Está en la página 1de 7

Marco jurídico de la empresa

Tarea 5. Compraventa civil y mercantil.

Profesor: Alan de Jesús Oliveros Llera

Alumna: Alicia Rosalía Díaz Espíndola


Desarrollo del tema
1.1.- Nociones generales.

Previo a señalar lo relativo sobre los contratos mercantiles, es importante que


ubiquemos a efecto de un mejor entendimiento sobre el presente tema, lo que
respecta a los contratos en general, por ello, y de acuerdo a lo que señala la Real
Academia de la Lengua Española, un contrato es aquel pacto o convenio, oral o
escrito que entre partes se obligan sobre materia o cosa determinada, y a cuyo
cumplimiento pueden ser compelidas, es decir, obligadas. “Real Academia
Española, 2020” recuperado de contrato | Definición | Diccionario de la lengua
española | RAE – ASALE. Es decir, un contrato es aquella obligación que se
manifiesta de forma oral o por escrito en un documento, el cual requiere del debido
cumplimiento al que se obligaron dos o más personas.

Ahora bien, una vez que hemos señalado una definición de contrato, conozcamos
sus elementos, los cuales son considerados por la doctrina y se hacen presentes
en distintas leyes de la materia respectiva para su cumplimiento, mismos que se
conocen por su existencia, validez y eficacia, tal y como lo señalamos a
continuación:

ELEMENTOS DE EXISTENCIA DEL CONTRATO


El consentimiento
Es el elemento más relevante del contrato, pues se requiere de la voluntad de
aquel o aquellos que darán vida al contrato, para obligarse a crear o transmitir
derechos y obligaciones que conforme a derecho recaigan en el objeto o materia
del contrato respectivo.
El objeto
Se refiere a la cosa o asunto por lo que se está originando el contrato, el cual debe
ser: Físico, legalmente posible, y existir en la naturaleza, es decir, que la cosa o la
prestación respectiva estén apegados a la realidad y no rebasen límites legales.
Ser determinado en cuanto a especie y calidad, es decir, los contratantes deberán
conocer de forma íntegra la cosa o prestación que se pretenda. Estar dentro del
comercio, esto es, la cosa o prestación deberá estar contenida en las leyes
respectivas.
Solemnidad
Son aquellos formalismos que, de acuerdo a la materia o cosa del objeto, se
requiera para la existencia del contrato.
(creación propia)

ELEMENTOS DE VALIDEZ DEL CONTRATO


Capacidad
En el derecho se habla de capacidad de goce y ejercicio, las cuales se refieren a
las personas que podrán fungir de contratantes.
Forma
Va a depender de lo que señale la ley respectiva para la manifestación del
consentimiento y voluntad del contratante, la que podrá ser por escrito o
consensual, es decir de palabra.
Ausencia de vicios en el consentimiento
Para que el contrato pueda ser válido jurídicamente, el consentimiento
manifestado por el contratante ya sea por escrito o consensuado y el objeto del
mismo, deben estar libre de vicios, los cuales son:

• Error: es decir, representa desigualdad para el contratante por el


desconocimiento o ignorancia del objeto del contrato real.
• Dolo: Se entiende como aquella inducción involuntaria a celebrar el contrato
respectivo.
• mala fe: Entiéndase por la realización voluntaria y consciente de un acto
antijurídico.
• Violencia: La cual se puede emplear mediante la intimidación física o verbal a
uno de los contratantes para que celebre el contrato.
• Lesión: Entiéndase aquel abuso para uno de los contratantes, por causas de
ignorancia, inexperiencia o indigencia. “Rivera, 1003: 172”.
Recuperado de LA LESION EN LOS CONTRATOS CIVILES
(Enciclopedia Jurídica, 2020) Recuperado de Vicios de la voluntad
Objeto
Es el bien jurídicamente lícito, es decir, toda cosa o prestación a la que se obligan
los contratantes debe estar contemplado en las leyes respectivas.

Así mismo, desde un aspecto doctrinal, se habla del elemento de eficacia del
contrato, el cual se refiere al alcance jurídico que tendrá el contrato celebrado, una
vez que cumpla con los elementos previamente señalados, con el fin de que el
mismo surta sus efectos.

Es importante ubicar lo relativo a la estructura general o común de la diversidad de


contratos existentes, misma que puede variar de acuerdo a lo que señale la ley
respectiva para su existencia, validez y legitimidad, por ello:

Un contrato se conforma de:

Proemio: El cual contiene el nombre de los contratantes y ocupación del mismo.


Declaraciones: En donde se manifiestan datos relevantes de los contratantes, por
ejemplo:
persona moral o física, el objeto social, la personalidad y el domicilio legal.
Cláusulas: Las cuales deben contener información precisa sobre el objeto y la
cuantía del contrato, a la cual se obligan en cuanto a pago y cobro.
Suscripción: Parte final del contrato, en la cual se precisa el lugar y fecha de
celebración del contrato, y las firmas autógrafas de los contratantes, salvo
disposición en contrario.
(Vega, 2011: 11 a 12). Recuperado de Apunte: Contratos Mercantiles | Contratos
Mercantiles | Derecho (UNAM) |

Por lo anterior, se te hace la atenta invitación para que consultes el siguiente


enlace PTT tema 1. que fue creado especialmente para fortalecer el presente
subtema.
Por último, y previo a continuar con los contratos civiles y mercantiles, es de suma
importancia ubicar la distinción entre un convenio y contrato, por ello, y desde un
aspecto legal, el Código Civil Federal señala en sus artículos 1792 y 1793, lo
siguiente:

Un convenio, será aquel acuerdo al que se obliguen dos o más personas a efecto
de crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones.
Luego entonces, un contrato será aquel convenio que produce o crea y transfiere
o transmite obligaciones y derechos. “Código Civil Federal, 2021: 174”
Recuperado de Código Civil Federal.

Por último, y previo a continuar con los contratos civiles y mercantiles, es de suma
importancia ubicar la distinción entre un convenio y contrato, por ello, y desde un
aspecto legal, el Código Civil Federal señala en sus artículos 1792 y 1793, lo
siguiente:

Un convenio, será aquel acuerdo al que se obliguen dos o más personas a efecto
de crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones.
Luego entonces, un contrato será aquel convenio que produce o crea y transfiere
o transmite obligaciones y derechos. “Código Civil Federal, 2021: 174”
Recuperado de Código Civil Federal

1.2.- Contratos civiles y contratos mercantiles.


Una vez señalado lo anterior, es importante que ubiquemos las principales
diferencias y semejanzas desde un aspecto doctrinal y legal entre los contratos en
materia civil y mercantil, por ello:

Los contratos civiles


Se consideran de naturaleza civil, pues se encuentran regulados por la legislación
Civil local, estatal o federal, en los cuales podemos encontrar lo siguiente:
• Aspectos generales, de la capacidad, la representación
• Del consentimiento y Vicios del Consentimiento.
• Objeto, motivo y fin de los contratos.
• Forma y división de los contratos
• Interpretación y disposiciones finales

El Código civil Federal, señala en sus artículos 1858 y 1859, la prevención de que,
por falta de regulación de algún contrato en específico en dicha ley, estos serán
tratados de la siguiente forma:
• Por las reglas generales
• Por lo dispuesto por las partes, y en caso de ser omisas, por las disposiciones
del contrato con el que tenga más analogía sobre la reglamentación de dicho
código.
Así mismo, señala que las disposiciones legales de los contratos, serán aplicables
a todos los convenios y a otros actos jurídicos, en todo momento respetando su
naturaleza y las disposiciones especiales de la ley de los mismos. “Código Civil
Federal, 2021:180” recuperado de Código Civil Federal

Es el instrumento jurídico que, debido a su celebración entre dos o más personas,


permite ordenar las acciones necesariamente lícitas a las que se obligan, así
como los alcances o efectos jurídicos que se van a originar, y en la cosa u objeto
en que va a recaer dicha contratación. por lo que consecuentemente se crea una
obligación de forma voluntaria y consciente para las partes a su debido
cumplimiento, que, en el caso contrario, habrá sanciones legales para los mismos.
El contrato será de naturaleza civil, cuando sea celebrado entre dos o más
particulares.

Requieren para su existencia y validez una serie de elementos, mismos que


fueron señalados con anterioridad, los cuales son:
• Consentimiento y el objeto y algunos de ellos solemnidad (de existencia)
• Capacidad, forma, objeto y ausencia de vicios del consentimiento (de validez)
Algunos de los contratos que se encuentran regulados por el Código Civil en
materia federal, son: la cesión o compraventa, el arrendamiento, la permuta y la
donación.

Los contratos mercantiles


Son de naturaleza mercantil, pues se encuentran regulados por el Código de
Comercio, Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, Ley General de
Sociedades Mercantiles, Ley de Instituciones de Seguros y Fianzas, entre otras
normativas, las cuales tienen alcance a nivel Federal, por ello, todas las entidades
federativas aplicarán sus disposiciones en cuanto a los contratos
Sin embargo, aunado al recuadro anterior, el artículo 2 del Código de Comercio,
señala que, a falta de disposiciones del mismo, y demás leyes mercantiles, podrá
ser aplicable a los actos de comercio, las del derecho común, las cuales se
encuentran contenidas en el Código Civil Federal. Es decir, a falta de regulación
de algún acto de comercio, en este caso un contrato, podrán ser aplicadas a la
materia mercantil, las disposiciones del Código Civil Federal. “Código de
Comercio, 2018” recuperado de Código de Comercio.
De igual forma que los contratos civiles, estos son instrumentos o acuerdos que,
mediante la voluntad de las partes, los cuales necesariamente realizan actos de
comercio o son comerciantes, celebran un contrato para crear y transmitir
derechos y obligaciones.
El contrato será de naturaleza mercantil, siempre que lo celebren dos o más
comerciantes o un particular con un comerciante. Es decir, que se tenga por parte
de los contratantes, un propósito o fin de lucrar con el objeto, o exista mera
especulación comercial.
Requieren para su existencia y validez una serie de elementos, mismos que
fueron señalados con anterioridad, y que dependen de la ley que los regule, los
cuales pueden ser:
• Consentimiento y el objeto y algunos de ellos solemnidad (de existencia)
• Capacidad, forma, objeto y ausencia de vicios del consentimiento (de validez)
De acuerdo a las leyes mercantiles, algunos ejemplos de contratos son: comisión
mercantil, depósito mercantil y el préstamo.

También podría gustarte