Está en la página 1de 26

INVENTARIO TAXONÓMICO DE INSECTOS (Arthropoda: Insecta) EN

PLANTACIONES DE CAÑA PANELERA Saccharum officinarum (POACEAE)


EN EL DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ, COLOMBIA

Diego Andrés Sierra Falla


Laura Alejandra Torres Mendoza
Universidad de la Amazonía

Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Agroecológica
Florencia - Caquetá
2023

1
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN.......................................................................................................................3
PALABRAS CLAVES....................................................................................................3
ABSTRACT.....................................................................................................................3
KEYWORDS...................................................................................................................3
INTRODUCCION...........................................................................................................4
REFERENTE METOLODOGICO...............................................................................5
MARCO REFERENCIAL.............................................................................................8
RESULTADOS Y DISCUSION.....................................................................................9
CONCLUSIONES...........................................................................................................1
REFERENTES BIBLIOGRAFICOS............................................................................2
ANEXOS..........................................................................................................................4

2
RESUMEN
Saccharum officinarum conocida como caña de azúcar, es una planta de la familia de las
poaceae, posee una gran importancia principalmente en el ámbito comercial debido a
sus productos derivados como el azúcar, panela y biocombustible que impulsan la
mayor parte del sector económico como el alimentario, farmacéutico y energético
(Goebel & Sallam). En este contexto, el presente trabajo está orientado en consolidar un
inventario taxonómico de Arthropoda: Insecta en la finca Los Pomos del municipio de
Albania a través de la recopilación de información y captura de insectos por medio de 3
métodos (Manual, Pitfall y Jama entomológica) identificando y clasificando en el
laboratorio entomológico de la Universidad de la Amazonia consolidando una base de
datos del inventario registrado dentro del cual se clasificó por orden y familias
encontradas, de los resultados generados el orden de mayor relevancia fueron
Coleópteras e Hymenópteras representados en familias Chrysomelidae (Coleoptera) y
Formicidae (Hymenoptera). A nivel general en todos los métodos de captura
implementados se logró recolectar un total de 41 familias pertenecientes a 10 órdenes
indicando un total de 492 insectos encontrados en la plantación de caña panelera de la
finca Los Pomos de la vereda Berlín en el municipio de Albania- Caquetá.

PALABRAS CLAVES
Inventario, Orden, Familia, Colecta manual, Trampa Pitfall, Jama Entomologica

ABSTRACT
Saccharum officinarum known as sugar cane, is a plant of the poaceae family, it is of
great importance mainly in the commercial field due to its derivative products such as
sugar, panela and biofuel that drive most of the economic sector such as food,
pharmaceutical and energy (Goebel & Sallam). In this context, the present work is
aimed at consolidating a taxonomic inventory of Arthropoda: Insecta in the Los Pomos
farm in the municipality of Albania through the collection of information and capture of
insects by means of 3 methods (Manual, Pitfall and Jama entomológica ) identifying
and classifying in the entomological laboratory of the University of the Amazon,
consolidating a database of the registered inventory within which it was classified by
order and families found, of the results generated the order of greatest relevance were
Coleoptera and Hymenoptera represented in Chrysomelidae families (Coleoptera) and
Formicidae (Hymenoptera). At a general level, in all the capture methods implemented,
it was possible to collect a total of 41 families belonging to 10 orders, indicating a total
of 492 insects found in the sugar cane plantation of the Los Pomos farm in the Berlín
village in the municipality of Albania- Caqueta.

KEYWORDS
Inventory, Order, Family, Manual collection, Pitfall Trap, Jama Entomologica

3
INTRODUCCION
Saccharum officinarum conocida como caña de azúcar, es una planta de la familia de las
poaceae, posee una gran importancia principalmente en el ámbito comercial debido a
sus productos derivados como el azúcar, panela y biocombustible que impulsan la
mayor parte del sector económico como el alimentario, farmacéutico y energético
(Goebel & Sallam).
El cultivo de la caña de azúcar en Colombia pese a su gran valor es afectado por una
gran variedad de insectos fitófagos que en ocasiones se pueden convertir en plagas
incontrolables que generan daños nocivos para el desarrollo y evolución del cultivo en
general (Gómez y Lastra, 1995a, 1995b). Sin embargo, no todos los insectos presentes
en este cultivo son plagas debido a la extensa fauna benéfica que impacta a sus
poblaciones y que los mantiene en niveles de densidad bajos evitando causar un daño
total e irreparable.
La diversidad de insectos (Arthropoda: Insecta) presentes en las plantaciones de cultivo
de caña, mantienen los ecosistemas en equilibrio y en armonía con el medio ambiente,
preservando la fauna benéfica para mantener poblaciones controladas de insectos
“plagas” a partir de diferentes estrategias (Gómez 1995a).
Actualmente las investigaciones acerca de los insectos que abordan el cultivo de caña de
azúcar es abundante, ya que éste es un cultivo de amplia distribución en zonas tropicales
y subtropicales lo cual indica que es un cultivo que predomina en gran parte del
territorio nacional (CENICAÑA, 1992). Box (1947) reportó aproximadamente 1300
especies de insectos que se alimentan de la caña de azúcar a nivel mundial.
La extensa distribución del cultivo de caña de azúcar en el país, la variedad de
microclimas de los lugares donde es plantada, su forma de producción, y demás factores
permiten el establecimiento de gran cantidad de especies de insectos en diferentes
estados fenológicos (Badilla 1997). Esto ocasiona que desde las etapas iniciales de su
crecimiento, las raíces pueden ser severamente afectadas por larvas del género
Phyllophaga (Coleoptera: Scarabaeidae), las cuales afectan la germinación o causan
discontinuidad de las cepas en los surcos de siembra. En el tallo se presentan ataques de
taladradores y escarabajos; mientras que el follaje es afectado por varias especies,
destacándose aquellas que afectan la conducción de los haces vasculares, lo cual
provoca que las hojas se sequen (Badilla et al. 1991). Las principales plagas que afectan
el cultivo en su sistema radicular son: coleópteros de la familia Scarabaeidae
representados por los géneros Phyllophaga, Anomala, y Cyclocephala, termitas del
orden Isoptera, gusanos alambre o elatéridos del género Agriotis y escamas de la familia
Margarodidae.
Una de las herramientas claves para la categorización, interpretación y organización de
los insectos son los inventarios taxonómicos, un inventario taxonómico es básicamente
un listado de las especies de organismos (Cave, 1992). Los inventarios hacen posible la
interpretación de los patrones de distribución espacial y temporal de la biodiversidad y
del grado al cual estos son determinados por variación natural o por influencia humana
(Heywood & Watson, 1997).

4
Hanson (1990) indicó varias razones de la importancia de la taxonomía afirmando que
el uso de nombres facilita la comunicación, haciendo claro el sujeto de nuestra discusión
y proveer información implícita con el nombre científico siendo estos la llave a la
información contenida en la literatura. Es imposible ubicar en los catálogos y las
revistas la información sobre los hospedantes y la distribución de un enemigo natural si
tenemos únicamente una descripción de su morfología (Acosta 1992).
A partir de esto, el desarrollo de este estudio tiene como objetivo realizar un inventario
taxonómico de insectos (Arthropoda: Insecta) en plantaciones de caña (Saccharum
officinarum) presentes en la vereda Berlín ubicada al sur occidente del municipio de
Albania departamento del Caquetá. De esta forma se busca contribuir a la identificación
y clasificación de los diferentes organismos de Arthropoda presentes en esta localidad,
identificando su taxonomía a nivel de familia.

REFERENTE METOLODOGICO
- Tipo de investigación
El presente estudio tiene como base la investigación cuantitativa, la cual recoge y
analiza datos sobre variables, en ella podemos estudiar la asociación que se encuentra
entre las diversas variables (Calero, 2000). Se realizará graficas representativas de los
resultados por medio del programa Excel, con el fin de lograr mostrar la diversidad y
relaciones que se encontraron entre las distintas variables.
- Población
Localización del estudio
El presente trabajo se llevó a cabo en la finca Los Pomos, la cual, se encuentra ubicada
en la vereda Berlín, del municipio de Albania departamento del Caquetá, en las
siguientes coordenadas geográficas: N 01°19’22” W 75°56’18”. El municipio de
Albania cuenta con tres grandes unidades paisajísticas piedemonte, lomerío y valle, se
caracteriza por tener una temperatura media de 28°C, una humedad relativa media de
85.9% y un brillo solar de 1.445,9 horas promedio de sol al año, una precipitación de
4.387 mm y una altitud entre 100 y 500 msnm. (Plan municipal de riesgos Albania
2015).

5
Figura 1. Municipio de Albania, departamento del Caquetá.
Área de estudio
El área de estudio es la plantación de caña panelera (Saccharum officinarum) del predio
Los Pomos, la cual cuenta con una extensión de 5 hectáreas en producción desde hace
aproximadamente 40 años. La plantación se encuentra dividida en diferentes lotes,
algunos no cuentan con diseño de siembra porque son lotes antiguos, sin embargo, en
los lotes más recientes se cuenta con una distancia de siembra de 1,20 x 1,0 mt y un
diseño de bloques de 8 surcos por 15 plantas, dejando callejones de 2 metros para
permitir el paso de animales. Las variedades encontradas son: Regional Caquetá, CC-
93-7711, POJ 2878. El manejo y control de la plantación es cultural, colinda con
rastrojo y pasturas, así mismo se logra evidenciar arboles forestales dispersos como
cedro, balso y guarumo al interior de la plantación.

Figura 2. Finca Los Pomos, ubicada en el municipio de Albania departamento del


Caquetá
- Muestra

6
Esta investigación tiene como muestra la diversidad de Arthropoda: Insecta que está
presente en la plantación de caña panelera del predio Los Pomos, entendiendo que este
grupo abarca aproximadamente un millón de especies, es considerado el grupo
taxonómico más numeroso de todos, y son de importancia para los ecosistemas ya que
ayudan con el reciclaje de la materia y la polinización de la flores; sirviendo como
alimento de muchos otros organismos, manteniendo la fertilidad del suelo y la
regulación del clima (Piera, 1997).
- Herramientas metodológicas
Materiales
Materiales usados en campo para la recolección y toma de datos:
- Jama entomológica
- Viales
- Alcohol 96%
- Vasos, pinchos y platos desechables
- Libreta de campo
Materiales usados en laboratorio entomológico:
- Caja de Petri
- Probeta
- Pinzas entomológicas
- Viales de 30ml
- Eppendorf
- Alcohol 96%
- Estereoscopio
Tipos de métodos de captura
El levantamiento de las muestras se realizó por medio de métodos de captura directos e
indirectos, donde se consideró la extensión del cultivo para la aplicación de cada uno de
los métodos utilizados.
Métodos de captura directo
Se realizó toma de muestras por medio de captura manual y captura con jama
entomológica, para la captura manual se recolectaban los insectos que se lograban
encontrar en las hojas de la planta y que eran de fácil recolecta. La metodología con la
jama entomológica consistió en dividir el área por secciones y recorrer la misma sección
hasta 2 veces con el fin de recolectar la mayor diversidad de insectos, para la
conservación de los insectos se utilizó viales con alcohol al 96%, fueron rotulados en
campo para cada uno de los métodos utilizados.
Métodos de captura indirecto
Se utilizaron 18 trampas de caída pitfall, las cuales fueron ubicadas en el lote más
antiguo, en forma de “T” formando tres transectos cada uno con 6 trampas, con una
distancia de 3 metros por trampa, abarcando 18 metros por transecto, cada una de las
trampas fue rotuladas con el fin de separar las muestras recolectadas. Se utilizó como
cebo heces humanas para cada una de las trampas, este método de captura se dejó actuar
7
por 3 horas, una vez transcurrido el tiempo se procedió con la recolecta de los insectos,
almacenándolos en viales con alcohol al 96% para su conservación y rotulando cada
uno de ellos.
Metodología identificación de las muestras
Una vez recolectada todas las muestras, se procedió a la identificación de las mismas,
esto se llevó a cabo en el Laboratorio de Entomología, ubicado en la sede centro de la
Universidad de la Amazonia (LEUA), donde inicialmente separamos todas las muestras
por método de captura, seguidamente continuamos con la identificación por orden, una
vez identificado el orden se procede a identificar las familias y realizar un conteo de la
diversidad de insectos hallados, todo esto se realizó con la ayuda de un estereoscopio
Leica EZ4.
Se rotularon todos los insectos identificados, en donde se detalló la zona donde fueron
hallados, país, departamento, municipio, vereda, finca, coordenadas geográficas, altura,
tipo de captura, hospedante, fecha y colector. Posteriormente se almacenaron en viales
eppendorf con alcohol al 96% para su preservación.

MARCO REFERENCIAL
Cultivo de caña en Colombia
La caña es una planta vivaz que pertenece a la familia de la Gramíneas, genero
Saccharum, del cual existen seis especies; S. spontaneun, S. robustum, S. sinenesi, S.
edule y S. officinarum. La especie que predomina por sus características productoras de
azúcar es Saccharum officinarum. El origen de la caña de azúcar sigue siendo un
misterio, sin embargo, un texto antiguo llamado el “Código de Manu”, el cual pertenece
a personajes históricos de la India, hacen referencia a la caña dulce hace más de mil
años. (Estupiñan, 1998).
En Colombia fue introducida por primera vez, en 1538 a través del puerto de Cartagena.
Para el año 2020, y según (FEDEPANELA 2020) fueron sembradas 240.180 hectáreas
de caña panelera en Colombia, siendo esta una de las primeras actividades
agropecuarias después del café y el arroz. (Gonzales, 2009). El departamento del
Caquetá representa el 2% de toda la producción del país, sembrando 5.445 ha de caña,
con un rendimiento aproximado de 4.2 ton/ha (FEDEPANELA 2020).
- Diversidad de insectos en plantaciones de caña
El cultivo de caña cuenta con una gran variedad de insectos, debido a que varias
especies de insectos pueden llegar a alimentarse de la caña (Box, 1953). Por otro lado,
es importante entender que el Phylum Arthropoda, actualmente representa el taxón más
amplio y diverso del reino animal (Rodríguez et al, 2009), todo esto debido a la gran
diversidad y particularidades de hábitats, óptimos para su desarrollo y propagación.
También es importante resaltar que este cultivo, es de carácter permanente, lo que nos
indica que no cuenta con periodos o estaciones de cosecha, sino que por el contrario
siempre se está cosechando, por tal motivo, esto nos indica que cuenta con presencia en
forma continua de plagas, enemigos naturales y toda la diversidad de insectos que se
desarrollen, alimenten y habiten en este cultivo (Gómez 1995ª).

8
La diversidad de insectos encontrados en plantaciones de caña de azúcar es extensa, por
ser cultivos predominantes en zonas subtropicales con variaciones micro climáticas son
atacadas a nivel de suelo, tallo y follaje, desde la siembra hasta el momento de la
cosecha, una de las más predominantes se menciona a las termitas subterráneas
(Heterotermes y Amitermes), salivazo o mosca pinta (Aeneolamia) y los barrenadores
del tallo (Diatraea, Eoreuma y Elasmopalpus) (Lastra y Gómez, 1984).
A nivel de su desarrollo fenológico las raíces pueden ser severamente afectadas por
larvas del género Phyllophaga (Coleoptera: Scarabaeidae), las cuales afectan la
germinación o causan discontinuidad de las cepas en los surcos de siembra. En el tallo
se presentan ataques de taladradores y escarabajos; mientras que el follaje es afectado
por varias especies, destacándose aquellas que afectan la conducción de los haces
vasculares, lo cual provoca que las hojas se sequen (Badilla et al. 1991). Las principales
plagas que afectan el cultivo en su sistema radicular son: coleópteros de la familia
Scarabaeidae representados por los géneros Phyllophaga, Anomala, y Cyclocephala,
termitas del orden Isoptera, gusanos alambre o elatéridos del género Agriotis y escamas
de la familia Margarodidae.
Debido a toda la diversidad de especies de insectos que podemos llegar a encontrar en
los cultivos de caña, es importante lograr identificar las poblaciones de insectos que se
encuentren, ya que esto nos permite entender que tipos de insectos hay presente y el
impacto que generan en los cultivos.
- Inventarios taxonómicos
La fuente de información primaria para la diversidad observada proviene de inventarios
taxonómicos, listas de chequeo, catálogos, monografías y revisiones taxonómicas
(Papavero, 1994).
Los inventarios permiten conocer las especies presentes en un área, así como realizar
estimados de sus abundancias. En general, sintetizan información sistemática, ecológica
y biogeográfica para dar una visión de la biodiversidad en un tiempo y espacio
determinado y establecer así el conocimiento básico para evaluar sus cambios (Dennis y
Ruggiero, 1996; Stork et al., 1996; Villareal et al., 2006).
Por medio de los inventarios taxonómicos se puede realizar la identificación de dichas
especies encontradas, bien sea por su morfología, por el daño o sintomatología que se
observe en las plantas o cuando sea necesario consultar la bibliografía específica, para
así lograr obtener un inventario taxonómico a nivel de familia que sea consistente y útil
para el productor (Guagliumi, 1962).
Este tipo de identificación se logra a través de la colecta de insectos, la cual requiere de
una amplia variedad de técnicas para recolectar, esto debido al gran número de especies
y sus formas de vida. Las diversas técnicas que se pueden utilizar dependerán de los
objetivos que tenga cada estudio, sin embargo, las técnicas se encuentran divididas en
dos grandes grupos; técnicas de colecta directas y técnicas de colecta indirecta.
(Steyskal et al., 1986).
Los inventarios sirven en la evaluación de cambios ambientales, para evaluar la
cantidad de diferentes factores, así como los organismos más sensibles a los cambios
ambientales, lo cual indican el impacto de cambios significativos en el ambiente.
9
RESULTADOS Y DISCUSION

10
TOTAL
ORDEN FAMILIA
ESPECIMENES
Formicidae 256
Vespidae 6
Apidae 8
Hymenoptera Eurytomidae 1
Siricidae 1
Braconidae 2
Ichneumonidae 3
Chrysomelidae 117
Staphylinidae 1
Coleoptera Curculionidae 2
Cerambycidae 1
Elateridae 1
Sarcophagidae 3
Lauxaniidae 1
Phoridae 1
Platystomatidae 1
Tachinidae 1
Drosophilidae 1
Diptera
Bibionidae 1
Tipulidae 2
Dolichopodidae 3
Lonchaeidae 1
Muscidae 2
Sin determinar 8
Reduviidae 2
Alydidae 2
Cicadidae 1
Pentatomidae 6
Hemiptera
Cercopoidea 6
Largidae 9
Membracidae 2
Cicadellidae 11
Acrididae 10
Orthoptera
Tettigoniidae 1
Labiduriidae 2
Dermaptera
Labiidae 2
Blaberidae 2
Blattodea
Sub. Orden (Isoptera) 5
Poduromorpha 1
Collembola
Entomobryomorpha 3
Neuroptera Chrysopidae 2
Thysanoptera Tubulifera 1
10 42 492

Tabla 1. Arthropoda: Insecta, PRESENTE EN PLANTACION DE CAÑA


PANELERA - FINCA LOS POMOS de la vereda Berlín municipio de Albania,
Caquetá.
11
- Diversidad de insectos encontrada en captura manual
De los resultados encontrados en el tipo de captura manual se realizaron dos
representaciones gráficas, una está representada a nivel de orden y otra por familia. En
la gráfica de orden (figura 3) fue posible evidenciar que el orden de mayor relevancia en
cuanto a cantidad de individuos fue Coleoptera con un 46%, y 6 morfotipos de la
familia Chrysomelidae, seguido del orden Hymenoptera con un 38% y 5 morfotipos
representados por 3 familias dentro de las cuales se encontraron Formicidae, Vespidae y
Apidae, el orden Blattodea obtuvo un 8% con la familia Blaberidae y Orthoptera de
igual forma con 8% con la familia Acrididae (Figura 4).

ORDEN - CAPTURA MANUAL

Hymenoptera
5 Blattodea
6 38%
46% Orthoptera
Coleoptera

1
8%
1
8%

Figura 3. Clasificación por orden de insectos encontrados en tipo de captura


manual en cultivo de caña en la finca Los Pomos de la vereda Berlín municipio
de Albania – Caquetá.
El orden Hymenoptera es uno de los grupos más diversos e incluye varias especies de
importancia económica entre las cuales se encuentran principalmente hormigas, avispas
y abejas, de ahí su variabilidad a nivel de familia en el estudio realizado, su mayor
abundancia es influenciada por la diversidad de vegetación que ocurre en el borde de los
campos y el corredor de vegetación (Molina et al., 2003), estos resultados en campo
pudieron generarse probablemente por el cambio, la abundancia de vegetación en los
bordes de los campos de caña o causada por la estación lluviosa presenciada en esos
días de captura.
La familia que más predominancia obtuvo en la trampa manual del cultivo de caña de
azúcar fue la Chrysomelidae (Figura 4), son una familia de coleópteros polífagos de la
superfamilia Chrysomeloidea, es una de las grandes familias de coleópteros, con más de
35.000 especies la mayoría oscilan entre 1,0 y 18 mm de longitud (Bouchard, et al.
2011), estos insectos corresponden a los llamados también cucarrones y escarabajos.
Algunos son considerados de importancia económica ya que pueden convertirse en
plagas de cultivos (Livia 2006; Meissle et al. 2009), los hábitos fitófagos de las
especies de Chrysomelidae los convierten en componentes primordiales para el

12
equilibrio de los ecosistemas (González-Megías y Gómez 2003), y originan que la
diversidad de plantas así como la cubierta vegetal presentes en una zona determinen la
composición de las comunidades en este grupo (Baselga y Jiménez-Valverde 2007)
influyendo además, en su variación espacio-temporal (Şen y Gök 2009).

FAMILIAS - CAPTURA MANUAL


1
8%
1 3
8% 23% Formicidae
Chrysomelidae
1 Vespidae
8% Apidae
1
8% Blaberidae
Acrididae

6
46%

Figura 4. Clasificación por familias de insectos encontrados en tipo de captura


manual en cultivo de caña en la finca Los Pomos de la vereda Berlín municipio
de Albania – Caquetá.
Se encontró presencia de la familia Acrididae es uno de los grupos de Orthoptera más
diversos en el mundo los cuales hacen parte de un eslabón importante como fuente de
alimento en la cadena trófica y son indicadores de cambios ecosistémicos (Rowell,
2013), pues son parte esencial en la base de las cadenas tróficas como fuente primaria
de proteína para roedores, aves, anfibios, invertebrados y mamíferos entre otros
incluyendo al hombre. Igualmente, es bioindicador de calidad y cambios ambientales en
su hábitat (Aguirre y Barranco, 2015).
Es posible afirmar que la captura manual de insectos es un método de poca eficiencia en
cuanto a cantidad debido a que su efectividad varia por la manipulación de la planta y
sus alrededores permitiendo en ocasiones alertar a las comunidades presentes y que la
captura no sea significativa a comparación de las capturas o trampas con diferentes
herramientas.
- Captura trampa Pitfall
En la captura realizadas con trampas pitfall se encontró que de los tres transectos
estudiados hubo variabilidad de 4 órdenes (Figura 5), su mayor relevancia fue
encontrado en el orden Hymenoptera con 96% y una cantidad de 241 individuos
representados por la familia Formicidae, seguido de los órdenes Collembola y Diptera
que tuvieron una representación del 2% cada uno con un número de individuos de 4
representados por las familias Poduromorpha y Entomobryomorpha (Collembola) y
Sarcophagidae y Lauxaniidae (Diptera), el orden de menor apreciación fue el
Coleoptera con solo 1 especie encontrada correspondiente a la familia Staphylinidae.

13
4
2%
1
0%
4
2%
ORDEN - TRAMPA PITFALL

Coleoptera
Collembola
Diptera
Hymenoptera

241
96%

Figura 5. Clasificación por orden de insectos encontrados en tipo de captura


trampa Pitfall en cultivo de caña en la finca Los Pomos de la vereda Berlín
municipio de Albania – Caquetá.
La importancia de los himenópteros radica no sólo en su gran número y abundancia,
sino en sus funciones y adaptaciones ecológicas. La mayoría de las especies son
parasitoides, atacando gran cantidad de artrópodos, especialmente otros insectos
(Holway et al., 2002). Muchas especies de importancia ecológica y económica están
reguladas por estas avispas y hormigas (Rabitsch, 2011). Las hormigas son insectos
dominantes en los ecosistemas tropicales, donde influencian la estructura y dinámica de
suelos y árboles. Dentro del orden ha surgido la sociabilidad de varias veces, además de
varias formas de parasitismo (Gauld y Bolton, 1988).
Las hormigas pertenecientes a la familia Formacidae que priorizó en este estudio ante
las demás familias (Figura 6) también representan uno de los grupos más problemáticos
dentro de las especies invasoras (Lowe et al., 2000; Wetterer y Espadaler, 2010). Su
importancia se debe a las características intrínsecas del grupo, que, debido a su pequeño
tamaño y su presencia les permite una elevada capacidad de movimiento junto con el
trasporte global de mercancías, turistas, productos agrícolas y de jardinería (Sung et al.,
2018). Además, el grupo presenta ciertas características que favorecen su capacidad
invasora como sus altas densidades poblacionales, su alta capacidad de adaptación, su
dominancia en las comunidades de invertebrados y su ubicuidad.
Es una especie cosmopolita adaptada a muchos ambientes, lo que le ha permitido la
rápida colonización de todo el globo, principalmente por causas antropogénicas (Roura
Pascual et al., 2004); (Buczkowski y Bennett, 2007; Giraud et al., 2007).

14
FAMILIA - TRAMPA DE CAIDA PITFALL
240
250

200

150

100

50
3 1 1 1 3 1
0
da
e ae ae ae ph
a
ph
a ae
ici id id id or or ii d
ha
g
om ly in a n
rm op yt h om om ux
Fo c ur ap ur bry La
S ar E St Po
d o
m
to
En

Figura 6. Clasificación por familias de insectos encontrados en trampa Pitfall en


cultivo de caña en la finca Los Pomos de la vereda Berlín municipio de Albania,
Caquetá.
En este estudio fue posible captar gran cantidad de individuos de diferentes familias con
respecto a la colecta manual gracias a la implementación de la trampa pitfall también
llamadas las trampas “de caída” son recipientes de capacidad entre medio y un litro que
se colocan enterradas a nivel de suelo. Su utilidad consiste en retener cualquier
organismo que, al desplazarse por el suelo, caiga dentro del recipiente sin tapa. Para esta
captura se utilizó alcohol al 95% como líquido conservador y cebo, en este caso el
utilizado fue excremento de bebé (Weeks y McIntyre, 1997) observaron que, al usar
alcohol como conservador en estas trampas, se colectan más especies de insectos que
con aquellas sin conservador o usando agua, lo que demuestra que los conservadores
pueden ser atrayentes para algunos organismos y repelentes para otros. Esto indica la
gran cantidad de insectos colectados al igual que la intervención del cebo cuyo
propósito es atraer y capturar insectos afines a estos cebos, pero no todas las especies
que recurren a ellos lo hacen para consumirlos (Martín,1977).
La familia Sarcophagidae pertenecientes al orden Diptera más conocidos como moscas,
zancudos y mosquitos, son organismos que son atraídos por el cebo debido a que son
coprófagos que muestra preferencia por las heces frente a otras materias orgánicas en
descomposición (despojos, fruta podrida) (Greenberg, 1971).
- Diversidad de insectos encontrados con jama entomológica
De acuerdo con los resultados encontrados en el tipo de captura con jama entomológica,
podemos indicar que fue el método de captura donde más se obtuvo diversidad de
insectos encontrados, se representó por medio de una gráfica para el número de orden
encontrado y una tabla para relacionar el número de familias encontradas por cada
orden. Se logró apreciar que los órdenes que presentaron mayor diversidad de especies
encontradas fueron Coleoptera representada por el 50% del total de las especies, seguida
de las Hemiptera con el 17%, Hymenoptera con el 14% y Diptera con el 9,5%. El resto
de las ordenes encontrados, tiene una representación baja, debido a la poca cantidad de
especies encontradas en estos órdenes (Figura 7).

15
ORDEN - JAMA ENTOMOLOGICA
4 6 2 1
2%3%1% 0,5%
Coleoptera
Orthoptera
39 Hymenoptera
17% Diptera
Hemiptera
115 Dermaptera
20,5 50% Blattodea
9% Neuroptera
Thysanoptera
31
14%
10
4%

Figura 7. Clasificación por orden de insectos encontrados con jama entomológica en


cultivo de caña en la finca Los Pomos de la vereda Berlín municipio de Albania,
Caquetá.

La caña de azúcar Saccharum officinarum - (Poaceae) es un cultivo extensivo, por lo


que es común encontrar insectos plagas que afectan la producción y la calidad del
producto. Dentro de las principales plagas podemos encontrar los siguientes ordenes
Hymenoptera Lepidoptera, Hemiptera, Coleoptera. (Flores, 1994 y Pantaleón, 2012).
Como se puede observar y de acuerdo con los resultados obtenidos en el estudio
podemos decir que la diversidad de especies que predominaron en número de especies
para el método de captura con jama entomológica pertenece a los grupos que mayor
impacto generan en dichas plantaciones.

CAPTURA CON JAMA ENTOMOLOGICA

N° TOTAL,
FAMILIA ESPECIMENE
ORDEN S S
Coleoptera 4 115
Hymenopter
a 6 31
Diptera 10 21
Hemiptera 8 39
Orthoptera 2 10
Dermaptera 2 4
Blattodea 2 6
Neuroptera 1 2
Thysanopter
a 1 1
TOTAL 36 229
16
Tabla 1. Numero de familias y especies encontradas por orden, con jama entomológica
en cultivo de caña en la finca Los Pomos de la vereda Berlín municipio de Albania,
Caquetá.
Por medio de la presente tabla podemos afirmar que el numero de familias encontradas
en este método de captura es de 36, las cuales están distribuidas entre los 9 órdenes
hallados, el orden diptera, presentó la mayor diversidad de familias, aunque solo se
encontraba de 1 o 2 individuos por cada familia, mientras que en otros ordenes como
Coleoptera, Hemiptera e Hymenoptera, se presentaban poca variedad de familias, pero
abundancia de individuos por familia. Para otros casos como el orden Neuróptera y
Thysanoptera solo se encontraba 1 familia y 1 especie para cada caso.
Se hallo una variedad de 229 individuos entre todas las familias encontradas, donde las
que representaron mayor cantidad fue la familia (Chrysomelidae: Coleoptera), con una
densidad de 111 individuos.
CANTIDA
ORDEN FAMILIA D
Curculionida
e 2
Chrysomelid
Coleopter
ae 111
a
Cerambycida
e 1
Elateridae 1
Tabla 2. Orden Coleoptera y familias encontradas con jama entomológica, en cultivo de
caña en la finca Los Pomos de la vereda Berlín municipio de Albania, Caquetá.
Los Chrysomelidae son familias que pertenecen al orden Coleoptera y constituyen uno
de los grupos más abundantes y diversos, éstos son comúnmente conocidos como
"escarabajos de las hojas" y todo el ciclo del insecto lo pasan en las hojas de la planta o
en raíces (Santiago-Blay 1994). Fue la familia que mas diversidad de especie presentó
en este tipo de captura y en este orden.
CANTIDA
ORDEN FAMILIA D
Vespidae 5
Formicidae 13
Apidae 7
Hymenopter
a Siricidae 1
Braconidae 2
Ichneumonida
e 3
Tabla 3. Orden Hymenoptera y familias encontrabas con jama entomológica, en cultivo
de caña en la finca Los Pomos de la vereda Berlín municipio de Albania, Caquetá.
En el orden Hymenoptera, encontramos 6 familias y una diversidad de 30 especies entre
todas las familias halladas en dicho orden. La familia Braconidae puede considerarse
como controlador biológico para el barrenador de tallo, entendiendo que este se
considera como la plaga más importante del cultivo de caña, la avispa de la familia

17
Braconidae, puede llegar a ser una especie parasitoide de huevos y así ayudar al control
biológica de dicha plaga. (Pinto y Platner, 1978)

CANTIDA
ORDEN FAMILIA D
Phoridae 1
Platystomatida
e 1
Tachinidae 1
Drosophilidae 1
Bibionidae 1
Díptera Tipulidae 2
Dolichopodida
e 3
Lonchaeidae 1
Muscidae 2

Sin determinar 8
Tabla 4. Orden Díptera y familias encontrabas con jama entomológica, en cultivo de
caña en la finca Los Pomos de la vereda Berlín municipio de Albania, Caquetá.
Para el orden Diptera, se puede afirmar que fue el orden con mayor numero de familias,
sin embargo, la diversidad de cada familia es baja, también es importante recalcar que
dentro de este orden se encontraron 8 individuos que pertenecer a dicho orden, pero no
se logró identificar específicamente a que familia, por lo cual se colocaron como “sin
determinar”.
CANTIDA
ORDEN FAMILIA D
Reduviidae 2
Alydidae 2
Cicadidae 1
Pentatomida
e 6
Hemiptera
Cercopidae 6
Largidae 9
Membracida
e 2
Cicadellidae 11
Tabla 5. Orden Hemiptera y familias encontradas con jama entomológica, en cultivo de
caña en la finca Los Pomos de la vereda Berlín municipio de Albania, Caquetá.

En el orden Hemiptera, se encontraron 8 familias, de las cuales se destacan,


los redúvidos (Reduviidae) ya que son una familia grande de insectos predadores con
más de 6000 especies descritas (Forero et al. 2008), presenta principalmente especies
depredadoras generalistas que se alimentan de una amplia variedad de presas como

18
insectos y otros artrópodos terrestres (Miller, 1971). Para obtener alimento, estos
insectos, conocidos comúnmente como chinches asesinas, se posan sobre la planta a la
espera de su presa, a la cual capturan con sus patas anteriores y paralizan
inmediatamente insertándoles el pico (Brailovsky et al. 2007).

A partir de los resultados obtenidos en todos los métodos de captura implementados se


logró recolectar un total de 42 familias pertenecientes a 10 órdenes indicando un total de
492 insectos encontrados en la plantación de caña panelera de la finca Los Pomos de la
vereda Berlín en el municipio de Albania- Caquetá (Figura 8).

19
(Arthropoda: Insecta), PRESENTE EN PLANTACION DE CAÑA PA-
NELERA - FINCA LOS POMOS
200
190
180
170
160
150
140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
256 6 8 1 1 2 3 117 1 2 1 1 3 1 1 1 1 1 1 2 3 1 2 8 2 2 1 6 6 9 2 11 10 2 2 2 5 1 3 2 1
0
e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e r e e e e a e e e e e e e e a a a e a
da da da da da da da da da da da da da da da da da da da da da da da ina da da da da de da da da da da da da da ter ph ph da fer
ici spi Api omi irici oni oni eli lini ioni byci teri agi anii hori ati hini hili ioni puli odi aei usci rm uvii lydi adi omi poi argi raci elli ridi onii urii abii beri sop or or opi uli
rm Ve t S rac um om phy cul m Ela ph ux P om ac sop ib Ti op nch M ete ed A Cic at rco L b d c g id L la I rom om rys ub
Fo ry B ne rys ta ur era co La st T ro B ch Lo d R t e m Cica A etti Lab B y
du obr Ch
T
Eu r ty l i n e n C e T
cI h Ch S C C Sa Pl a D Do S i P M Po
m
to
En

Hymenoptera Coleoptera Diptera Hemiptera Orthoptera Dermaptera Blattodea Collembola Neuroptera Thysanoptera

Figura 8. Arthropoda: Insecta, PRESENTE EN PLANTACION DE CAÑA PANELERA - FINCA LOS POMOS de la vereda Berlín municipio de
Albania, Caquetá.
1
El orden de mayor relevancia a nivel general encontrados fueron Coleópteras con 117
individuos e Hymenópteras con 256 individuos sumando un total de 373 insectos,
representados en las familias Chrysomelidae (Coleoptera) y Formicidae (Hymenoptera).
La colecta de insectos requiere aplicar una variedad amplia de técnicas debido al gran
número de especies y variedad de hábitos de vida que se presentan. La mayoría de las
técnicas utilizadas responden a objetivos específicos de cada tipo de estudio; sin
embargo, pueden ser divididas de manera muy general en técnicas de colecta directas e
indirectas (pasivas, Steyskal et al., 1986)
De los métodos de captura implementados se pudo analizar que cada tipo de captura
tenía una finalidad y enfoque a un respectivo grupo poblacional, es decir, la captura
manual es un método directo implementado para insectos presentes en la plantación y
sus alrededores en el cual se determinó que fue el que menor incidencia tuvo por la poca
diversidad y cantidad de colecta obtenida.
El método de captura Pitfall se enfocó en la población edáfica presente en la plantación,
incentivada por un conservador el cual fue alcohol al 96% y un cebo de excremento
cuya función era atraer la población a colectar, pese al poco tiempo de permanencia de
las trampas y captura se obtuvieron resultados un poco más significativos respecto a la
captura manual siendo posible afirmar que la efectividad de este método indirecto tuvo
mayor incidencia en la colecta.
La captura con jama o red entomológica se enfocaba en su mayoría en insectos
voladores, y de plantaciones bajas, los valores obtenidos con este método fueron más
representativos lo cual pudo haberse presentado por la facilidad de manejo y eficiencia
de captura de estos insectos por parte de los colectores, la forma general es mover con la
mayor velocidad posible la red hacia el insecto ya sea que este en proceso de vuelo o
presente en la planta.

CONCLUSIONES
A nivel general en todos los métodos de captura implementados se logró recolectar un
total de 42 familias pertenecientes a 10 órdenes indicando un total de 492 insectos
encontrados en la plantación de caña panelera de la finca Los Pomos de la vereda Berlín
en el municipio de Albania- Caquetá.
El orden de mayor relevancia a nivel general encontrados fueron Coleópteras con 117
individuos e Hymenópteras con 256 individuos sumando un total de 373 insectos,
representados en las familias Chrysomelidae (Coleoptera) y Formicidae (Hymenoptera).
La diversidad de Chrysomelidae encontrados en el desarrollo del estudio pudo haberse
dado por las áreas que rodean la plantación de caña ya que al haber incremento de
material vegetativo y ser áreas propensas a su existencia el cultivo estaría expuesto de
igual manera.

1
De los insectos colectados es posible afirmar que no todos afectan el rendimiento de la
plantación, por el contrario se encontró diversidad en cuanto fauna benéfica la cual
aporta y mantiene un equilibrio del ecosistema.

REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

- GOEBEL, F.-R. y SALLAM, N. New pest threats for sugarcane in the new
bioeconomy and how to manage them. En: Environmental Sustainability, 2011,
vol. 3, p. 81–89.
- Gómez, L. A.; Lastra, L. A. 1995a. Insectos asociados con la cara de azúcar en
Colombia. En: El cultivo de la caña en la zona azucarera de Colombia, p.237 –
263 Eds. Cassalett, C., Torres, Isaacs, C.. Cenicaña, Cali, Colombia, 412 p.
- Gómez, .L. A.: Lastra A 1995b Los barrenadores de la caña de azúcar Cenicaña
(Colombia), Serie Divulgativa, No. 6, 4 p.
- Fernández, F., M. Sharkey. 2006. Introducción a los Hymenóptera de la Región
Neotropical. Sociedad Colombiana de entomología, Universidad Nacional.
Bogotá, pp 893.
- La federación nacional de productores de panela – FEDEPANELA (2020) “La
vida sabe a panela” – La Castellana. (Consultado: 15/01/2023) Recuperado de:
https://www.sipa.org.co/wp/wp-content/uploads/CIFRAS_2020_FEDEPANEL
A.pdf
- Morales, A. (1991). Aspectos técnicos sobre cuarenta y cinco cultivos Agrícolas
de Costa Rica. Dirección General de Investigación y Extensión Agrícola.
Ministerio de Agricultura y ganadería. San José: CR. Consultado el 15/01/2023
de abril de 2011. Recuperado de: http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/F01-
0658.pdf
- Guagliumi, P. (1962). Las plagas de la caña de azúcar en Venezuela –
Monografia (Centro de investigaciones agronómicas de Venezuela) -Vol2.
- Rodríguez Diego, J. G., Arece, J., Olivares, J. L., & Roque, E. (2009). Origen y
evolución de Arthropoda. Revista de Salud Animal, 31(3), 137-142.
- Luna, J. M. (2005). Técnicas de colecta y preservación de insectos. Boletín
sociedad entomológica Aragonesa, 37, 385-408.
- Box, H. E. (1953). List of sugar-cane Insects. . Common wealth Institute of
Entomology, Londres.
- Steyskal, G. C., Murphy, W. L., & Hoover, E. M. (Eds.). (1986). Insects and
mites: Techniques for collection and preservation (No. 1443). US Department of
Agriculture, Agricultural Research Service.
- Gonzalez Cortes, C. (2009). Estudio del proceso de producción de panela en la
finca Berlín. Facultad de ciencias empresariales – Uniminuto.
- Estupiñán, M., Insuasty Burbano, O., Mora Padilla, C. J., Rodríguez Borray, G.,
Blanco Suárez, R., Mejía Flores, L. A., ... & Sandoval Sandoval, G. (1998).
Manual de caña de azúcar para la producción de panela.
- HANSON, P. 1990. La sistemática aplicada al estudio de la biología de los
parasitoides. Manejo Integrado de Plagas (Costa Rica) 15: 53- 66.

2
- CAVE, R.D. 1992. Inventory of parasitic organisms of the strjped grass looper,
Mocis 1 atipes (Guenée) (Lepidoptera: Noctuidae), in Honduras. Fia. Entomol.
75(4):592-598

- PAPAVERO N. Fundamentos práticos de taxonomia zoológica. Sao Paulo:


Editora Unesp; 1994.

- Dennis, J. G. y M. A. Ruggiero. 1996. Biodiversi- ty inventory: building an


inventory at scales from local to global. Pp. 149-156. En: Biodversity in
managed landscapes (R. C. Szaro y D. W. Johnston, Eds.). Oxford University
Press, Oxford.
- Stork, N. E., M. J. Samways y H. A. C. Eeley. 1996. Inventorying and
monitoring biodiversity. Trends in Ecology and Evolution 11: 39-40.
- Villarreal H., M. Álvarez, S. Córdoba, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast, H.
Mendoza, M. Ospina y A. M. Umaña. 2006. Manual de métodos para el
desarrollo de inventarios de biodiversidad (Segunda edición). Programa de
Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia, 236 pp.
- GÓMEZ L., L.A.; LASTRA BORJA, L.A. Insectos asociados con la caña de
azúcar en Colombia. En: CENICAÑA. El cultivo de la caña en la zona azucarera
de Colombia, Cali, CENICAÑA, 1995. p.237-263.
- Bouchard, P. et al. (2011) Family-group names in Coleoptera (Insecta).
ZooKeys, 88: 1-972. DOI:10.3897/zookeys.88.807
- Molina, O. J., J. E. Carpenter, E. A. Heinrichs y J. E. Foster. 2003. Parasitoids
and parasites of Spodoptera frugiperda (Lepidóptera: Noctuidae) in the
Americas and Caribbean basin: an inventory. Florida Entomologist 86:254-289.
- Livia, C. 2006. Diversity and economic importance of the leaf beetles
(Coleoptera, Chrysomelidae) in the Republic of Moldova. Bulletin of
University of Agricultural Sciences and Veterinary Medicine Cluj-Napoca,
Agriculture 62: 184-187.
- Meissle, M., C. Pilz, y J. Romeis. 2009. Susceptibility of Diabrotica virgifera
virgifera (Coleoptera: Chrysomelidae) to the Entomopathogenic Fungus
Metarhizium anisopliae when Feeding on Bacillus thuringiensis Cry3Bb1-
Expressing Maize. Applied and Environmental Microbiology 75 (12) 3937-
3943.
- González-Megías, A. y J. M. Gómez. 2003. Consequences of removing a
keystone herbivore for the abundance and diversity of arthropods associated
with a cruciferous shrub. Ecological Entomology 28: 299-308.
- Baselga, A. y A. Jiménez-Valverde. 2007. Environmental and geographical
determinants of beta diversity of leaf beetles (Coleoptera: Chrysomelidae) in the
Iberian Peninsula. Ecological Entomology 32: 312–318.
- Şen, I. y A. Gök. 2009. Leaf beetle communities (Coleoptera: Chrysomelidae) of
two mixed forest ecosystems dominated by pine–oak–hawthorn in Isparta
province, Turkey. Annales Zoologici Fennici 46: 217-232
- C. Rowell. 2013 “The Grasshoppers ( Caelifera ) of Costa Rica and Panama,” in
Orthopteran Diversity, pp. 180–231.

3
- A. Aguirre-Segura and P. Barranco 2015 “Orden Orthoptera,” Ibero Diversidad
Entomológica, vol. 46, pp. 1–13.
- Roura-Pascual, N., AV. Suarez, C. Gómez, P. Pons, Y. Touyama, A.L. Wild y
A.T. Peterson. 2004. Geographical potential of the Argentine ants (Linepithema
humile Mayr) in the face of global climate change. Proc. Royal Soco London B,
271 :2527-2534.
- Buczkowski, G. y G.W. Bennett. 2007. Aggressive interactions between the
introduced Argentine ant, Linepithema humile, and the native odorous house
ant, Tapinoma sessile. Biological Invasions, 10(7): 1001-1011
- Giraud, T., J.S. Pedersen y L. Keller. 2007. Evolution of supercolonies: the
Argentine ants of southern Europe. Proc. Nat. Acad. Sci. USA, 99(9): 6075-
6079.7
- Lowe, S., Browne, M., Boudjelas, S. 2000. 100 of the World’s Worst Invasive
Alien Species. A selection from the Global Invasive Species Database.
- Holway, D. A., Lach, L., Suarez, A. V., Tsutsui, N. D. y Case, T. J. 2002. The
causes and consequences of ant invasions. Annual Review of Ecology and
Systematics. 33: 181-233.
- Wetterrer, J. y Espadaler, X. 2010. Invasive ants of Macaronesia, pp. 1-13. En:
Serrano, A. R. M.; Borges, P. A. V.; Boieiro, M.; Oromí, P., (Eds). Terrestrial
Arthropods of Macaronesia - Biodiversity, Ecology and Evolution, Sociedade de
Indústria Gráfica, Lisbon.
- Rabitsch, W. 2011. The hitchhiker’s guide to alien ant invasions. BioControl 56:
551-572.
- Sung, S., Kwon, Y., Lee, D. K. y Cho, Y. 2018. Predicting the Potencial
Distribution of an Invasive Species, Solenopsis Invicta Buren (Hymenoptera:
Formicidae), under Climate Change using Species Distribution Models. 48: 505-
513.
- WEEKS, R. D. & N. E. MCINTYRE 1997. A comparison of live versus kill
pitfall trapping techniques using various killing agents. Entomologia
Experimentalis et Applicata, 82: 267- 273
- MARTIN, J. E. (comp.). 1977. The insects and arachnids of Canada. Part 1.
Collecting, preparing, and preserving insects, mites and spiders. Kromar Printing
Ltd. Québec.
- Greenberg B. 1971. Flies and Disease. Vol. 1. Ecology, classification and biotic
asociations. Princeton: Princeton University Press
- Piera, 1997. Apuntes sobre biodiversidad y conservación de insectos: dilemas,
ficciones y ¿soluciones?. Sociedad Entomológica Aragonesa. Aracnet.
- Flores, C. S. 1994. Las plagas de la caña de azúcar en México. Servicios
gráficos Orel. Córdoba, Veracruz
- Santiago-Blay, J. A., & Fain, A. (1994). Phoretic and ectoparasitic mites (Acari)
of the Chrysomelidae. In Novel aspects of the biology of Chrysomelidae (pp.
407-417). Springer, Dordrecht.
- Pinto, J. D., Platner, G. R., & Oatman, E. R. (1978). Clarification of the identity
of several common species of North American Trichogramma (Hymenoptera:
-
Trichogrammatidae). Annals of the entomological Society of America, 71(2), 169-180.

4
Heywood, V. H. & Watson, R. T. (1997). Global biodiversity assessment, Global
Environmental Change. Cambridge University Press. Cambridge, United Kingdom.

ANEXOS

5
6

También podría gustarte