Está en la página 1de 11

Reporte de Teleclase#3

Deborah Guerrero Bolaños

Administración de Negocios
Escuela de Ciencias Económicas,
Universidad San Marcos

ESTADISTICA I
2-2023 G 2 -D
Prof. Pablo Vargas Pereira

Agosto, 2023

Contents

1
Introducción....................................................................................................................3
Desarrollo.......................................................................................................................4
Distribuciones de Frecuencia...................................................................................................4
Distribución de Frecuencias de Variable Aleatoria Discreta......................................................4
Medición de las variables continuas y problema del redondeo................................................4
Intervalo de clase....................................................................................................................5
Marca de la clase....................................................................................................................5
Tablas de Frecuencia...............................................................................................................5
Presentación grafica de las distribuciones de Frecuencias........................................................6
Medidas de Posición Central...................................................................................................6
Medidas de Posición No Central..............................................................................................7
Medidas de dispersión............................................................................................................7
Probabilidad...........................................................................................................................7
Conclusiones...................................................................................................................8
Referencias bibliográficas...............................................................................................9
Anexos..........................................................................................................................10
Anexo A. Definición de Frecuencias Estadísticas............................................................10
Anexo B. Que es un Histograma de Frecuencia..............................................................10

2
Introducción
A la hora de tomar decisiones en nuestro trabajo, e incluso en cualquier situación de nuestra
vida cotidiana, nos encontramos con que esas decisiones las debemos tomar basándonos en
una información que nos dan o que, de alguna forma, conocemos.

Son muchas las situaciones en las que vamos a tener que tomar decisiones importantes.
Para ello tendremos que conocer, de alguna forma, la situación concreta que estamos
analizando por lo que debemos manejar información sobre la misma.

Desgraciadamente no siempre podremos basar nuestras decisiones en la experiencia, pero


cuando esto es posible, entra en juego la Estadística. Por lo tanto, las situaciones que nos
interesan son aquellas en las que vamos a manejar datos para ayudarnos a tomar nuestras
decisiones.

La presente investigación se refiere a los métodos e importancia de la estadística debido a


que está relacionada con el estudio del proceso cuyo resultado es imprescindible y con la
finalidad de obtener conclusiones para tomar decisiones razonables de acuerdo con las
observaciones. La estadística es útil para una amplia variedad de ciencias, como la física,
las ciencias sociales, las ciencias de la salud, el control de calidad.

Además, se usa en áreas de negocios e instituciones gubernamentales con un objetivo de


describir el conjunto de datos obtenidos para la toma de decisiones. En la actualidad, la
estadística aplicada a las ciencias fácticas que permite estudiar una determinada población
con la recopilación de información, el análisis de datos y la interpretación de resultados.
También es una ciencia esencial para el estudio cuantitativo de los fenómenos de masa o
colectivos.

3
Desarrollo

Distribuciones de Frecuencia

Representa la necesidad de resumir la información, permitiendo obtener una


distribución de variables discretas o continuas, las cuales requieren de técnicas de
redondeo.

Es importante organizar los datos en tablas de distribución de frecuencias, ya que


permite resumir conjuntos grandes de datos, comprende la naturaleza de los datos y para
tener un avance en la realización de gráficos estadísticas.

Distribución de Frecuencias de Variable Aleatoria Discreta

Al realizar una tabla de distribución de variable aleatoria discreta se debe recordar


que la variable discreta, es aquella que se representa mediante valores exactos.

Hemos observado que las variables aleatorias son aquellas descripciones numéricas
del resultado de un experimento, dentro de ellas, se encuentran las variables aleatorias
discretas, su condición particular es que dicha variable aleatoria asuma un valor numérico
finito o una sucesión de infinita de valores como 0, 1, 2, 3, 4… (Anderson, 2008)

Medición de las variables continuas y problema del redondeo

Cuando se trabaja con variables continuas, se presentan algunos problemas para la


realización de la misma como la determinación de los límites de los intervalos, para
garantizar que cada elemento pertenezca a una clase, y no se quede ninguno fuera de ellas.
Para garantizar que todos los datos estén en una categoría, se resta media unidad al limite
inferior de cada clase y se suma media unidad a los limites superiores.

4
Intervalo de clase

Los valores extremos de un intervalo de clase reciben el nombre de limites de clase


(inferior y superior)

Existen otros limites de gran importancia llamados limites reales de clase. Para
hallar el límite real inferior, se suma el límite inferior más el numero anterior y esta
cantidad se divide entre dos.

Para hallar el limite real superior, se suma el límite superior mas el numero que le
sigue. Después de esa cantidad se divide entre dos.

Marca de la clase

La marca de clase solo es aplicable a datos agrupados y se define como:

 El punto medio de cada intervalo de clase


 El valor que representa a todos los datos que pueden estar integrados
en este intervalo.

Tablas de Frecuencia

5
Presentación grafica de las distribuciones de Frecuencias

a. Histograma: grafica de barras verticales, donde la escala horizontal representa las


clases de los datos y la vertical las frecuencias, donde las barras están unidas entre
ellas.

b. Polígonos: utiliza segmentos lineales conectados a puntos que se localizan en los


valores de las marcas de clases.

c. Ojiva: Grafica Lineal

Medidas de Posición Central

Estas medidas se emplean para indicar un valor que tiende a ser el mas
representativo de un conjunto de números. Las tres medidas de mayor importancia son:

1. Media
2. Mediana
3. Moda

Finalidad
 Tratar de resumir en un solo número o posición la localización de la distribución
 Gráficamente es muy corriente que tomen la forma de campana

Medidas de Posición
1. Media Aritmética o Promedio
2. Mediana
3. Moda
4. Media
5. Media Armónica
6. Cuantillos

6
Medidas de Posición No Central

Se detallan las siguientes:

 Cuartiles: divide los datos en 4 grupos iguales, donde cada grupo representa el 25%
de la población.

 Deciles: divide los datos en 10 grupos iguales, donde cada grupo representa el 10%
de la población.

 Percentiles: divide los datos en 100 grupos iguales, donde cada grupo representa el
1% de la población.

Medidas de dispersión

La variabilidad trata de descubrir las irregularidades que pueden existir en un


conjunto de datos. En sus medidas están:

1. Rango: Es la diferencia entre el mayor valor y el menos valor de un conjunto de


datos.
2. Varianza: indica cuanto se alejan los datos de la media aritmética.
3. Desviación típica: proporciona una medida de como fluctúa la rentabilidad mensual
respecto de la rentabilidad promedio a largo plazo.
4. Coeficiente de variación de Pearson: Indica la importancia de la desviación
estándar en relación con el promedio aritmético.

Probabilidad

Corresponde a un valor numérico que debe cumplir con ciertas condiciones o


propiedades matemáticas. “Si un suceso puede ocurrir de n maneras mutuamente
excluyentes e igualmente posibles, y si n(a) de ellas poseen un atributo a, la probabilidad de
a es: p(a)=n(a)/n. (Gómez, 2011)

Probabilidad Condicional: se presenta cuando un evento sucede, porque otro ya


sucedió.

7
Conclusiones

La estadística es un arma fundamental `para los que estudian educación y áreas sociales,
sabes su correcto uso facilita el trabajo profesional y la formación académica.

La Estadística es una ciencia matemática que se utiliza para describir, analizar e interpretar
ciertas características de un conjunto de individuos llamado población. Cuando nos
referimos a muestra y población hablamos de conceptos relativos, pero estrechamente
ligados. Una población es un todo y una muestra es una fracción o segmento de ese todo.

En el aprendizaje donde se priorice el uso de casos reales para tratar temas de estadística, se
considera que es de gran utilidad conocer bien la importancia de esta área; para realizar
censos la estadística es un arma fundamental debido a la recopilación de información que se
realiza.

El conocer los diferentes conceptos básicos, nos da la posibilidad de poder comprender de


mejor manera los datos estadísticos. Podemos dividir la estadística en dos ramas; la
estadística descriptiva, que se dedica a los métodos de recolección, descripción,
visualización y resumen de datos originados a partir de los fenómenos en estudio; y la
estadística inferencial, que se dedica a la generación de los modelos, inferencias y
predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión.

Además, el tener conocimiento en este tema nos facilita el entendimiento estadístico de


conocer los distintos tipos de frecuencias y la manera como se representan gráficamente en,
histograma, polígonos y ojivas.

8
Referencias bibliográficas

Anderson, D. (2008) Estadística para administración y economía, 10a. ed. México.


Editorial: Cengage Learning.

Bacchini, R. (2018) Introducción a la Probabilidad y a la Estadística, 1ra. ed. Argentina.


Editorial: Universidad de Buenos Aires.

Universidad San Marcos, (s.f). Distribuciones Frecuencia. Modulo 3, Estadística I

Universidad San Marcos, (s.f). Medidas de posición Central. Modulo 4, Estadística I

Universidad San Marcos, (s.f). Medidas de dispersión. Modulo 4, Estadística I

QUÉ SON LAS TABLAS DE FRECUENCIA O DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS


(abril 24, 2018) https://asesoriatesis1960.blogspot.com/2018/04/que-son-las-tablas-de-
frecuencia-o.html

Gómez, M. (2011) Elementos de Estadística Descriptiva. Costa Rica: UNED.

Triola, M. (2007) Estadística para las ciencias Sociales. Costa Rica. UNED.

Espinosa, S. (26 enero 2022). Un profesor. Qué es un histograma de frecuencia y ejemplos.


https://www.unprofesor.com/matematicas/que-es-un-histograma-de-frecuencia-y-ejemplos-
5228.html

Medidas de posición central. ProbabilidadyEstadistica.net


https://www.probabilidadyestadistica.net/medidas-de-posicion/

Anexos

9
Anexo A. Definición de Frecuencias Estadísticas

https://asesoriatesis1960.blogspot.com/2018/04/que-son-las-tablas-de-frecuencia-o.html

Anexo B. Que es un Histograma de Frecuencia.

10
https://www.unprofesor.com/matematicas/que-es-un-histograma-de-frecuencia-y-ejemplos-
5228.html

11

También podría gustarte