Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATELMALA

BOCA DEL MONTE

DOCENTE: ROSELIA CONCEPCION MENENDEZ POLANCO.


CARRERA: Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales
CURSO: DERECHO NOTARIAL.

TEMA: Escritura pública o matriz

NOMBRE: Sindi Maribel Pérez Molina


SECCIÓN: A¨
INTRODUCCION
Si un abogado no conoce este documento es claro que desconoce un tema crucial
en el estudio y aplicación del derecho, por lo tanto, recomendamos su estudio,
sobre todo por parte de los notarialitas.

La doctrina notarial es una fuente del derecho, entre otras tantas, y ha alcanzado
diferentes definiciones, las cuales debemos tener en cuenta a efecto de conocer
otros puntos de vista, con lo cual se puede alcanzar el tan ansiado conocimiento
jurídico.

La definición de la escritura pública es poco conocida, pero el documento en sí, si


es conocido por parte de los diferentes notarialitas y por parte de otros
profesionales.

Para nosotros es un término jurídico sencillo de definir y en este sentido podemos


afirmar que la escritura pública es el instrumento público notarial protocolar
principal dentro del protocolo
notarial, el cual es utilizado en los sistemas jurídicos notariales que forman parte
del sistema notarial
latino, y en este sentido es claro que resulta un tema que no se ha estudiado
siempre, sino que recién ha aparecido hace pocos siglos, de lo cual dejamos
constancia para un estudio mas
amplio y adecuado del presente tema.
INDICE

Escritura pública o matriz...........................................................................................................4


o Antecedentes.................................................................................................................4
o Etimología......................................................................................................................5
o definición........................................................................................................................5
o Estructura de las escrituras públicas: introducción, cuerpo y cierre. Es
importante presentar una minuta que contenga escritura pública
detallando la introducción, cuerpo y cierre...........................................................6
o Formalidades y requisitos..........................................................................................7
Minuta de Escritura que contengan: Contrato de Compraventa, arrendamiento,
mandato general y cancelación con su aviso respectivo..................................................8
Bibliografia O E-Grafia...............................................................................................................13
Escritura pública o matriz.

Antecedentes.

El Diccionario de la Real Academia Española nos dice: que la palabra Instrumento


viene del latín “instrumentum”, que es, el conjunto de diversas piezas combinadas
adecuadamente para que sirva con determinado objeto en el ejercicio de las artes
y oficios. En orden general, instrumento, es el escrito con que se justifica o se
prueba un hecho o un derecho. En sentido jurídico nos dice Nery Argentino que
“es todo lo que sirve para instruir una causa, o que conduce a la averiguación de
la verdad.”20 El Instrumento Público, es la médula del sistema de Notariado
Latino ya que es un documento elaborado por un profesional autorizado para ello,
elaborado en papel especial numerado y sellado con ciertas reglas que debe
guardar para su elaboración y conservación, y que se reproducen copias de él que
se guardan en un archivo Público; y cualquier persona puede consultar dicho
archivo de allí que su nombre esté bien empleado; “Instrumento Público”
Es importante señalar que conforme lo dicho en los párrafos precedentes,
documento sería una estatua, una monedad, un cuadro o cualquier otro medio
que enseñe o muestre una idea. Desde tiempos inmemoriales el hombre a tratado
de perpetuar sus ideas, narraciones, conceptos e imagen que él tiene del mundo y
de la vida; llegando a través del tiempo y de la cooperación social a la escritura.
Desde que el hombre se comunica con sus semejantes a necesitados medios para
hacerlo, primero utilizó gemidos o señas y posteriormente, producto de la
evolución apareció el lenguaje. Luego, el hombre imitó a la naturaleza dibujando lo
que veía y después inventó la escritura para plasmar sus ideas y comunicarse con
los demás. En sentido amplio, documento, es toda representación material
idónea, destinada a reproducir una determinada manifestación de pensamiento;
algo así como una voz fija e invariable. El medio común de representación
material del pensamiento es la escritura; de ahí que los documentos más
importantes sean los escritos. Según Núñez Lagos, el documento es “una cosa
que enseña: docet, docuit; que muestra algo, que encarna “docencia”. La
escritura, es lago así como una medida de enlace entre la corporalidad del
documento y el espíritu del hombre que se encamina a hacerlo.
Es un dato o conjunto de datos que individualizan cada uno de los bienes
inmuebles, muebles o personas morales inscritas en el Registro Público de la
Propiedad y de Comercio, donde constarán los datos que en ellos incidan.
Etimología

es un documento público en el que se realiza ante un notario público (quien funge


como ministro de fe) un determinado hecho o un derecho autorizado por dicho
fedatario público, que firma con el otorgante u otorgantes, mostrando sobre la
capacidad jurídica del contenido y de la fecha en que se realizó. La escritura
pública es un instrumento notarial que contiene una o más declaraciones de las
personas que intervienen en un acto o contrato, emitidas ante el notario que lo
complementa con los requisitos legales propios y específicos de cada acto, para
su incorporación al protocolo del propio notario y, en su caso, para que pueda
inscribirse en los registros públicos correspondientes.

definición.

Se llama escritura matriz al documento original que el notario ha de redactar sobre


el contrato o acto sometido a su autorización. Será firmada por los otorgantes (y
por los testigos instrumentales o de conocimiento, en su caso) y, firmada y
signada por el mismo notario. Este original es el que se queda en la notaría y se
anexa al protocolo.
Los notarios darán copias simples a petición de parte legítima, pero estas copias
no gozarán de garantía por la transcripción de los documentos de su protocolo.
Los notarios no permitirán sacar de su archivo ningún documento que se halle
bajo su custodia por razón de su oficio, ni dejarán examinarlo en todo o en parte
(obviamente, tampoco el examen del protocolo). En todo caso, podrá permitírselo
a la parte interesada con derecho adquirido, sus herederos o causa-habientes.
En la parte superior de la escritura pública se indica el título, el número de
protocolo, el lugar y la fecha del otorgamiento, el lugar de residencia del notario y
el Colegio Notarial al que pertenece.
La escritura, aspectos básicos
 La habilidad gráfica.
 La capacidad de representación mental.
 La capacidad de orientación temporal.
 La capacidad de planificación.
 El conocimiento lingüístico.
Estructura de las escrituras públicas: introducción, cuerpo y cierre. Es
importante presentar una minuta que contenga escritura pública detallando
la introducción, cuerpo y cierre.
Formalidades y requisitos.
Requisitos y formalidades. Son las mencionadas con anterioridad y reguladas en
el artículo 29 del Código de Notariado.

Formalidades esenciales, art. 31 del Código de Notariado


1. El lugar y fecha de otorgamiento,
2. El nombre y apellido o apellidos de los otorgantes,
3. Razón de haber tenido a la vista los documentos que acreditan la
representación legal suficiente de quien comparezca en nombre de otro,
4. La intervención de intérprete, cuando el otorgante ignore el español,
5. La relación del acto o contrato con sus modalidades; y
6. Las firmas de los que intervienen en el acto o contrato, o la impresión digital en
su caso.

Formalidades esenciales para el testamento y donaciones por causa de muerte:

Artículo 42 del Código de Notariado: La escritura pública de testamento, además


de las formalidades generales, contendrá las especiales siguientes:
1º La hora y sitio en que se otorga el testamento;
2º La nacionalidad del testador;
3º La presencia de dos testigos que reúnan las calidades que exige esta ley;
4º Fe de la capacidad mental del testador, a juicio del Notario;
5º Que el testador exprese por sí mismo su voluntad;
6º Que el testamento se lea clara y distintamente por el testador o la persona que
él elija; y se averigüe al fin de cada cláusula, viendo y oyendo al testador, si lo
contenido en ella es la expresión fiel de su voluntad;
7º Que si el testador no habla el idioma español, intervengan dos intérpretes
elegidos por él mismo, para que traduzcan sus disposiciones en el acto de
expresarlas;
8º Que el testador, los testigos, los intérpretes en su caso y el Notario, firmen el
testamento en el mismo acto; y
9º Que si el testador no sabe o no puede firmar, ponga su impresión digital y firme
por él un testigo más, que deberá reunir las mismas calidades de los testigos
instrumentales.

Formalidades esenciales de los Testamentos y donaciones por causa de muerte


Artículo 44 del Código de Notariado:
En los testamentos y donaciones por causa de muerte son formalidades
esenciales, además de las consignadas en el artículo 31, las siguientes:
1º La hora en que se otorgan;
2º La presencia de dos testigos;
3º La expresión por el testador, de su última voluntad;
4º La lectura del testamento o de la donación, en su caso; y
5º Las firmas: del otorgante o su impresión digital, en su caso; de los testigos y del
Notario, y de los intérpretes, si los hubiere.

Minuta de Escritura que contengan: Contrato de Compraventa,


arrendamiento, mandato general y cancelación con su aviso respectivo.

 MINUTA DE ESCRITURA PÚBLICA DE PRIMERA COMPRAVENTA


Obligaciones previas:
1- Cumplir con los requisitos del artículo 1251 del Código Civil
2- Identificar a los comparecientes, art. 29 ordinal 4° C. Notariado
3- Acreditar la propiedad del bien objeto de venta
4- Recibo del pago del último trimestre vencido del IUSI, art.57 “A” Ley IVA

NÚMERO UNO (1). En la ciudad de Guatemala, el siete de julio de dos mil


dieciséis. ANTE MÍ: _________________________________, Notario,
COMPARECEN: Juan Pablo Paz Mora, de treinta y cinco años, casado,
guatemalteco, bachiller industrial, de este domicilio, quien se identifica con
Documento Personal de Identificación, código único de identificación número un
mil setecientos setenta, cincuenta y cinco mil seiscientos setenta y ocho, cero
quinientos doce) (1770 55678 0101), extendido por el Registro Nacional de las
Personas del municipio de Guatemala, del departamento de Guatemala, con
número de identificación tributaria setenta y cinco mil ochocientos tres guion cero
(75803-0),[1] a quien en el transcurso del presente instrumento podrá
denominársele “el vendedor”; y Ana María Pinto Vela de treinta años de edad,
casada, guatemalteca, secretaria, de este domicilio, se identifica con el
Documento Personal de Identificación, código único de identificación número un
mil ochocientos setenta y seis, setenta y ocho mil trescientos veintinueve, dos mil
cuatrocientos cincuenta y tres (1876 78329 2453), extendido por el Registro
Nacional de las Personas del municipio de Guatemala, del departamento de
Guatemala, con número de identificación tributaria treinta y dos mil cuarenta y
cinco guión dos (32045-2) a quien en el transcurso del presente instrumento podrá
denominársele “el comprador”. Los comparecientes me aseguran ser de los datos
de identificación personal anotados y que se encuentran en el libre ejercicio de sus
derechos civiles y que por el presente instrumento otorgan CONTRATO DE
COMPRAVENTA DE BIEN INMUEBLE URBANO, de conformidad con las
siguientes clausulas escriturarias: PRIMERA: Declara el vendedor, que es
propietario de la finca urbana inscrita en el Registro General de la Propiedad de la
Zona Central número uno (1), Folio dos (2), del Libro tres (3) de Guatemala.
SEGUNDA: Manifiesta el vendedor que por el precio de DIEZ MIL QUETZALES
(10,000.00), que ha recibido al contado y en efectivo[2] y a su entera satisfacción,
vende la finca urbana identificada en la cláusula anterior a favor de la compradora.
TERCERA: Continúa declarando EL VENDEDOR, que sobre la finca objeto de
venta, no existen gravámenes, anotaciones, ni limitaciones que puedan afectar los
derechos de la otra parte y el Notario le advierte de las responsabilidades en que
incurrirá si lo declarando no fuere cierto. [3] CUARTA: Los otorgantes en los
términos relacionados aceptamos el contenido del presente contrato. Yo, el
Notario DOY FE: a) que lo escrito me fue expuesto y de su contenido; b) de tener
a la vista los documentos ya relacionados, titulo con el cual se acredita la
propiedad sobre el bien objeto de VENTA, Recibo de pago del último trimestre
vencido del Impuesto Único sobre Inmuebles; c) advertí a los otorgantes sobre los
efectos legales del presente instrumento, así como de la obligación relativa a la
inscripción del Testimonio de esta Escritura en el Registro respectivo y d) que leí
lo escrito a los interesados quienes enterados de su contenido, objeto, validez y
efectos legales, lo ratifican, aceptan y firman con El Notario que autoriza.
F) F)
ANTE MÍ
FIRMA DEL NOTARIO

Obligaciones posteriores:
1- Razonar el título (art. 36 C. Notariado)
2- Testimonios (art. 66 y 37 a) C. Notariado)
3- Pago de Impuestos (ley IVA)
4- Avisos Notariales de Traspasos (art. 38 C. Notariado)

 MINUTA DE CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE BIEN INMUEBLE


_______________________________________________________________

NÚMERO UNO. En el municipio y departamento de Quetzaltenango, el


_____________________ de dos mil diecinueve, ANTE MÍ:
______________________________, Notario, COMPARECEN:
______________________________, de treinta y cinco años, casada,
guatemalteca, bachiller, de este domicilio, quien se identifica con Documento
Personal de Identificación, código único de identificación número un mil
setecientos setenta, cincuenta y cinco mil seiscientos setenta y ocho, cero
quinientos cinco, extendido por el Registro Nacional de las Personas de la
República, a quien en el transcurso del presente instrumento podrá denominársele
“La Arrendante”; y ____________________________ de treinta años de edad,
casado, guatemalteco, Perito Contador, de este domicilio, quien se identifica con
el Documento Personal de Identificación, código único de identificación número un
mil ochocientos setenta y seis, setenta y ocho mil trescientos veintinueve, dos mil
cuatrocientos cincuenta y tres, extendido por el Registro Nacional de las Personas
de la República, a quien en el transcurso del presente instrumento podrá
denominársele “El Arrendatario”. Los comparecientes me aseguran ser de los
datos de identificación personal anotados y que se encuentran en el libre ejercicio
de sus derechos civiles y que por el presente instrumento otorgan CONTRATO
DE ARRENDAMIENTO DE BIEN INMUEBLE, de conformidad con las siguientes
clausulas escriturarias: PRIMERA: Declara la arrendante que es propietaria del
bien inmueble inscrito en el Registro General de la Propiedad al número uno folio
dos del libro tres de Guatemala, el cual está situado en la octava calle diecinueve
guión veintinueve zona once de este municipio. SEGUNDA: Expresa la
Arrendante, que por este acto da en arrendamiento el bien inmueble identificado
en la cláusula anterior al arrendatario, sujetándose dicho arrendamiento a las
siguientes condiciones: a) PLAZO: el plazo de este contrato será de un año,
contado a partir del uno de octubre del presente año, b) LA RENTA: La renta que
se pagará por el arrendamiento será de un mil quetzales exactos mensuales más
el impuesto al valor agregado, dichos pagos se harán por adelantado, sin
necesidad de cobro ni requerimiento alguno, en los primeros cinco días de cada
mes en la cuarta calle uno guión cero siete de la zona uno de esta ciudad,
entregará originales de los recibos cancelados de agua, energía eléctrica y
servicio telefónico del mes anterior; c) FALTA DE PAGO: EL presente contrato se
considera vencido por falta de pago de una de las mensualidades o renta en la
forma, lugar y tiempo; d) PROHIBICIONES: al arrendatario le está prohibido hacer
mejoras de cualquier clase sin el consentimiento expreso del arrendante, también
le está prohibido subarrendar el presente bien. e) GARANTÍA: El Arrendatario
entrega la cantidad de UN MIL QUETZALES en garantía, por los pagos
pendientes de los servicios y cualquier otro daño ocasionado al bien inmueble,
dicha cantidad será devuelta dentro de los cinco días posteriores a la finalización
del contrato, previa revisión del bien por La Arrendante. TERCERA: EL
ARRENDATARIO queda obligado a lo siguiente: a) A devolver el inmueble
arrendado a LA ARRENDANTE en el mismo estado que lo recibió, salvo los daños
y el deterioro derivado del uso normal y prudente, b) Le corresponde los gastos de
mantenimiento, cuidado y conservación del inmueble mientras dure el presente
contrato. CUARTA: los otorgantes en los términos relacionados, aceptan el
contenido del presente instrumento, Yo, el Notario DOY FE: a) que lo escrito me
fue expuesto y de su contenido; b) de tener a la vista los documentos
relacionados, c) que advertí a los otorgantes sobre los efectos legales del presente
instrumento, así como de la obligación relativa a la presentación del Testimonio de
esta Escritura en el Registro respectivo y d) que leí lo escrito a los interesados
quienes enterados de su contenido, objeto, validez y efectos legales, lo ratifican,
aceptan y firman con El Notario que autoriza.
F) F)
ANTE MÍ
FIRMA DEL NOTARIO

 cancelación con su aviso respectivo.

M-2430
SEÑOR DIRECTOR DEL ARCHIVO GENERAL DE
PROTOCOLOS:
Yo, DAVID ELISEO MÈNDEZ, de treinta y tres años, soltero,
Abogado y Notario, guatemalteco, de este domicilio, ante usted
respetuosamente comparezco y:
EXPONGO
Que de conformidad y en cumplimiento de lo establecido en el Artículo
TREINTA Y SIETE (37), inciso B, del Código de Notariado, a usted
presento el siguiente:
AVISO DE CANCELACIÓN
Para los efectos legales consiguientes, informo a usted, que la Escritura
Pública número doce (12) de fecha dieciocho (18) del mes de
diciembre del año DOS MIL DIECIOCHO, del protocolo a mi cargo, fue
CANCELADA.
En mi propio auxilio, dirección y procuración:
Licenciado DAVID ELISEO MÈNDEZ
Séptima Avenida 19-40 zona 1 oficina numero 5
Colegiado No. 20966
Teléfono: 53362766
Guatemala, 5 de enero de 2019
Bibliografia O E-Grafia

https://www.google.com/search?q=estructura+de+una+escritura+p
%C3%BAblica+en+guatemala+minuta&source=lmns&bih=714&biw=1536&rlz=1C1ALOY_esGT992
GT992&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwixqobKmL_-
AhW8bTABHQXWBYMQ_AUoAHoECAEQAA#bsht=CgRmYnNtEgQIBDAB

https://es.scribd.com/document/356367136/Partes-principales-de-la-Escritura-Publica

https://cuasiabogadosgt.blogspot.com/2018/11/la-escritura-publica.html#:~:text=Est
%C3%A1%20compuesta%20por%20el%20encabezamiento%20y%20la
%20comparecencia.&text=Se%20suele%20dividir%20en%20antecedentes%2C%20estipulaciones
%20y%20aceptaci%C3%B3n.&text=Est%C3%A1%20compuesta%20por%3A%20advertencia%2C
%20otorgamiento,y%20la%20autorizaci%C3%B3n%20al%20Notario.

Legislacion

Código de Notariado. Decreto 314 del Congreso de la República, 1947 articulo 29

También podría gustarte