humedad promedio en el valle de Jequetepeque es de 77, 5 %, esto es


producido por la neblina que viene del océano, mayormente en las horas de la madrugada
hasta la mañana. Ya al mediodía el sol se abre y junto a los vientos diluyen la neblina
eliminando así la humedad del aire (Ruiz, 2013). Bellido (2016) nos menciona que la
humedad superior y constante al 75 % puede provocar el aumento de la corrosión en los
metales. De esta forma podemos decir que los altos niveles de humedad por encima del 70 %
puede producir en los metales mecanismos de corrosión que si no son controlados y si la
pieza no se adapta al lugar donde está podría incurrir en deterioro.

3.2. Temperatura

Se entiende la temperatura como la propiedad de los sistemas para determinar si estos


están en equilibrio térmico. Se puede entender la temperatura como la idea de medir el grado
de calor y frío relativo, y además de la observación de las variaciones de calor de un cuerpo.
Sin embargo, no son lo mismo: la temperatura es una propiedad de los cuerpos, mientras que
el calor es un flujo de energía producida por las diferencias de temperatura (Inzunza, 2006).

La temperatura en sí misma no afecta directamente a los objetos, salvo que se tengan


cambios bruscos de temperatura entre los 0° C - 40 °C y elevadas temperaturas por ejemplo
entre los 30 ° C. Por ejemplo, se pueden producir daños estructurales provocados por la
aceleración de las reacciones químicas debido al calor, y mecánicos por ejemplo de dilatación
- contracción. Sin embargo, la importancia de la temperatura radica en su influencia directa
en la humedad relativa. Por ejemplo, al aumentar la temperatura disminuye la humedad
relativa, y al contrario al disminuir la temperatura provoca el aumento de la humedad (Garcia,
s.f.).

Por ejemplo, la cultura Mochica se desarrolló en la costa norte del Perú, desde el río
Nepeña en el Sur hasta el río Piura en el norte. Muchos de los metales mochicas han sido
encontrados en tumbas en esta área de la costa norte del Perú. El clima en esta zona es
templado y árido con deficiencia de humedad en todas las estaciones del año. La temperatura
máxima en esta zona es de 31°C y la temperatura mínima de 21° C. (Senamhi, s.f). Por
ejemplo, la temperatura promedio en el valle de Jequetepeque es de 26.9 ° C en los meses de
enero y abril, considerados los más calurosos, mientras que los meses que hace frío son de
julio a septiembre (Ruiz, 2013).

Algunas fuentes comunes de las variaciones de temperatura son el clima local, la luz
solar, las lámparas incandescentes, los equipos como calentadores, aparatos de aire
acondicionado impropiamente utilizados, etc. Estos pueden provocar los siguientes daños
como el aceleramiento de la degradación química de los materiales, deformaciones,
desecamiento, debilitamiento, etc (Icrom, 2016).

3.3. Luz e iluminación

La luz se entiende como la radiación que afecta a la retina del ojo humano. Esta
radiación visible consiste en un campo eléctrico que cambia de sentido unas 10 a la 16 veces
por segundo y que se propaga por el espacio por un tren de ondas. Estas ondas se denominan
ondas electromagnéticas y la radiación correspondiente es la radiación electromagnética.
(Walton, y Reyes, 1983). La luz tiene un doble comportamiento: ondulatorio - corpuscular. El
ojo humano tiene la capacidad de distinguir radiaciones entre los 400 y 700 nm, esto explica
que solo podamos ver la luz visible y no las ondas del espectro electromagnético. Además,
las propiedades de la luz son las siguientes: absorción, reflexión, transmisión refracción,
dispersión y difracción (Comunidad audiovisual, s.f.).

De manera general , en las colecciones de los museos las fuentes comunes como el sol
y las fuentes de iluminación eléctricas causan desvanecimiento del color, efecto primario de
la luz, amarillamiento, debilitamiento y desintegración (efectos primarios de la radiación
UV). Staniforth (1982) nos menciona que es importante tener en cuenta los siguientes puntos
en cuanto a iluminación:

a) Se debe respetar los límites recomendados de humedad.


b) Todo museo debe tener un fotómetro.
c) Se debe utilizar filtros ultravioletas para la luz natural y para las lámparas de
luz fluorescente.
d) Se debe evitar la luz solar directa sobre los objetos.
e) Los objetos no deben estar almacenados o expuestos cerca de una ventana.
f) Las piezas mientras no se exhiban al público no deben estar expuestas a la luz.
g) Las piezas de interés especial no deben quedar expuestas a reflectores
potentes.
h) No deben ubicarse lámparas al interior de las vitrinas de exposición.
i) No se debe permitir tomar fotografías con flash.

Baglioni, (s.f.) nos dice que los metales y sus aleaciones como muchos materiales
inorgánicos, minerales y piedra, son bastante poco sensibles a las radiaciones y a la luz. Las
fuentes de luz recomendadas o que están admitidas son tubos fluorescentes de temperatura de
color entre los 4000 °K y 6000 °K, lámparas incandescentes, pequeños proyectores y spots y
una luz diurna controlada. En cuanto a la luz aceptable esta no debe sobrepasar los 300 lux,
salvo en caso que se tenga un punto particular.

La página web Iluminet nos da unos alcances importantes en cuanto a la iluminación


dentro de los museos. Esta nos menciona que la iluminación juega un papel muy importante e
indispensable en la experiencia de los visitantes a los museos: a) se usa para alterar el
ambiente de la iluminación del museo; b) se utiliza para dirigir la atención hacia
determinadas obras de arte; c) el sutil juego de luz y oscuridad sirve para guiar al visitante.
Actualmente se busca un balance entre la visibilidad, el interés, la preservación y las
consideraciones ambientales. Además, nos menciona que de acuerdo a los efectos de la luz
podemos crear diferentes ambientes:

a) La atenuación grupal de la luz puede crear un ambiente moderado que atrae al


visitante.
b) La regulación individual atrae a los visitantes hacia los objetos en específico.
c) Los bajos niveles de contraste en una sala genera un espacio amplio y luminoso.
d) Al contrario, los altos niveles de contraste generan puntos focales dentro de un
espacio.

Actualmente se recomienda la utilización de luz LED, el cual es indispensable porque


ofrece un ahorro de energía, insignificante radiación como la UV / IR, produce menos calor
que los halógenos y presentan una vida útil y de calidad, opciones de temperaturas de color
cálida y fría, etc. (Iluminet, 2022).

3.4. Contaminantes atmosféricos


La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a los contaminantes atmosféricos
como “la presencia de agentes químicos, físicos o biológicos que alteran las características
naturales de la atmósfera”. Se originan por la combustión de aparatos domésticos, la
combustión de los vehículos, las diferentes instalaciones industriales, los incendios de los
bosques,etc. Los contaminantes más preocupantes para la salud son los siguientes: monóxido
de carbono, ozono, dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre, etc. (OMS, s.f.).

Los museos no están ajenos a los contaminantes atmosféricos. En el interior de estos y


dependiendo de su origen y velocidad de difusión podemos encontrar dióxido de azufre
(SO2), óxidos de nitrógeno (NOx), ozono (O3), sulfuro de hidrógeno (H2S). Sin embargo, el
ácido fórmico y el ácido acético suelen proceder de emanaciones de las maderas, adhesivas,
siliconas y resinas. Además, los turistas irradian calor y su respiración emite vapor de agua y
C02, de esta forma alterna la atmósfera del museo (Palomar, 2015).

Los contaminantes ácidos suponen un grave riesgo para los materiales del patrimonio
cultural ya que pueden provocar alteraciones, deterioro, degradación y corrosión. Los
contaminantes ácidos más agresivos en el interior de los museos son el SO2, NOx y VOCs.
El dióxido de azufre (SO2) tiene su principal fuente en la combustión y en la industria, este al
reaccionar con el oxígeno y el agua forman ácido sulfúrico (H2SO4) y pueden causar daños
en objetos como el carbonato de calcio, mármol y caliza), y objetos metales como el hierro o
acero. Los óxidos de nitrógeno (NOx) en un ambiente húmedo puede formar ácido nítrico, el
cual puede causar o acelerar la corrosión de los metales. Por último, los compuestos
orgánicos volátiles (VOC) sustancias químicas basadas en el carbono se encuentran en forma
de gas. Los más conocidos son el ácido fórmico (HCOOH) y el ácido acético (CH3COOH)
que pueden ocasionar graves daños en los soportes de metal (Palomar, 2015).

Garcia (s.f.) nos dice que existen otros contaminantes que son destructivos para los
metales son el ozono que favorece a la corrosión del hierro, la plata y el cobre; y los cloruros
que actúan como sales corrosivas para los metales . Además, algunas fuentes internas que se
generan dentro de los museos son los siguientes:

a) El cemento armado antes de haberse curado desprende un polvo alcalino.


b) Las gomaespumas, los aislantes térmicos, las resinas y adhesivos, los
conglomerados de madera, la pinturas de paredes y mobiliarios producen
formaldehidos.
c) Los plásticos hechos a base de nitrato de celulosa producen distintos óxidos de
nitrógeno.
d) Los especímenes biológicos que se encuentran disecados producen amoniaco,
óxido de nitrógeno y azufre.
e) Las fotocopiadoras producen moléculas de ozono.
f) Los filtros de los sistemas de aclimatación incorrectamente mantenidos
pueden producir el aumento de óxido de azufre y nitrógeno en el aire.

Prieto, (s.f.) nos dice que los contaminantes atmosféricos sólidos pueden ser muy
perjudiciales, por ejemplo el principal problema es el polvo que puede retener y absorber la
humedad, y con el contacto con partículas de óxidos metálicos y sales pueden actuar al
combinarse con el agua de forma muy corrosiva. Es así que se recomienda eliminar el polvo
de las piezas metálicas periódicamente.

Bellido (2016) nos menciona que la simple presencia de oxígeno desencadena


reacciones de oxidación en algunos materiales como los metales. Además, nos
menciona( citando a Hernandez 1998), que el sulfuro de hidrógeno (H2S) ataca a los metales
y a los pigmentos de plomo provocando ennegrecimiento, y en los objetos de bronce provoca
manchas. Los cloruros de Sodio (NaCL) abundantes en las zonas marítimas o costeras pueden
provocar corrosión a los objetos de hierro, cobre, plata, etc.

Palomar, (2015) nos menciona que existen métodos para monitorear dentro de los
museos. Entre estos métodos tenemos a las probetas metálicas, los captadores pasivos, los
sensores ópticos de acidez ambiental y la micro excavación en forma sólida. Además, Ramos,
et al. (s.f.) recomienda que es muy importante llevar medidas preventivas como la limpieza
de las áreas de exhibición y del almacén con la finalidad de evitar la acumulación de polvo y
contaminantes; en las puertas y ventanas deben tener empaques para evitar la entrada de
polvo.

3.5. Agentes biológicos (Roedores, aves, murciélagos e insectos) y microbiológicos

Los agentes biológicos, llamado también biodeterioro, afectan también a las obras de
arte ya sea por microorganismos (bacterias), organismos vivos ya sean vertebrados (aves,
roedores), los insectos (abejas, escarabajos, hormigas, avispas, etc.), insectos xilófagos como
termitas y carcomas, moluscos (polas y gusanos de barro), crustáceos (limnorias), además de
hongos, líquenes y algas. Los agentes biológicos se reproducen en ambientes de elevada
temperatura, alta humedad y presencia de oxígeno, sin embargo, también se desarrollan en
ambientes hostiles como lugares con escasos niveles de oxígeno e iluminación (Bellido,
2016).

El ataque biológico es una de las principales causas de deterioro en los museos. Si


bien es cierto afecta de manera directa a las colecciones de naturaleza orgánica, resulta ser
también un problema para las inorgánicas, ya que las deposiciones y los residuos producidos
por insectos, palomas, murciélagos son ácidas y pueden inducir a la corrosión de los metales
(Garcia, s.f.).

Strang y Kigawa (2009) nos mencionan que los compuestos de amonio cuaternario en
soluciones de limpieza puede ser útil para la eliminación de microorganismos, sin embargo
pueden afectar a los metales por lo que no se recomienda su utilización directa sobre estos
objetos. Campos y Campos, (2004) nos dicen que existe un tipo de corrosión bacteriana que
afecta también a los metales. Los factores para que se pueda desarrollar este tipo de corrosión
son las siguientes:

a) El estado mismo del material: las estructura, las alteraciones y la deformación


mecánica que puedan tener son factores que pueden propiciar la corrosión.
b) La composición del medio: existen varios factores que propician la proliferación de
las bacterias y su crecimiento. Uno de ellos es el contenido químico del agua, la
temperatura, el pH y la luz.

Además, nos dice que las bacterias que pueden pueden causar daños a los metales son
las Quimiolitótrofas y las sulfobacterias.

a) Quimiolitótrofas: estas bacterias no necesitan los elementos orgánicos, obtienen toda


su energía a través de la transformación de compuestos inorgánicos como son los
compuestos reducidos de S, Fe, Mn, N2 y H2. Las ferrobacterias obtienen su energía
de la síntesis de la transformación de sales ferrosas en férricas, es por eso que las
tuberías de metal ferroso pueden sufrir daño. Un ejemplo de estas bacterias son las
Desulfovibrio desulfuricans.
b) Sulfobacterias: son bacterias que metabolizan el azufre a partir de los compuestos
azufrados reducidos, pueden oxidar el azufre, pueden provocar la corrosión y la
modificación de pH del medio.

Ohanian, et al (2014) nos mencionan que los microorganismos son capaces de iniciar
y acelerar las reacciones de corrosión, así como de cambiar el mecanismo de la corrosión, es
decir que pueden actuar como inhibidores y acelerantes de la corrosión. La formación de esta
biopelícula puede incurrir en minutos y horas. La etapa de formación es la siguiente: primero,
la unión electrostática de sustancias orgánicas e inorgánicas al metal, segundo la adhesión de
microorganismos planctónicos por medio de los exopolisacáridos, y tercero cuando estos
microorganismos se adhieren se empieza a generar una gradiente de nutrientes y metabolitos.
Estos necesitan una fuente de carbono y una fuente de energía, y el metal sirve como dador y
receptor de electrones.

3.6. Acciones antrópica

El factor antrópico va relacionado con los actos del ser humano, los cuales pueden
afectar la naturaleza, ya es el caso de la contaminación ocasionada en el agua, aire, suelo,
deforestación, incendios, entre otros, espacios y objetos. Este factor puede ser o
intencionalmente, el cual se refiere a que es producido conscientemente por el hombre, o por
alguna falla de carácter técnico lo cual ocasiona una serie de fallas en serie causando un
problema de gran magnitud, asimismo, este puede ser causado por la ignorancia que pone en
peligro la salvaguardia del patrimonio cultural (Gob.ec, 2021).

a) ¿Qué es robo?

El robo es la apropiación de una pertenencia o propiedad que pertenece a un tercero


indebidamente. Este es considerado un delito patrimonial, debido a que su ocurrencia afecta
al patrimonio que es un bien jurídico (Conceptos jurídicos. Com, s.f.).

b) ¿Qué es vandalismo?

El vandalismo es un delito que ocurre cuando una persona destruye o profana los
bienes de otra persona sin permiso. Los efectos del vandalismo pueden incluir ventanas rotas.
graffitis, daños o destrucción (Abogado. Com, s.f.)

c) Tráfico ilícito
El tráfico de bienes culturales es una actividad de bajo riesgo y alta rentabilidad para
los delincuentes vinculados a la delincuencia organizada. Desde obras de arte a artefactos
históricos robados, este tipo de delito puede afectar a todos los países como origen, tránsito o
destino de dichas piezas El tráfico ilícito de bienes culturales es un problema que crece día a
día, el Perú poseedor de una vasta riqueza cultural, ve como su patrimonio cultural es
afectado seriamente por este flagelo ( Valencia, s.f.).

El Perú, en calidad de estado parte, ratificó el 24 de octubre de 1979 la Convención de


París de 1970, que trata sobre las medidas que deben adoptarse para la protección de bienes
culturales e impedir la importación, exportación y transferencia de propiedades ilícitas de
bienes culturales.

● Decreto Supremo N° 89 del 2 abril de 1822:

Primer precedente jurídico que ubicamos en el Perú Republicano de protección del


patrimonio; establece expresamente que los monumentos que quedan de la antigüedad del
Perú son propiedad de la Nación, pudiendo circular libremente dentro del país, contando el
gobierno con el derecho de prohibir su exportación. La extracción de piedras minerales, obras
antiguas de alfarería, tejidos y demás objetos que se encontraban en las huacas fue
absolutamente prohibida.

El Gobierno podría otorgar licencia con propósitos de utilidad pública y sancionar el


incumplimiento de esta disposición con la pérdida de la especie y una multa de 1000 pesos,
asimismo encargaba a los funcionarios de aduanas velar por el cumplimiento de lo
anteriormente prescrito.

● Decreto Supremo del 11 de junio de 1921:

Esta norma prohíbe en absoluto, la extracción, destrucción y exportación de los


monumentos arqueológicos, asimismo precisa que el Gobierno podrá conceder autorización
para extraer o exportar objetos del patrimonio cultural, únicamente a instituciones científicas
del país o del extranjero, siempre que el trabajo se ejecute bajo la dirección inmediata de
arqueólogos profesionales o de científicos de reputación internacional y bajo la vigilancia del
personero que el Gobierno designe. Señala que los objetos extraídos con la autorización del
Gobierno serán debidamente registrados.
● La Ley 24047, publicada el 5 de enero de 1985:

Sanciona con multa y decomiso de los bienes culturales cuya exportación se intente
sin el Certificado del organismo competente que descarte la presunción de ser un bien del
Patrimonio Cultural de la Nación o que, autorice su salida, en el caso contrario.

● La Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación 28296:

La presente Ley establece políticas nacionales de defensa, protección, promoción,


propiedad y régimen legal y el destino de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural
de la Nación.

d) Huaqueo

Huaqueo (de huaca) es el saqueo de un yacimiento arqueológico. Este término es


utilizado en Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, y otros países con patrimonio
cultural andino. Se conoce como guaquero o huaquero a la persona que busca los entierros
indígenas, también llamados guacas o huacas, para beneficiarse económicamente de sus
hallazgos. Usualmente, sus métodos de excavación son destructivos, impidiendo un estudio
arqueológico posterior de la tumba saqueada. La guaquería o huaquería ha dilapidado
ampliamente los patrimonios históricos y culturales de los países en los que tiene lugar,
generando un perjuicio general para la sociedad.

Según los entendidos, anualmente son extraídas ilícitamente y traficadas fuera del
Perú unas veinte mil piezas arqueológicas por año, lo que conlleva un constante peligro para
la preservación del patrimonio cultural. La ley (28296) señala que los bienes culturales no
descubiertos, integran el Patrimonio Cultural de la Nación, y los que fueran descubiertos en
predios de propiedad privada, son propiedad del Estado, pues se busca proteger el pasado
común de todos los peruanos (Soto, 2014).

3.7. Seguridad y vigilancia

La Unesco en sus Normas mínimas de seguridad para la protección del patrimonio


cultural que albergan los museos en los artículos 60 y 70 nos dan un alcance muy importante
sobre los sistemas de seguridad en los museos. En el Artículo 60 menciona lo siguiente: “El
sistema de seguridad es el conjunto articulado de elementos, acciones. y dispositivos
dirigidos a prevenir y asegurar la protección, conservación y cuidado del museo y de los
bienes culturales que en él se encuentren”. Además, en el artículo 70 nos menciona que
“todo sistema de seguridad comprenderá mecanismos de seguridad, personal encargado de la
protección y resguardo del museo y la adopción de normas museográficas adecuadas al
objetivo de protección y resguardo de los bienes que en él se encuentren (Unesco, 1996).

Entre los diversos medios de seguridad y vigilancia tenemos lo siguiente:

a) Extintores: un extintor o matafuego es un artefacto que se utiliza para apagar fuegos.


Consiste en un recipiente metálico ya sea de bombona o cilindro de acero que
contiene un agente de extintor de incendios a presión, es así que al abrir una válvula el
agente sale por una boquilla que se dirige a la base del fuego (Balsamar, 2018). En
los museos se debe usar solo en caso de extrema urgencia para evitar el crecimiento
de un incendio y contenerlo, hasta que los equipos de los bomberos acudan al edificio
y lo extingan (Mercor Teresa, 2019).
b) Cámaras de seguridad: actualmente se conocen como circuito cerrado de televisión
(CCTV), es una instalación de equipos conectados que generan un circuito de
imágenes que se personaliza según las necesidades de cada cliente (Imsel, 2019). En
un museo los sistemas de videovigilancia deben ser muy efectivos como el personal
que supervisa y administra. Este sistema actual es muy efectivo ya que ayuda a
disuadir los actos vandálicos, robos o daños ya que permite su identificación y
grabación. Este sistema se ha convertido en un sistema activo en la gestión de la
seguridad (Sea, 2020).
c) Personal de seguridad: La Ley de Servicios de Seguridad Privada en el artículo 2°
menciona que “toda persona natural o jurídica que realiza en cualquier lugar del
territorio nacional, actividades de servicio de seguridad privada bajo modalidad
normada en esta Ley, se sujeta a las disposiciones contenidas en la presente Ley”.

3.8. Fuerzas físicas

Las fuerzas físicas se pueden entender como la manipulación, el almacenamiento,


montaje y transporte inadecuados; golpes accidentales, tránsito vehicular que implica la
vibración, las tormentas de viento, los terremotos, deslizamientos de tierra, etc. Todas estas
fuerzas comunes pueden causar en los objetos metálicos deformaciones, roturas,
perforaciones, rasgones, abrasiones, pérdida de partes, etc. (Icrom, 2016).

Marcon, (2009) menciona que existen cinco efectos importantes relacionados con la
fuerza, conocidos como impacto, choque, vibración, presión y abrasión:

a) Impacto: Se entiende el impacto como el resultado de algo golpeando un


objeto, de un objeto golpeando una superficie dura o de objetos golpeándose
unos contra otros. Esta fuerza física localizada puede ocasionar la aparición
de pequeñas grietas y puede aumentar la vulnerabilidad de dicho objeto ante un
impacto posterior.
b) Choque: este es el resultado de un fuerte impacto, suele ocasionar grandes
deformaciones, presiones en los objetos y sus partes.
c) Vibración: consiste en el movimiento de oscilación de un objeto relacionado a un
punto de referencia fijo. Pueden ser vibración libre, vibración forzada, vibración
armónica y vibración aleatoria.
d) Presión: Se entiende como la fuerza aplicada sobre una unidad de superficie de
material y puede ser el resultado de la gravedad o la manipulación, Puede ocasionar
abrasiones, tensiones y deformaciones, que a la larga provocará distorsión o roturas.
e) Abrasión: esto ocurre donde exista un movimiento de dos superficies que están en
contacto La presencia de un material abrasivo puede provocar o acelerar la abrasión, y
puede provocar un daño en los objetos depende al tiempo de exposición al
movimiento.

Asimismo, otras fuerzas físicas que pueden causar daño a los objetos metálicos
pueden ser los sismos, las guerras y el vandalismo, los accidentes durante el transporte, los
riesgos que se tiene en la exposición, el colapso de techos y de suelos, la gravedad y las
fuentes acústicas en menor medida, etc.

3.9. Disociación

Otro agente de deterioro en los objetos metálicos es la disociación. Waller y Cato


(2009) nos dice que la disociación surge de la tendencia natural de los sistemas ordenados a
deshacerse a lo largo del tiempo, es así que puede provocar la pérdida de objetos, de su
información relacionada o de la capacidad para recuperar o asociar objetos e información. La
disociación no tiene que ver tanto con los aspectos físicos de los objetos, sino con los
aspectos legales, intelectuales y culturales de los metales.

En cuanto a los orígenes de la disociación se consideran las acciones llevadas a cabo y


las no realizadas. Algunos ejemplos de acciones de este tipo son las siguientes: la inadecuada
ubicación de los objetos, la remoción de etiquetas de identificación, el ambiguo registro de un
objeto y de su información, la utilización de un sistema no permanente de información y la
existencia de errores al momento de la transcripción.

Ahora, las consecuencias de la disociación en los objetos metálicos pueden ser la


pérdida de objetos y de colecciones completas, la pérdida de su información asociada, de sus
valores espirituales, rituales y culturales, y del contexto del material.

3.10. Fuego

Según Albornoz et al. (2016) el fuego se entiende como el producto de la combustión,


la cual se entiende como una reacción química entre un cuerpo combustible con un
comburente en presencia de una energía de activación. Esta combustión produce calor, gases,
llamas y humo. Esta energía de activación puede ser de causa eléctrica, química, mecánica y
nuclear. El comburente más común que se tiene es el oxígeno del aire, sin embargo hay otros
como los cloratos, los percloratos, los permanganatos, los peróxidos, los halógenos, etc.
Además, los fuegos se clasifican en cuatro, son los siguientes:

a) Clase A: Fuego de combustibles comunes como la madera, papel, caucho, etc.


b) Clase B: Fuego en gases y líquidos combustibles e inflamables, pueden ser miscibles
e inmiscibles con el agua y los sólidos licuables.
c) Clase C: Fuego en equipos eléctricos o materiales energizados
d) Clase D: Fuego en metales combustibles: como el magnesio, titanio, zirconio, sodio,
litio y potasio, que al arder alcanzan temperaturas muy elevadas (2700°C a 3300°C).

Existen cuatro formas de extinguir un incendio de acuerdo al componente:


a) Si el componente es calor la forma es mediante el enfriamiento y se debe aplicar un
agente como el agua que absorbe energía calórica para reducir o detener la
combustión.
b) Si el componente es combustible se recomienda la segregación que consiste en retirar
o cortar el paso de combustible durante la combustión o dejar que se queme hasta que
se agote el combustible.
c) Si el componente es un comburente la forma es la sofocación, el cual consiste en bajar
la concentración del comburente del lugar de la combustión mediante la aplicación
d) de un gas más pesado que el aire o generación de vapor de agua.
e) Y por último, si la reacción es en cadena se recomienda la inhibición, el cual consiste
en detener la reacción o quitarle la energía para que no continúe por medio del
material aplicando inhibidores como el polvo químico seco.

Stewart (2009) nos menciona que dependiendo del tipo, extensión y gravedad del
incendio, de la vulnerabilidad al calor y al humo en los objetos el daño puede ir desde una
decoloración hasta la pérdida total de las piezas. Los objetos que más daño sufren son los
materiales orgánicos como los textiles, la madera, el papel, etc. En cambio,los materiales
inorgánicos como la piedra, vidrio, el metal y la cerámica no son susceptibles a incendiarse,
pero pueden sufrir daños considerables como fundirse, distorsionarse, perder su color,
quebrarse, agrietarse y hasta romperse.

Por otro lado, para Boj (2018) la resistencia al fuego de los metales es baja, actúa
como un excelente conductor de calor y pierde rigidez por el calor. La resistencia mecánica
de los metales comienza a disminuir cuando alcanza los 350 °C y cuando llega a los 500 °C
su resistencia se reduce a la mitad. Los daños en los objetos de orfebrería y joyería pueden
llegar hasta la fundición del objeto, mientras que en los componentes arquitectónicos como
las vigas y los pilares puede traer consigo el peligro de derrumbe del edificio.

4. Análisis de la Conservación Preventiva en el museo Larco

4.1. Reseña Histórica


El Museo Larco fue fundado en 1926 por Rafael Larco Hoyle, pionero de la
arqueología peruana, y alberga una fascinante colección de arte precolombino de
aproximadamente 47690 piezas arqueológicas de diverso material: cerámica, textiles,
metales, piedra, madera, cuadros artísticos, restos óseos, etc. El museo está ubicado en la Av.
Bolivar 1515, en el distrito de Pueblo Libre. El museo está situado en una casona virreinal del
siglo XVIII y rodeado por hermosos jardines, el Museo Larco es un espacio que estimula e
inspira, y donde se puede disfrutar y comprender la fascinante historia del antiguo Perú.

El museo cuenta con una colección de 1693 piezas de metal registradas. Estos objetos
de metal son de diferentes tipos como oro, plata, cobre, aleaciones, tumbaga, bronce, hierro,
etc. y se encuentran exhibidos en la Sala de Exposición Permanente.

Según la página web del museo Larco su misión “es inspirar a nuestros visitantes
haciéndolos descubrir, comprender y apreciar al Perú precolombino. Con el fin de alcanzar
este objetivo se ha buscado convertir al museo en una experiencia integral y su visión es
convertirnos en la puerta de entrada al antiguo Perú” (Museo Larco, 2018).

4.2. Directorio
4.3. Plano del museo y señalización

El museo cuenta con todos los protocolos de seguridad y señalización. A continuación


presento el plano del museo, el cual ayuda a ubicarnos mejor los servicios y lugares dentro de
él. El aforo dentro de las salas de exposición permanente es de 285 personas. Además cuenta
con silla de ruedas para los ancianos y discapacitados, primeros auxilios, etc.
4.4. Análisis de los factores de deterioro

a) Humedad

El museo Rafael Larco Hoyle está ubicado en el distrito de Pueblo Libre (Lima), zona
que se caracteriza por sus altos niveles de humedad. Según la página web The Weather
Channel la humedad está por encima de los 70% llegando hasta el 100 % de humedad
condiciones inadecuadas para la colección de metales. Además, el museo está rodeado por
parques ya sea fuera del museo o dentro de él. Esta condición implica la presencia de
humedad, sales y agua que puede ocasionar condiciones de corrosión en la colección de
metales.

Sin embargo, la estructura de las salas en donde se exponen los metales están hechas
de adobe, el cual ayuda a controlar los niveles de humedad. El adobe absorbe la humedad y
no mantiene el ambiente interior en niveles de humedad en rangos de 65% a 70 %, lo cual es
todavía controlable.
Por otro lado, la ventanas y las puertas amplias hacen que el lugar esté siempre
ventilado lo cual no deje que los microorganismos que la humedad genera se proliferen en las
salas. Sin embargo, en ocasiones suele haber fuga de agua en el techo por malas conexiones
de tuberías que hace que las salas se llenen de humedad, lo cual genera la aparición de
hongos en las telas de las vitrinas. No se ha encontrado que este suceso haya ocasionado
corrosión en las piezas.

El museo lleva el control de la humedad mediante el programa Testo Saveris 2. Este


programa utiliza registradores de datos, que envían por señales de radio valores medidos a
una base Testo Cloud el cual guarda la información automáticamente y la documenta. Se
puede acceder a este programa mediante la creación de un usuario y contraseña a través de un
smartphone, android, tablet y PC. En el caso de que se alcancen valores críticos, el sistema te
avisará mediante una alarma por medio de SMS o por correo electrónico (Testo, 2022).

Los niveles de humedad están entre 50 a 70% de humedad con una media de 67% de
humedad. El programa tiene un sistema de alerta mediante mensaje de texto al celular o al
correo, además de los datos estadísticos. En resumen puedo decir que la humedad está
controlada y los niveles son aceptables. No se aprecia evidencia de deterioro a las piezas por
causa de la humedad. Como medida preventiva se hace la revisión frecuente de los
registradores, del sistema y se hace la inspección recurrente a las salas.

Figura 3
Registradores de temperatura y humedad Testo Saveris 2

Nota: Las figuras muestran los registradores del programa Testo Saveris 2. Elaboración
propia.

b) Temperatura incorrecta

El museo Rafael Larco Hoyle está ubicado en el distrito de Pueblo Libre (Lima), el
clima es ecuatorial, temperatura media y precipitación promedio. La temperatura máxima en
el mes de agosto es de 26° C y en febrero de 24° C (Cuando Visitar, 2022). La temperatura en
el museo es monitoreada por el programa Testo Saveris 2. Este programa utiliza registradores
de datos, que envían por señales de radio valores medidos a una base Testo Cloud el cual
guarda la información automáticamente y la documenta. Se puede acceder a este programa
mediante la creación de un usuario y contraseña a través de un smartphone, android, tablet y
PC. En el caso de que se alcancen valores críticos, el sistema te avisará mediante una alarma
por medio de SMS o por correo electrónico (Testo, 2022).

La temperatura en las Salas de Exposición Permanente fluctúa entre 15 grados a 23


°C con una media de 19 o 20 °C. La temperatura está controlada debido a los ductos de
ventilación, las ventanas y puertas amplias y el tipo de construcción que ayuda a mantener
los niveles controlados. En el museo se hace un control periódico de los niveles de
temperatura.

c) Luz e iluminación

La sala de exposición permanente donde se encuentra la colección de metales tiene


una iluminación difusa cenital y puntual, los valores nunca exceden los 300 lux,
generalmente están entre 90 a 200 lux con una media de 140 lux como máximo. El estilo
penumbra de exhibición del museo nos ayuda a no excedernos los límites permisibles.
Existen dos tipos de iluminación, una es ambiental en los techos de 6 metros de altura
que tiene el lugar, con radio grande de iluminación. Otra iluminación está en el techo de las
vitrinas, que tiene debajo una tapa de vidrio pavonado que baja la luz y los niveles de lux.
Además, aún se combina iluminación halógena de dicroicos y también iluminación Led. La
intención del museo es ir reemplazando por LED poco a poco.

Figura 5

Iluminación en el museo Larco


d) Contaminantes atmosféricos

El Museo Larco ubicado en el distrito de Pueblo Libre no está ajeno a estas


condiciones ambientales de la ciudad de Lima. The World Air Quality Project (Programa
Mundial de Calidad de Aire) en su página web por la aprobación del SENAMHI muestra
valores en tiempo real de la calidad del aire en todo el mundo. En la ciudad de Lima presenta
niveles que van desde niveles moderados a peligrosos. Los datos arrojan la presencia de PM
2.5 y PM 10 (partículas de diferentes tamaños de sustancias químicas orgánicas, hollín, polvo
y metales); además de NO2 (Dióxido de Nitrógeno)y SO2, (Dióxido de azufre) (Senamhi,
s.f.). El museo Larco no lleva a cabo medidas para conocer y controlar los niveles de
contaminación en el aire. Es así que se recomienda desarrollar y aplicar métodos de
diagnóstico del aire. El polvo es un problema dentro de las vitrinas ya que entra por medio
del techo de las vitrinas generando suciedad y mal aspecto en la vitrina y en el vidrio.

e) Agentes Biológicos

En el museo Larco no existe un ataque biológico o de plagas en la colección de


metales, salvo una aislada presencia de algunos insectos como arañas y larvas de polilla que
no son un peligro para la colección de metales, pero que dan un mal aspecto a la exhibición,
Sin embargo, este problema es controlado por medio de la limpieza diaria de las vitrinas y la
fumigación anual.
f) Acciones antrópicas

En el museo Larco no se presentan casos de robo, vandalismo o tráfico ilícito de los


bienes culturales metálicos. Hasta la actualidad no ha habido acciones en contra de los bienes
de parte de los turistas tampoco hasta el día de hoy, tampoco se han tenido incendios o
amagos de incendios.

g) Seguridad y vigilancia

El museo cuenta con dos tipos de seguridad, una interna y otra externa. La seguridad
interna está a cargo de 5 personas que el mismo museo contrata, estos se encargan de la
seguridad de las salas de exposición y los demás ambientes del museo. La seguridad externa
está a cargo de la reconocida empresa de seguridad Grupo Casevip que se encarga de la
seguridad en las puertas de ingreso y salida, además llevan el control de quienes entran y
salen del museo. Estos dos sistemas trabajan de manera conjunta y coordinada. Además el
museo cuenta con cámaras de seguridad en las salas de exposición y con extintores en caso de
incendios.
h) Fuerzas físicas

La colección de metales no presenta daños debido a una manipulación incorrecta,


almacenamiento, sin embargo debido a que es un lugar muy visitado por turistas podría ser
una factor de deterioro por ejemplo las vibraciones de los turistas que generan al caminar o al
apreciar las piezas. Además, nuestro país es una zona altamente sísmica lo cual siempre es un
peligro. La colección de metales están debidamente expuestas en soportes de material acrílico
y dentro de vitrinas. Los últimos movimientos telúricos no han afectado a las piezas salvo en
algunos casos movimientos y cambios de posición leves. La estructura sismo resistente del
museo al ser casa virreinal con 1 metro y medio de espesor en adobe ha permitido que no
haya daños en objetos por sismos. Sin embargo, existe un problema con la tela y el material
acrílico que debido a los años de exposición ya está deteriorado y presenta manchas.
.

i) Disociación

La disociación tiene que ver con la pérdida de los aspectos legales, intelectuales y
culturales de los objetos culturales. El museo Larco cuenta con un área de registro y
catalogación el cual está siempre en labores de mantener actualizado el catálogo, inventario y
registro de las piezas. Toda la colección está catalogada e incluida en el Registro Nacional de
Bienes Arqueológicos del Perú. Además, cuenta con un sistema de catálogo en línea. Fue el
primer museo en Latinoamérica en catalogar electrónicamente toda su colección y en hacerla
accesible a todo el público en general. En el 2001 gracias al apoyo de la Fundación
Telefónica se inició el proyecto de catalogación electrónica y ya desde el 2007 brinda acceso
al público. Además fue la primera colección en ser incluida en el Registro Nacional de Bienes
Arqueológicos del Perú. En el 2008 renovó su catálogo en línea, lo cual brinda accesibilidad
de la colección a los investigadores.
El catálogo en línea se divide en un Catálogo Línea Público y el otro Catálogo en
línea Investigadores, el cual se ingresa con un usuario y contraseña que te asigna el museo.
La información que se puede acceder por medio del catálogo en línea para el público es
básica, mientras que el otro es más especializada. En el catálogo en línea para investigadores
encontramos primero información acerca del catálogo de identificación de las piezas en
donde coloca el código de catalogación, la ubicación, la cultura y estilo, la categoría, la
situación y la imagen, dentro de este podemos acceder al catálogo de registro, de catalogación
y a la ficha de conservación.
Existen dos modos de ubicación de las piezas, la primera de los depósitos visibles,
aquí el código de ubicación está compuesto de 9 dígitos divididos en tres secciones:

El otro modo de ubicación es para las salas de Exposición Permanente, el cual está
compuesto de 7 dígitos divididos en dos secciones, la primera parte te indica la sala y la
segunda el número de ubicación.
j) Fuego

El fuego es otro factor de deterioro de las colecciones, es así que el museo cuenta
como medida de prevención con extintores de clase A, B y C para mitigar un incendio en
caso sea necesario. Hasta la actualidad no hemos tenido incendios o amagos de incendios.
5. Conclusiones

1. El museo lleva el control de la humedad mediante el programa Testo Saveris 2. Los


niveles de humedad están entre 50 a 70% de humedad con una media de 67% de
humedad. El programa tiene un sistema de alerta mediante mensaje de texto al celular
o al correo, además de los datos estadísticos. Se concluye que la humedad está
controlada y los niveles son aceptables. Existen casos aislados de afloraciones de
sales y cristales por la humedad, sin embargo, no se aprecia evidencia de deterioro
mayor a las piezas metálicas. Como medida preventiva se hace la revisión frecuente
de los registradores, del sistema y se hace la inspección diaria de las salas.
2. La temperatura en las Salas de Exposición Permanente fluctúa entre 15 grados a 23
°C con una media de 19 o 20 °C. La temperatura está controlada debido a los ductos
de ventilación, las ventanas y puertas amplias y el tipo de construcción que ayuda a
mantener los niveles de temperatura controlados. En el museo se hace un control
periódico de los niveles de temperatura.
3. La sala de exposición permanente donde se encuentra la colección de metales tiene
una iluminación difusa cenital y puntual, los valores nunca exceden los 300 lux,
generalmente están entre 90 a 200 lux con una media de 140 lux como máximo. El
estilo penumbra de exhibición del museo nos ayuda a no excedernos los límites
permisibles.
4. El museo Larco no lleva a cabo medidas para conocer y controlar los niveles de
contaminación en el aire. Es así que se recomienda desarrollar y aplicar métodos de
diagnóstico del aire. El polvo es un problema dentro de las vitrinas ya que entra por
medio del techo de las vitrinas generando suciedad y mal aspecto en la vitrina y en el
vidrio.
5. En el museo Larco no existe un ataque biológico o de plagas en la colección de
metales, salvo una aislada presencia de algunos insectos como arañas y larvas de
polilla que no son un peligro para la colección de metales, pero que dan un mal
aspecto a la exhibición, Sin embargo, este problema es controlado por medio de la
limpieza diaria de las vitrinas y la fumigación anual.
6. En el museo Larco no se presentan casos de robo, vandalismo o tráfico ilícito de los
bienes culturales metálicos. Hasta la actualidad no ha habido acciones en contra de los
bienes de parte de los turistas tampoco hasta el día de hoy. Tampoco se han tenido
incendios o amagos de incendios.
7. El museo cuenta con dos tipos de seguridad, una interna y otra externa. La seguridad
interna está a cargo de 5 personas que el mismo museo contrata, estos se encargan de
la seguridad de las salas de exposición y los demás ambientes del museo. La
seguridad externa está a cargo de la reconocida empresa de seguridad Grupo Casevip
que se encarga de la seguridad en las puertas de ingreso y salida. Además el museo
cuenta con cámaras de seguridad en las salas de exposición y con extintores en caso
de incendios.
8. La colección de metales no presenta daños debido a una manipulación incorrecta,
almacenamiento. La colección de metales están debidamente expuestas en soportes de
material acrílico y dentro de vitrinas. Sin embargo, existe un problema con la tela y el
material acrílico que debido a los años de exposición ya está deteriorado y presenta
manchas. Los últimos movimientos telúricos no han afectado a las piezas salvo en
algunos casos movimientos y cambios de posición leves. La estructura sismo
resistente del museo al ser casa virreinal con 1 metro y medio de espesor en adobe ha
permitido que no haya daños en objetos por sismos.
9. El museo Larco cuenta con un área de registro y catalogación el cual está siempre en
labores de mantener actualizado el catálogo, inventario y registro de las piezas. Toda
la colección está catalogada e incluida en el Registro Nacional de Bienes
Arqueológicos del Perú. Además, cuenta con un sistema de catálogo en línea, tanto de
acceso al público como para investigadores.Además, cuenta con dos sistemas de
ubicación una de 9 dígitos para los depósitos visitables y otra de 7 dígitos para la Sala
de Exposición Permanente.
10. El museo cuenta como medida de prevención contra el fuego extintores de clase lo
cual ayudaría a mitigar un incendio en caso sea necesario. Hasta la actualidad no
hemos tenido incendios o amagos de incendios.
6. Recomendaciones de Conservación Preventiva

1. Se recomienda seguir con la revisión diaria de las salas de exposición y depósitos.


2. Se recomienda continuar con la revisión diaria del sistema Testo Saveris 2 para darse
cuenta de las fluctuaciones de humedad y temperatura.
3. Se recomienda seguir con el cambio a iluminación LED.
4. Se recomienda realizar análisis del aire para saber los niveles de contaminación en el
aire y saber si estos serían un factor de deterioro en la colección de metales.
5. Se recomienda realizar el monitoreo y eliminación de las agentes biológicos
encontrados (arañas y polillas).
6. Se recomienda mantener la seguridad del museo, así como capacitar al personal del
museo, mantenimiento y seguridad en caso de cómo se debería actuar robo,
vandalismo, sismos o cualquier eventualidad que sea un riesgo de la colección.
7. Se recomienda seguir con la seguridad a la entrada y salida de las personas que
ingresen al museo, así como la revisión de las cámaras de seguridad y de las salas de
exposición.
8. Se recomienda seguir con el orden y la transparencia en cuanto a la documentación y
registro y acceso a la información al público.
9. Se recomienda capacitar al personal del museo como se debería actuar en caso de
sismos.
Referencias:

S & P, (2018). Humedad relativa, específica y absoluta. Sistemas de Ventilación SLU.


ttps://www.solerpalau.com/es-es/blog/humedad-relativa-especifica-absoluta/

Inzunza, J., (2006), Meteorología descriptiva.


http://nimbus.com.uy/weather/Cursos/Curso_2006/Textos%20complementarios/
Meteorologia%20descriptiva_Inzunza/cap4_Inzunza_Temperatura.pdf

Cuandovisitar.pe, (2022). Pueblo Libre. Tiempo, clima y mejor momento para viajar.
https://www.cuandovisitar.pe/peru/pueblo-libre-3013480/

Senamhi, (s.f.). Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú.


https://www.gob.pe/senamhi

ConceptosJurídicos.com, (s.f.). Robo, Delito derecho.


https://www.conceptosjuridicos.com/robo/

Testo, (2022). ¿Cómo funciona el testo Saveris 2?


https://www.testo.com/es-AR/productos/saveris-2#:~:text=Los%20registradores%20de
%20datos%20por,la%20tablet%20o%20el%20PC.

Comunicación Audiovisual, (s.f.). Percepción visual. Nociones básicas de la luz.


https://www.uv.mx/personal/lenunez/files/2013/06/luz.pdf

Staniforth, S., (1982). Iluminación inadecuada, en La conservación: un desafío a la


profesión Museum Vol XXXIV, n° 1.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000048536_spa/PDF/127330spao.pdf.multi.name
ddest=48536

Iluminet, ( 2018). Iluminación de Museos: Luz para contar historias.


https://www.iluminet.com/iluminacion-museos-led-lumiance/

Organización Mundial de la Salud, (2018). Contaminación atmosférica.


https://www.who.int/es/health-topics/air-pollution#tab=tab_1
The World Air Quality Project, (2022). Contaminación del aire de Campo De Marte, Lima.
Índice de la Calidad del Aire en tiempo real. https://aqicn.org/city/peru/lima/campo-de-
marte/es/

Ohanian, M., Díaz, V., Corengia, M., Russi, P., Pianzzola, M.J., Menes, R.J. (2014).
“Estudio de la influencia microbiológica en la corrosión de latones (UNS C68700, UNS
C443) y acero inoxidable AISI 316”. Rev. Metal. 50(2): e014. doi:
http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.014.

IMSEL (2019). ¿Qué es CCTV? ¿Cuáles son sus funciones y objetivos?


https://www.imsel.com/que-es-cctv-y-cual-es-su-funcion/#:~:text=Un%20CCTV%20o
%20circuito%20cerrado,vigilancia%20o%20mejora%20de%20servicio

SEA seguridad y sistemas, (2020). Sistema de videovigilancia del museo del ferrocarril.
https://gruposea.es/proyectos-de-sistemas-de-seguridad/videovigilancia-museo/#:~:text=En
%20ellos%20se%20recolectan%20las,a%20involucrarse%20en%20la%20historia.

Mercor tecresa, (2019). Protección Contra Incendios En Los Museos


https://mercortecresa.com/blog/proteccion-contra-incendios-en-los-museos#:~:text=Estos
%20elementos%20deben%20usarse%20s%C3%B3lo,al%20edificio%20y%20lo
%20extingan.

El peruano, (2006). Normas legales. Poder Legislativo.


https://www.sucamec.gob.pe/web/IMAGENES/2019/pdfs/ley28879.pdf

The weather channel, (2022). Pronóstico del tiempo.


https://weather.com/es-BO/tiempo/hoy/l/Pueblo+Libre+Provincia+de+Lima+Per
%C3%BA?
canonicalCityId=74ecdbe5497f09a448ed32e0f43c0920914987ac66f3e1425ca0c7998088
1305

Museo Larco, ( 2018). Acerca del museo. Historia de la colección Rafael Larco Hoyle.
https://www.museolarco.org/coleccion/

Walton, Harold Frederic; Reyes, Jorge (1983). Análisis químico e instrumental moderno.
Reverte. ISBN 9788429175196. Consultado el 16 de febrero de 2018
Prieto, N. H., (s.f.). Conservación de objetos expuestos a la luz y la influencia del medio
ambiente en la conservación del patrimonio. CETMIC (Centro de Tecnología de Recursos
Minerales y Cerámica, CONICET-CICUNLP), Buenos Aires.
https://1library.co/document/yer9w21q-conservacion-objetos-expuestos-influencia-medio-
ambiente-conservacion-patrimonio.html

Albornoz, S., et al, (2016). Guía de Autoinstrucción Nº1. El Fuego y los Incendios. Academia
Nacional de Bomberos de Chile.
http://www.anb.cl/documentos_sitio/81229_4_Guia_Fuego.pdf

Baglioni, B., (s.f.). La iluminación de un bien cultural: Problemas conservativos y nuevos


avances. PH Boletín 23. https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/646

Bellido, M., (2016). Agentes de deterioro medioambientales: planificar la conservación de


las obras de arte. Universidad del Zulia. Opción, Año 32, No. Especial 11 (2016): 54 - 74
ISSN 1012-1587. https://www.redalyc.org/pdf/310/31048902005.pdf

Boj, S., (2018). Protección y conservación ante catástrofes del patrimonio cultural de la
Comunidad de Madrid [Tesis doctoral ] Universidad Complutense de Madrid.
https://eprints.ucm.es/id/eprint/49618/

Campos, H., Campos, C., (2004). Corrosión bacteriana en metales. Volumen 22, N° 1,
Páginas 29-34 IDESIA. https://silo.tips/download/corrosion-bacteriana-en-metales

Carcedo, M., (2017). Estudio de los metales en el arte y las artesanías en el antiguo Perú.
[Tesis doctoral ]. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/45027/

Fratesso, C., (2015). El «sistema técnico» de la metalurgia de transformación en la cultura


Mochica: Nuevas Perspectivas. Universidad Michel de Montaigne-Bordeaux 3. Instituto
Francés de Estudios Andinos. https://es.scribd.com/document/350169619/EL-SISTEMA-
TECNICO-DE-LA-METALURGIA-DE-TRANSFORMACION-EN-LA-CULTURA-MOCHICA-
NUEVAS-PERSPECTIVAS-Carole-Fraresso

Castillo, L., (2008). Conservación y restauración de algunos objetos arqueológicos: arte,


técnica y metalurgia. Procedentes de tres sociedades contemporáneas: Sicán, Chimú y
Chiribaya. [ Memoria presentada al departamento de postgrado de la Universidad de Chile
para optar al diplomado de restaurador del patrimonio cultural mueble ] Universidad de
Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101427

Donnan, C., (1998). Un ceramio Moche y la fundición prehispánica de metales. Boletín del
museo Chileno de arte precolombino. N° 7, pp 9-18, Santiago de Chile.
https://boletinmuseoprecolombino.cl/wp/wp-content/uploads/2015/12/bol7-02.pdf

De Nigris, M., Puche, O., (2011). El uso de los hornos Pachamanca y Guayra para la
fundición en los Andes. De Re Metallica, 16, pp. 21-31. https://oa.upm.es/9910/

Garcia, M., (s.f.). La conservación preventiva en los museos. Teoría y práctica.


https://www.museosdetenerife.org/assets/downloads/publication-afc4ac6e02.pdf

Gael de Guichen, (1978). El clima en los museos. ICCROM.


https://www.iccrom.org/sites/default/files/2018-02/1987_guichen_clima_spa_40924_light.pdf

Ibermuseos, (2017). Guía de Gestión de Riesgos para el Patrimonio Museológico.


ICCROM.http://www.ibermuseos.org/recursos/publicaciones/guia-de-gestao-de-
riscos-para-o-patrimonio-museologico/

Marcon, P., (2009). Fuerzas físicas. ICCROM. https://docplayer.es/2328591-Fuerzas-


fisicas-paul-marcon.html

Palomar, T., (2015). ¿Y si tenemos un ambiente ácido en el museo?, en Calero S., et al.
Moleqla. Revista de la Universidad Pablo de Olavide.
https://www.upo.es/cms1/export/sites/upo/moleqla/documentos/Numero25/destacado_3.pdf

Stewart, D., (2009). Fuego. ICCROM. https://www.scribd.com/document/133257074/Fuego-


Deborah-Stewart

Strang, T., y Kigawa, R., (2009). Combatiendo las plagas del patrimonio cultural. ICCROM.
https://www.cncr.gob.cl/sites/www.cncr.gob.cl/files/2021-04/chap06-spa.pdf

Vetter, M. (2008). Plateros indígenas en el virreinato del Perú: siglos XVI y


XVII. Capítulo 1. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
http://ateneo.unmsm.edu.pe/handle/123456789/1624
Waller, R., y Cato, P., (2009). Disociación. ICCROM. https://docplayer.es/40163317-
Disociacion-r-robert-waller-y-paisley-s-cato.html

Zupan de Saldias, (2005). Manual de conservación preventiva de material arqueológico in


situ. Instituto Nacional de
Cultura.https://repositorio.cultura.gob.pe/bitstream/handle/CULTURA/229/MANUAL%20DE
%20CONSERVACI%C3%93N%20PREVENTIVA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte