Está en la página 1de 5

Tecnología de la Construcción

(Mamposteria)

Integrantes de grupo:

Rampello, Juan

Catari, Matias

Cahue, Esteban

Quinteros, Miguel

Objetivo:

El propósito del TP es demostrar que han entendido y que han investigado sobre el tema,
extendiendo su conocimiento.

Desarrollo:

Se entiende de mampostería a aquella construcción en la cual sus unidades se han puesto a


mano. Se llama mampostería al sistema tradicional de construcción que consiste en erigir
muros y paramentos, para diversos fines, mediante la colocación manual de los elementos o
los materiales que los componen que pueden ser, por ejemplo: ladrillos, bloques de cemento
prefabricados, piedras talladas en formas regulares o no.

Las condiciones generales que deben cumplir las paredes son:

- Resistencia
- Estabilidad
- Aislamiento Térmico
- Aislamiento Hidrófugo
- Aislamiento Acústico

Ventajas:

- Este sistema permite una reducción en los desperdicios de los materiales empleados y
genera fachadas portantes; es apta para construcciones en alturas grandes. La mayor
parte de la construcción es estructural
- Combina la función estética y estructural
- Por su rigidez genera daños secundarios menores
- Una gran posibilidad de acabados
- Sirve como ductos para las instalaciones ocultas
TIPOS DE MAMPOSTERIA:

1. Mampostería ordinaria

Se caracteriza por la utilización de morteros de yeso, cal o cemento. Por medio de ellos es
posible fijar otros elementos indispensables en la mampostería como piedras o ladrillos. La cal,
el yeso o el cemento también son usados para rellenar los huecos que van quedando entre
ellos.

2. Mampostería en seco

Este tipo de mampostería no requiere del uso de morteros. De hecho, los materiales utilizados
como rocas o ladrillos son de menor tamaño y cuidadosamente colocados unos encima del
otro. La intención es garantizar estabilidad y una construcción de calidad. Los espacios vacíos
son rellenados con materiales pequeños denominados ripios; es decir, piedras muy pequeñas
que entran a la perfección entre los orificios.

3. Mampostería careada

En esta oportunidad se labrarán los ladrillos o los ripios utilizados por la parte externa de la
construcción; es decir, la que da de cara al público. El estilo no requiere que los mampuestos
sean del mismo tamaño o forma.

4. Mampostería estructural

Es un método empleado para la construcción de edificios, torres o casas, utilizando para ello
morteros de cemento. Una de sus características es que cuenta con muros de forma vertical,
reforzados desde la parte interior con vigas de metal. Su ventaja es que suele ser mucho más
resistente y duradera que otras mamposterías.

5. Mampostería concertada

Se le conoce como mampostería concertada a aquella técnica en la que los mampuestos son
colocados de forma poligonal y que sus caras estén juntas. Si logras mirar la construcción
desde la parte superior, notarás un aspecto regular o plano. Todo ello dependerá de los
mampuestos o ripios utilizados durante la obra.

6. Mampostería de piedra

Se trata de un tipo de mampostería que utiliza piedras cortadas o canteadas previamente a la


construcción. Es un método empleado -sobre todo-, para la creación de muros divisorios
situados en las carreteras o en zonas cercanas a los ríos.

7. Mampostería de ladrillos

Se usa sobremanera para la construcción de casas. Suele ser un elemento decorativo


perfecto, por lo que es una técnica bastante valorada. Por supuesto que usa los ladrillos como
materia prima, los cuales generalmente son colocados en forma regular, ya sea horizontal o
verticalmente.

8. Mampostería de decoración
Tienen muchísimo valor en día de hoy. Y es bastante común en parques, avenidas o calles, con
la intención de embellecer. Su carácter decorativo viene del uso de piedras previamente
cortadas, pulidas y barnizadas.

Dosificación de las mezclas:

Se llama así a la proporción relativa entre los distintos componentes de una mezcla. Esa
proporción puede expresarse como una relación entre volúmenes, entre pesos o como una
relación mixta de pesos y volúmenes.

· POR VOLUMEN: El primer caso es preferido para la identificación de mortero. Ej. 1:2:1 (cal,
arena, polvo de ladrillos). Esta manera de especificar no da garantías sobre las proporciones
efectivas de la mezcla. Esta objeción tiene poca importancia en los trabajos del albañil,
ejecutables correctamente con una gama apreciable de variaciones en la dosificación.

· EN PESO: Por ejemplo: 320 kg. de cemento portland, 750 kg. de piedra partida, 620 kg. de
arena, da una seguridad definitiva en cuanto al contenido final de la mezcla. Se la usa sólo en
hormigones de mezcla sobre proyecto y calidad controlada y para morteros especiales
elaborados en fábrica.

· MIXTA: Ejemplo 1400 kg. de cemento portland, 3 m3 de arena, 3 m3 de canto rodado, crea
también una mayor seguridad sobre el contenido de ligantes en la mezcla. Se la usa en
hormigones cuyas mezclas no han sido verificadas y en morteros de cal y cemento, cuando se
exija un mínimo para este último.

Propiedades de los morteros:

 Trabajabilidad: Se refiere a la facilidad de operación para la puesta en obra. Se la suele


llamar también plasticidad o docilidad, significados que no deben ser confundidos con,
los que tienen en la tecnología del hormigón. Las mejores condiciones de
trabajabilidad resultan con el uso de las cales. Mejor si ellas son aéreas, mejor aún si se
usan al estado de pasta. La cal aumenta la capacidad de retención de agua.
 Adherencia: En el contacto entre mortero y mampuesto o revestimiento no hay
combinación química: las uniones se mantienen por adherencia puramente física. Un
mortero plástico es un mortero inicialmente adherente; pero debe cuidarse que esta
propiedad se mantenga a lo largo de la vida útil de cada parte de la obra. Los morteros
trabajables por exceso de agua son los menos recomendables para la adherencia. La
costumbre de mojar los ladrillos o las piezas de revestimiento antes de colocarlas
obedece a la necesidad de que éstos no quiten agua al mortero, con lo que resultaría
una mezcla poco adherente por fragüe defectuoso.
 Constancia de volumen: El cambio de volumen que sufren los morteros al secarse se
traduce en el asiento de las mamposterías recientes y el agrietamiento de los
revoques. Cuanto más rico sea el contenido de cemento, mayor será el riesgo de la
contracción, cuanto mayor sea la contracción del ligante en sí mismo, mayor será
también la del mortero.
 Tiempo de fraguado: Es una propiedad del aglomerante. Un cemento de fragüe rápido
da una mezcla de fragüe rápido. En condiciones normales, el endurecimiento no debe
ser tan veloz que impida la eficaz puesta en obra, ni tan lento que afecte el desarrollo
de los trabajos posteriores.
 Resistencia a la compresión: Ésta es la propiedad comúnmente tenida como la más
importante; es el indicativo más seguro de la calidad de un mortero. La
impermeabilidad y la duración dependen directamente de la resistencia. En revoques
se sacrifica la resistencia en homenaje a la plasticidad.

Bloque de hormigón: Es un mampuesto fabricado a base de arena, agregados volcánicos,


cemento Portland, pigmentos colorantes y agua.

TIPOS DE LADRILLOS:

- Ladrillo perforado: son todos aquellos que tienen perforaciones, en la tabla que
ocupen mas del 10% de la superficie de esta. Se utilizan en la ejecución de fachadas de
ladrillo
- Ladrillo macizo: aquellos con menos de un 10% de perforaciones en la tabla. Algunos
modelos presentan rebajes en dichas tablas y en las testas para ejecución de muros sin
llagas
- Ladrillo tejar o manual: simulan los antiguos ladrillos de fabricación artesanal, con
apariencia tosca y caras rugosas. Tienen buenas propiedades ornamentales
- Ladrillo aplantillado: aquel que tiene curvo, de forma que al colocar una hilada del
ladrillo, generalmente a sardinel, conforman una moldura corrida.
- Ladrillo hueco: son aquellos que poseen perforaciones en el canto o en la testa que
reducen el peso y el volumen del material empleado en ellos, facilitando su corte y
manejo.
- Rasilla: su soga y tizón son mucho mayores que su grueso
- Ladrillo hueco simple: posee una hilera de perforaciones en la testa
- Ladrillo hueco doble: con dos hileras de perforaciones en la testa
- Ladrillo hueco triple: posee tres hileras de perforaciones en la testa.
- Ladrillo caravista: son aquellos que se utilizan en exteriores con un acabado especial
- Ladrillo refractario: se coloca en lugares donde se debe soportar altas temperaturas
como hornos o chimeneas
USOS Y APLICACIONES:

Utilizado ampliamente en construcciones donde se requieran texturas y colores integrados


que impriman distinción a la obra, algunas de sus aplicaciones son:

- Muros divisorios o estructurales en construcciones comerciales, industriales y


residenciales
- Muros perimetrales y/o de cerramiento
- Muros de contención

FALLA EN MUROS DE MAMPOSTERIA:

Cuando los muros de mampostería no cuentan con un adecuado confinamiento, una cantidad
suficiente o detallado adecuado del refuerzo en los elementos confinantes, o no presentan
ningún tipo de refuerzo, se han detectado 4 tipos de patrones de agrietamiento, que dan
origen a fallas en los muros.

- Falla por corte por deslizamiento: El agrietamiento por deslizamiento se presenta a lo


largo de la junta horizontal de mortero como consecuencia de una falla de adherencia
por corte en la junta, ocasionada por la poca adhesión entre las unidades y el mortero
- Falla de corte: El agrietamiento se puede presentar en forma de escalera siguiendo la
junta de mortero, caracterizada por su forma diagonal a lo largo del muro y es
consecuencia de las tensiones de tracción diagonal de corte que producen el mismo
- Falla de flexión: El agrietamiento se presenta en forma vertical en las esquinas y el
centro, que puede presentarse en muros esbeltos, y produce una falla de compresión
por flexión en el talón comprimido del muro
- Falla de aplastamiento por compresión diagonal: Es producto del efecto puntal que se
produce cuando se separa el cuerpo del muro de los elementos de confinamiento,
situación que genera grandes tensiones de compresión en las esquinas del muro

También podría gustarte