Está en la página 1de 1

INTRODUCCIÒN

Al realizar un análisis de la historia, el ser humano ha tenido la necesidad de


organizarse, de llevar un control de cada actividad y procedimiento. En la época
prehistórica, se utilizaban piedras y tablillas de barro, supliendo así su necesidad.
Con el paso del tiempo, se ha mejorado la técnica, y a través de los recursos
tecnológicos, hoy es muy sencillo registrar información humana.

Guatemala estableció el registro civil el 9 de septiembre de 1877, y estableció el


reglamento de la institución. Con el Código Civil de 1933, las mismas regulaciones
se mantuvieron con algunas modificaciones. Con el Código Civil de 1964 y el
decreto número 106, se hicieron algunas modificaciones, que establecieron el
registro civil como existe actualmente. Toda la población debe ser registrada al
nacer; hay una oficina de registro en cada municipio.

El Registro Civil registra todos los principales acontecimientos en la vida de la


gente de Guatemala, desde su nacimiento hasta su muerte. Un código único es
asignado a cada ciudadano en el momento de la inscripción de los nacimientos.
Este código incluye los códigos del departamento y municipalidad del lugar donde
nació la persona. Estos códigos son determinados por el consejo de
administración del Registro Nacional de las Personas (RENAP).

A través del Decreto 90-2005 del Congreso de la República, fue creado el Registro
Nacional de las Personas -RENAP- con la finalidad de organizar y mejorar el
control del registro de los actos de la vida civil de los ciudadanos, es decir, inscribir
los hechos y actos relativos a su estado y capacidad civiles como los nacimientos,
matrimonios, divorcios, defunciones, etc., trámites que anteriormente estaban
regulados por el Código Civil.

También podría gustarte