Está en la página 1de 43

Nombre:

Grupo:

Lógica
Escuela Preparatoria Estatal No. 12

Elaborado por MINE. Carlos Alberto Matos Jiménez


Bloque 1
Escuela Preparatoria
Estatal No. 12

PENSAMIENTO Y CONOCIMIENTO
La lógica natural es la disposición para razonar con acierto, sin la ayuda de la ciencia,
como determinar cuándo es el momento adecuado para cruzar la calle, o salir de casa
con un paraguas si observas que el cielo está nublado. Por otro lado, pensamos de forma
ilógica cuando lo hacemos de manera incongruente, sin orden, claridad y coherencia, así
como si sacamos conclusiones partiendo de antecedentes insuficientes o erróneos, como
creer en la oscuridad que un gato es negro, cuando al acercarse descubres que no es así.
Errores como el anterior son comunes en la lógica natural, sin embargo, se pueden reducir
o evitar si la entrenamos conociendo las leyes para obtener pensamientos correctos y
verdaderos, mediante el estudio de la lógica científica.
Lógica es un término que proviene del griego λόγος, que significa pensamiento o
razón, y tiene el sufijo ica, que significa ciencia. De esta forma, la definición etimológica
es que la Lógica es la ciencia de los pensamientos y de
la razón. Para complementar esto, el autor Gutiérrez
Saenz define a esta disciplina como “ciencia de los
pensamientos en cuanto a sus formas mentales para
facilitar el raciocinio correcto y verdadero”.

Ramas de la Lógica
La Lógica tiene ramas que se especializan en ciertas áreas para lograr una mejor
comprensión y aplicación de sus principios: Lógica formal y Lógica material. La Lógica
formal se encarga de las condiciones y las leyes para conseguir pensamientos correctos,
mientras que la Lógica material se encarga de estudiar las leyes y las condiciones para
obtener pensamientos verdaderos. Ahora que ya se sabe esto, ¿cuándo podemos saber
que un pensamiento es correcto y cuándo es verdadero? Observa la siguiente tabla para
que puedas tener una mejor idea:

Rama de la lógica Tipo de pensamiento Ejemplo


Los árboles son seres vivos, la ceiba es un árbol, por lo
Correcto
tanto, es un ser vivo.
Lógica formal
Los árboles son seres vivos, el tronco con el que hicieron
Incorrecto
esta silla viene de uno, por lo tanto, es un ser vivo.

LÓGICA 1
Escuela Preparatoria
Estatal No. 12

Verdadero Cada cuatro años el mes de febrero tiene 29 días.


Lógica material Solo durante la primavera, la gente se enferma de
Falso
influenza.

El conocimiento
El semestre pasado en Metodología de la Investigación, se te hablaron de distintos
tipos de conocimiento: directo e indirecto, así como empírico, religioso, filosófico y
científico, por lo que seguramente recordarás las características de cada uno. En esta
asignatura, se te presentará una definición un poco más compleja de lo que es el
conocimiento y cómo se adquiere.
El conocimiento es la aprehensión de una realidad mediante los sentidos o el
entendimiento. Para que ocurra este fenómeno, deben estar presentes los siguientes
elementos:

• Sujeto cognoscente: persona que no conoce algo y pretende conocerlo con sus
facultades sensibles y su razón.
• Objeto cognoscible: ser, animal, cosa, persona, etc., que no es conocido por el
sujeto.
• Operación mental: proceso psicológico mediante el cual el sujeto analiza la
información obtenida del objeto.
• Representación interna: reproducción dentro de la mente del sujeto, sobre un
objeto o sobre lo que pasa en el exterior.

Con base en lo anterior, podemos definir que


el conocimiento es una operación mental a través
de la cual un sujeto obtiene representaciones
internas de un objeto. Este término cobra especial
atención para la Lógica, pues las representaciones
internas pueden variar dependiendo de cómo se
obtuvieron, si de forma sensible o intelectual, cuyas
características se describen en la siguiente tabla.

LÓGICA 2
Escuela Preparatoria
Estatal No. 12

Representaciones sensibles Representaciones intelectuales


• La información se obtiene con los sentidos
• La información se adquiere a través de y se capta un contenido esencial usando la
los sentidos. razón.
• La tienen todos los animales. • Solo la tienen los seres humanos.
• Son imágenes y no las estudia la Lógica. • Son pensamientos y los estudia la Lógica.

Referencias:
Torres, W. y Novelo, C. (2014). Lógica. México: Pearson.

LÓGICA 3
Escuela Preparatoria
Estatal No. 12

ADA 1. Analizando Productos: Análisis de ejemplos y análisis


de caso.
Valor: 10 puntos
ejemplos Equipos de 3 o 4 integrantes

AE 1. Reactiva conocimientos sobre lógica natural y lógica científica, de acuerdo al contexto cotidiano y
a los aprendizajes de Metodología de la investigación.
AE 2. Infiere la diferencia entre conocimiento y pensamiento.

INSTRUCCIONES

I. Determina si las conductas que a continuación se presentan, son lógicas o ilógicas, y


justifica tu respuesta.

Conducta ¿Lógico o ilógico? ¿Por qué?

Estefanía dejó olvidada su moneda


de la suerte y hoy tiene examen, por
lo tanto, no le va a ir bien.

Rodrigo ve que la caja de leche que


compró ayer en el súper se infló. Al
destaparla, ésta despide un mal olor,
por lo que decide mejor no
consumirla.
Raymundo sabe que si come mango
con chile y limón después no debe
comer yogurt porque le produce un
efecto laxante y doloroso, así que
mejor decide comerse sólo el yogurt.
El maestro le hizo una pregunta a
Karla para obtener el punto necesario
para alcanzar el 100 de calificación,
por lo que él debería a hacerme una
pregunta a mí para que alcanzar los
30 puntos que necesito para aprobar.

II. Subraya las opciones que determinen si los siguientes pensamientos son falsos o
verdaderos, correctos o incorrectos, y explica brevemente por qué.

1. Algunas aves vuelan, el avestruz es un ave, por lo tanto, vuela.

a) Correcto c) Falso ¿Por qué?


b) Incorrecto d) Verdadero

LÓGICA 4
Escuela Preparatoria
Estatal No. 12

2. Todos los perros son carnívoros, el pitbull es un perro, por lo tanto, come carne.

a) Correcto c) Falso ¿Por qué?


b) Incorrecto d) Verdadero

3. Las películas de Steven Spielberg tienen efectos especiales, la película de Avengers: Endgame
no es de Spielberg, por lo tanto, no tiene efectos especiales.

a) Correcto c) Falso ¿Por qué?


b) Incorrecto d) Verdadero

4. Los gatos son felinos y dejan que les acaricien la cabeza, el león africano es un felino por lo tanto
tiene que dejar que le acaricien la cabeza.

a) Correcto c) Falso ¿Por qué?


b) Incorrecto d) Verdadero

III. Lee el siguiente caso y contesta las preguntas que se te presentan.

La tienda de antigüedades
Emmanuel va a una tienda de antigüedades y le llama la atención este aparato, se acerca a verlo, mira que
tiene un disco de vinil sobre una tornamesa y que si mueve la manivela que se encuentra a un lado el disco gira.
También observa que hay un aparato largo con una punta en el cabezal. Observando un poco más se da cuenta
que éste debe ir sobre el disco, lo coloca y sigue moviendo la manivela y entonces el aparato comienza a reproducir
música. Entonces se acerca un empleado quien le comenta que el objeto en cuestión es un gramófono, que servía
para reproducir sonidos grabados, que fue inventado en 1888 y que fue muy popular al principio del siglo XX.
Mientras el vendedor le da la explicación, Emmanuel va reteniendo los datos importantes del objeto, y
pregunta cuál es la diferencia entre el gramófono y el fonógrafo. Según le explica el empleado, ésta consiste en que
el fonógrafo no usaba discos de ebonita, sino un cilindro metálico, donde previamente se había grabado el sonido
correspondiente. Finalmente, Emmanuel compra el aparato y cuando va por la calle se encuentra con un amigo
quien le dice “¡Qué bonito fonógrafo!”, a lo que Emmanuel le corrige diciéndole que se trata de un gramófono y
cuáles son las características esenciales que lo distinguen de otros objetos similares.

1. ¿Cuál es el sujeto ejemplificado en el caso?

2. ¿Cuál es el objeto ejemplificado en el caso?

3. ¿Cómo se ejemplifica la operación mental realizada por el sujeto del caso?

4. ¿De qué forma se ejemplifica la representación interna del sujeto del caso?

LÓGICA 5
Escuela Preparatoria
Estatal No. 12

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Descriptores Mejorar Suficiente Excelente
Valor
Criterios 0-40% 50-70% 80-100%
Conductas lógicas e ilógicas
Clasificaron correctamente las conductas
4 pts.
como lógicas o ilógicas, justificando sus
respuestas de manera pertinente.
Pensamientos
Distinguió correctamente si los
pensamientos eran correctos, incorrectos, 2 pts
verdaderos o falsos, justificando sus
respuestas de manera pertinente.
La tienda de antigüedades
Identificaron correctamente los elementos
2 pts.
del conocimiento, mediante la lectura de
un caso y resolución de preguntas.
Ortografía y redacción
2 pts.
El trabajo cuenta con máximo 10 errores.
TOTAL 10 pts.

LÓGICA 6
Escuela Preparatoria
Estatal No. 12

LAS FORMAS MENTALES


Cuando hablamos de formas mentales, nos referimos al
modo u orden como se encuentran los pensamientos en
la mente, la cual construye su conocimiento partiendo
desde la idea, y posteriormente con base en ideas
construye un juicio, mismo que sirve para hacer un
raciocinio. Lee con atención la siguiente tabla, pues
encontrarás una definición, características y un ejemplo
de qué es una idea, qué es un juicio y qué es un raciocinio.

Forma mental Características Ejemplo


• Para producirlas, realizamos una
abstracción (después de recibir la Reloj
información necesaria, nuestra Gato
Ideas
mente forma su propia acepción Rallado
Pensamiento
del objeto).
básico que Gordo
• Se caracteriza por su
simplemente Roxana
universalidad, o sea que se puede
dice lo que es Lógica
aplicar a todos los seres de la
un objeto. Juan
misma especie.
• Las externamos por medio de Sueño
sustantivos o adjetivos.
Juicios El reloj es de arena.
• Es un tipo de pensamiento más
Afirmación o El gato rallado está gordo.
elaborado que la idea.
negación de un
• Se expresa mediante enunciados Roxana está estudiando Lógica.
concepto con
respecto a otro. en los que se externan verbos. Juan no tiene sueño.
El gato rallado pesa el doble de lo que
• Se expresa mediante debería. Los animales que pesan el doble
Raciocinio de lo que deberían son gordos, luego
argumentaciones.
Juicios entonces, el gato rallado está gordo.
• Contiene una información previa y
relacionados
una conclusión identificada Roxana estudió mucho para su examen de
entre sí, que
permiten llegar mediante conjunciones como Lógica, por lo tanto, debe obtener una
luego entonces, por lo tanto, en buena calificación.
a conclusiones.
consecuencia y en conclusión. Juan no tiene sueño, en consecuencia,
estará jugando toda la noche.

Referencias:
Torres, W. y Novelo, C. (2014). Lógica. México: Pearson.

LÓGICA 7
Escuela Preparatoria
Estatal No. 12

ADA 2. Ejemplificando Productos: Tabla de formas mentales.


Valor: 7 puntos

formas mentales Equipos de 3 o 4 integrantes

AE 3. Comprende, clasifica, jerarquiza y realiza operaciones con el concepto como primera forma mental
y expresión de las ideas.

INSTRUCCIONES

I. Utilicen las palabras que se te proporcionan para completar la tabla de formas mentales.
Usa el ejemplo como base para lo que realizarán.

Ratón Bestia Sensible Grande


Blanco Racional Roedor Bondadoso
Mamífero Sustancia Irracional Inteligente
Ser viviente Material Hombre Bonito

Idea Juicio Raciocinio


El conejo es un ser viviente, los seres
Conejo. El conejo es un ser viviente. vivientes son sensibles, por lo tanto,
el conejo es sensible.

LÓGICA 8
Escuela Preparatoria
Estatal No. 12

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO
Descriptores Sí No
Las tres ideas son correctas, pues solo
usan sustantivos o adjetivos para referirse
a un objeto. (1.5 pts.)
Los tres juicios son correctos, pues utilizan
un verbo para afirmar o negar un concepto
con respecto a otro. (1.5 pts.)
Los tres raciocinios son correctos, pues
utilizan conjunciones para relacionar juicios
y generar conclusiones. (2.5 pts.)
El trabajo cuenta con máximo 5 errores
ortográficos o de redacción. (1.5 pts.)
CALIFICACIÓN

LÓGICA 9
Escuela Preparatoria
Estatal No. 12

CONCEPTOS: CATEGORÍAS Y PREDICABLES


Anteriormente analizamos que la idea se refiere a un concepto que se puede aplicar a
varios objetos siempre y cuando tengan las mismas características en común. Sin
embargo, existen conceptos más grandes en cuanto a la cantidad de objetos que se
encuentran contenidos o representados en ellos y existen conceptos que pueden
explicarse más ampliamente por contener una mayor cantidad de características
esenciales.
Cuando hablamos de conceptos que abarcan más entes, objetos, cosas, etc., nos
referimos a que son más extensos, mientras que los conceptos con menos individuos, son
menos extensos. Considerando que establecer una
lista de características de un solo objeto es más
sencillo que describir características donde hay
varios individuos, se llega a la conclusión de que a
mayor extensión, menor comprensión y viceversa.
Por ejemplo, si pensamos en el concepto felinos,
es más difícil considerar las características que
tienen en común todos ellos; por el contrario, si
pensáramos en el concepto gatos, es más sencillo
identificar estas características en común.
En resumen, en una serie de conceptos relacionados y ordenados de acuerdo a su
extensión, al más extenso se le denominará concepto superior y al menos extenso de
todos se le llama concepto inferior.

Categorías aristotélicas
Para Aristóteles, las categorías son conceptos supremos que sirven para agrupar
un número muy grande de entes. Este filósofo distinguió dos conceptos supremos: la
sustancia y los accidentes.
La sustancia es todo aquello que existe por sí mismo y no depende de otro concepto
para poder existir. Por ejemplo, un muchacho perdió una apuesta y tendrá que raparse la
cabeza… ¿perder el cabello le resta una característica esencial a su persona? ¿ha dejado

LÓGICA 10
Escuela Preparatoria
Estatal No. 12

de ser él? Fácilmente podemos contestar que el joven no deja de ser él mismo por un
simple cambio físico, su esencia no se ve dañada por este cambio.
Por otro lado, los accidentes son todo aquello que,
para existir, necesita estar en otro, por lo que funcionan como
las modificaciones que le ocurren a la sustancia y
únicamente se perciben si están en ella. Aristóteles entonces
clasificó los accidentes en nueve: cantidad, cualidad,
relación, acción, lugar, situación, pertenencia, tiempo y
pasión, los cuales se describen y ejemplifican a detalle en la
siguiente tabla.

Accidentes Ejemplos
Cantidad. Todo aquello que puede dividirse. El perro es grande.
Es lo cuantificable, lo medible (a excepción del La casa es ancha.
tiempo). El camino es muy largo.
La niña es amable.
Cualidad. Indica algo estimable o
El maestro es honesto.
desestimable en la sustancia.
Los alumnos son inteligentes.
María es novia de Juan.
Relación. Expresa la conexión entre dos
Rosa es supervisora de Silvia.
sustancias.
César es hijo de la maestra Cecilia.
Acción. Indica la operación que está La niña canta.
ejecutando el sujeto, mediante verbos en El oso baila.
presente. Los flojos copian.
Javier está en Mérida.
Lugar. Indica la ubicación de la sustancia. Julio está en Conkal.
Iliana está en su casa.
Situación. Indica la posición de las partes en El maestro está de pie.
un mismo lugar y señala la disposición de la Los niños están acostados.
sustancia con respecto a su postura. La vecina está sentada.
Pertenencia. La sustancia posee algo El novio es mío.
externamente; la reconocemos porque usa Mi vestido rosado.
expresiones posesivas. Las copias son suyas.
Fátima tiene 15 años.
Tiempo. Es la duración o permanencia en la
El evento duró 4 horas.
existencia.
La prueba tarda 20 minutos.
La fruta es deseada.
Pasión. Es lo que recibe o padece la
Mario es admirado.
sustancia. Está redactada en voz pasiva.
Julio es odiado.

LÓGICA 11
Escuela Preparatoria
Estatal No. 12

Predicables
Un predicable es la forma como se atribuyen algunos conceptos con respecto a
ciertos objetos. Existen cinco formas en las cuales un concepto puede predicar algo:

Especie

Esenciales Género

Diferencia
Predicables específica

Propio
No
esenciales
Accidente
lógico
Predicables esenciales
Los predicables esenciales son aquellos que contienen total o parcialmente la
esencial del sujeto. Como se ve en el diagrama, se dividen en especie, género y diferencia
específica. La especie es un concepto que agrupa a varios individuos que comparten al
menos una característica esencial en común, por ejemplo, un abanico, un ventilador de
piso y un ventilador de techo.
Si tomamos en consideración la siguiente colección de objetos: triángulo,
rectángulo, círculo… ¿qué es lo que tienen en común? Cuando se juntan varias especies
que tienen elementos esenciales en común, estamos formando un género. Otro ejemplo
es pensar en las especies pan, galletas, sopa y carne, que serían parte del género
alimentos o comida.
Por último, si tomamos en cuenta un dálmata, un chihuahueño y un schnauzer,
estas especies tienen en común que son perros, por lo que eso sería su género. En el
caso del chihuahueño, tiene como características que es muy pequeño, tiene ojos
saltones y suele ser muy nervioso; a cada una de estas características que ayudan a
diferenciar una especie de otra, se les denomina diferencia específica.

LÓGICA 12
Escuela Preparatoria
Estatal No. 12

Predicables no esenciales
En esta forma de predicar, los conceptos que se atribuyen al sujeto son ajenos a la
esencia del mismo y, como se vio en el diagrama, se divide en propio y accidente lógico.
El predicado propio no está incluido en la esencia del sujeto, pero emana de ella. Por
ejemplo, Ramón es visible, sociable y risueño. Todos los conceptos son necesarios para
que Ramón exista, pero no son sus características esenciales (animal racional).
Finalmente, el accidente lógico es un predicado que no está en la esencia del sujeto
ni emana de ella. Por ejemplo: Ramón es casado, profesionista, triunfador, etcétera.

Referencias:
Torres, W. y Novelo, C. (2014). Lógica. México: Pearson.

LÓGICA 13
Escuela Preparatoria
Estatal No. 12

Productos: Orden de conceptos,


ADA 3. Ejemplos de recortes y ejemplos de accidentes
aristotélicos.
categorías y predicables Valor: 15 puntos
Equipos de 4 a 6 integrantes

AE 3. Comprende, clasifica, jerarquiza y realiza operaciones con el concepto como primera forma mental
y expresión de las ideas.

INSTRUCCIONES

I. Ordena los siguientes conceptos de mayor a menor extensión.


1. Animal____, sustancia____, marsupial____, material____, mamífero____, canguro____,
sensible____.
2. Escritor____, premio nobel____, ser humano____, Gabriel García Márquez____,
Latinoamericano____, varón____.
3. Perro____, material_____, cuerpo____, chihuahueño____, sensible____, sustancia____,
animal irracional____, carnívoro____, mamífero____.

II. Identifica los accidentes aristotélicos en los siguientes juicios.


1. Ana es maestra de inglés. __________
2. Diana tiene un libro de historia. __________
3. Gaspar es amado por Mari. __________
4. Alicia trabaja. __________
5. César está en Campeche __________

III. A las siguientes sustancias, atribúyele los accidentes que se encuentran a su derecha.

Sustancia Accidente Tu ejemplo

Flor Cualidad

Zapato Cantidad

Libro Pertenencia

Hombre Tiempo

Maestro Pasión

LÓGICA 14
Escuela Preparatoria
Estatal No. 12

Alumno-escuela Relación

Manzana Lugar

Borrador Situación

Fernando Acción

IV. Identifica a qué predicable se refiere(n) la(s) palabra(s) en negritas.

1. Canguro, animal marsupial. 2. Vaca, animal herbívoro.


a) género a) género
b) especie b) especie
c) diferencia específica c) diferencia específica
d) propio d) propio
e) accidente lógico e) accidente lógico

3. Refresco de cola, bebida azucarada de 4. Lógica, ciencia que estudia los


color negro. pensamientos y la razón.
a) género a) género
b) especie b) especie
c) diferencia específica c) diferencia específica
d) propio d) propio
e) accidente lógico e) accidente lógico

5. Alcanos, hidrocarburos de enlace simple.


a) género
b) especie
c) diferencia específica
d) propio
e) accidente lógico

V. Tomando como especies los siguientes conceptos, completa la tabla con los
predicables correspondientes.

Diferencia Accidente
Especie Género Propio
específica lógico

Chaya

LÓGICA 15
Escuela Preparatoria
Estatal No. 12

Tiranosaurio
Rex

Budismo

Cardiología

Plato

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Descriptores Mejorar Suficiente Excelente
Valor
Criterios 0-40% 50-70% 80-100%
Orden según extensión
Ordenan correctamente los tres grupos de
3 pts.
conceptos proporcionados, de mayor a
menor extensión.
Accidentes aristotélicos
Identificaron correctamente los accidentes
aristotélicos en los cinco juicios
7 pts.
presentados y ejemplificaron
correctamente los nueve accidentes de las
sustancias proporcionadas.
Predicables
Identificaron correctamente los predicables
resaltados en los 5 conjuntos de palabras,
5 pts.
y ejemplificaron correctamente los
predicables de las 5 especies
proporcionadas.
TOTAL 15 pts.

LÓGICA 16
Escuela Preparatoria
Estatal No. 12

OPERACIONES CONCEPTUADORAS

Llamamos operaciones conceptuadoras a las operaciones lógicas


que nos permite formar, comprender, ordenar y jerarquizar
conceptos. Existen tres operaciones conceptuadoras: la definición,
la división y la clasificación.

Definición
La definición es la expresión de lo que es un objeto sin afirmar o negar nada de él.
Definir es exponer con claridad y exactitud los caracteres esenciales de un ente. Gracias
a ella llegamos entender realmente al objeto y sus características fundamentales. Las
cinco reglas para una definición correcta son (1) debe ser breve y completa, (2) lo definido
no debe entrar la definición, (3) no debe ser negativa, (4) debe ser más clara que lo
definido, y (5) debe indicar las cualidades del objeto. Adicionalmente, existen diferentes
tipos de definición:

Nominal
Se forma buscando el origen Nicte Ha: nombre de origen maya, nicte significa flor, y ha significa agua.
etimológico de la palabra, Sinecura: proviene del latín cura, curae (cuidado) y el prefijo sine (sin),
indagando de qué idioma procede por lo que el significado es empleo retribuido que ocasiona poco o
el vocablo y su significado en la ningún trabajo.
lengua original.
Descriptiva Juan es alto, moreno, de ojos azules, muy sociable y platicador
Enumeración de las propiedades
Araña pavo real: pequeña araña saltadora autraliana, de hermosos
o características accidentales del
colores, su tamaño es del largo de la punta de un bolígrafo.
objeto a definir.
Esencial
Para elaborar esta definición se Agua: líquido insaboro e incoloro.
recurre al uso de los predicables Gato: felino doméstico.
esenciales.
Genética
Se formula enunciando el proceso Ligre: híbrido producto del cruce entre un león y una tigresa.
de formación de los objetos Sal: compuesto resultante de la situación de los átomos de hidrógeno
representados en el concepto o de un ácido por radicales básicos.
señalando sus causas.

LÓGICA 17
Escuela Preparatoria
Estatal No. 12

División
Proceso mediante el cual se desarticula un concepto en sus partes. Para realizarla
correctamente se requieren cuatro reglas: (1) la división debe ser completa, (2) una parte
no debe abarcar la otra, (3) debe ser ordenada y gradual, y (4) debe ser breve. De igual
forma, existen dos tipos de división:

Física Un pollo se puede dividir en pechuga, pierna, muslo, cuello, alitas, etc.
Consiste en desarticular las partes
El ojo humano se puede dividir en iris, pupila, cristalino, córnea, retina
físicas que materialmente tiene un
y nervio óptico.
ente singular.
Mental
Trata de penetrar en los elementos
El concepto de hombre se divide en cuerpo y alma.
que encierra la comprensión de un
Las partes de un cuento son introducción, desarrollo y desenlace.
concepto, distinguirlos y separarlos
mentalmente.

Clasificación
Se trata de ordenar las diferentes especies contenidas en un género. Para hacerla
correctamente debemos tener un criterio clasificador, o sea una característica en la que
nos vamos a basar para encontrar las especies correspondientes, y apegarse a cinco
reglas: (1) debe ser completa, (2) los elementos deben asociarse por sus semejanzas y
separarse por sus diferencias, (3) debe basarse en un solo criterio, (4) las partes deben
excluirse la una a la otra, y (5) debe ser gradual. Algunos ejemplos de clasificación, son
los siguientes:

Comida mexicana clasificada por región: yucateca, campechana, poblana…


Alimentos clasificados por sabor: dulce, salada, picante…
Actos humanos de acuerdo a su condición virtuosa: buenos y malos.
Alumnos según su aprovechamiento: aprobados y reprobados.

Referencias:
Torres, W. y Novelo, C. (2014). Lógica. México: Pearson.

LÓGICA 18
Escuela Preparatoria
Estatal No. 12

Productos: Orden de conceptos,


recortes y ejemplos de accidentes
ADA 4. Define y divide aristotélicos.
Valor: 8 puntos
Equipos de 4 a 6 integrantes

AE 3. Comprende, clasifica, jerarquiza y realiza operaciones con el concepto como primera forma mental
y expresión de las ideas.

INSTRUCCIONES

I. Subraya la opción con el tipo de definición presentan los siguientes ejemplos:

1. El islamismo conjunto de dogmas y 2. El arco iris es un fenómeno óptico


preceptos morales que constituyen la religión meteorológico que se produce por la aparición
de Mahoma. de un espectro de luz proveniente del sol
a) descriptiva cuando atraviesa pequeñas partículas de
b) etimológica humedad contenidas en la atmósfera terrestre.
c) genética a) descriptiva
d) esencia b) etimológica
c) genética
d) esencia
3. Plenilunio: luna llena. Del latín luna: luna; 4. El darwinismo es la teoría de la evolución
plenus, a, um: lleno y el sufijo io: resultado. basada en la selección natural.
a) descriptiva a) descriptiva
b) etimológica b) etimológica
c) genética c) genética
d) esencia d) esencia

II. Las siguientes definiciones son erróneas. Escribe en la tabla qué regla para una buena
definición no se respetó.

Definición ¿Por qué es incorrecta?

Una península no es una isla.

Aguacate: palta.

Esmeralda: piedra final, silicato de alúmina y


glucina, más dura que el cuarzo y teñida de
verde por el óxido de cromo.
Hombre: animal vertebrado, mamífero, del
orden de los cordados, diferente de los
demás organismos vivos por tener capacidad
de adaptarse al medio.

LÓGICA 19
Escuela Preparatoria
Estatal No. 12

III. Escribe sobre la línea si los ejemplos se tratan de una división física, una división lógica
o una clasificación.
1. Entre los mamíferos encontramos monotremas, marsupiales y euterios. ______________
2. Silla, mesa y cama son muebles. ______________
3. Los cinco continentes son Asia, América, África, Oceanía y Europa. ______________
4. Roxana separó las galletas en cuatro tantos iguales. ______________
5. Los quelonios, saurios, serpientes y cocodrilos pertenecen al grupo de los reptiles.
______________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Descriptores Mejorar Suficiente Excelente
Valor
Criterios 0-40% 50-70% 80-100%
Tipos de definiciones
Identifican correctamente a qué tipo 2 pts.
pertenecen las 4 definiciones presentadas.
Definiciones erróneas
Argumentan correctamente por qué las 4 2 pts.
definiciones presentadas son erróneas.
División o clasificación
Identificaron correctamente si los 5
ejemplos proporcionados se trataban de 4 pts.
una divisón física, una división lógica o una
clasificación.
TOTAL 8 pts.

LÓGICA 20
Bloque 2
Escuela Preparatoria
Estatal No. 12

EL JUICIO
En el bloque anterior nos referimos a las ideas, las ordenamos e hicimos operaciones con
ellas, por lo que en este bloque daremos inicio con el juicio, que es otra de las formas
mentales vistas con anterioridad.
Etimológicamente, juicio es una palabra que procede del latín iudicium, que deriva
a su vez de ius que significa ley, derecho, y de dicare, que significa indicar. Desde el punto
de vista de la RAE, juicio es una operación del entendimiento, que consiste en comparar
dos ideas para conocer y determinar sus relaciones.
En ese sentido, el juicio es la afirmación de una idea con respecto a otra. Este
pensamiento ocurre cuando por medio de una operación mental llamada juicio psicológico,
el individuo compara dos o más ideas y encuentra relaciones entre ellas. Por ejemplo,
conejo y blanco son dos ideas por sí solas, pero si en medio de ellas agrego un verbo (el
conejo es blanco), ya estoy demostrando un pensamiento más completo que va más allá
de la simple idea.

Elementos del juicio


Con base en lo anterior, los elementos que debe contener un juicio lógico son
sujeto, verbo y predicado. El sujeto es el concepto de quien se predica o se dice algo; el
predicado, es lo que se afirma o niega acerca del sujeto; mientras que el verbo establece
que lo pensado en el predicado es o no propio del objeto del juicio. Observa la siguiente
tabla con el ejemplo de los elementos del juicio:

El hombre es racional.
sujeto verbo predicado

LÓGICA 21
Escuela Preparatoria
Estatal No. 12

Clasificación de los juicios


Existe una variedad de clasificaciones de los juicios que, a su vez, incluyen distintos
tipos. La primera clasificación es la de juicios por la cantidad, que se refiere a la cantidad
de individuos que puede estar contenidos o expresados en los términos, dividiéndose en
universales, particulares y singulares. La segunda clasificación es la de los juicios por la
cualidad, que son las relaciones de conveniencia o no conveniencia entre sujeto y
predicado, y se dividen en afirmativos y negativos. La tercera clasificación, es la de juicios
por su propiedad fundamental, y se refiere a la adecuación del juicio por la realidad
extramental, por lo que se dividen en verdaderos y falsos. La cuarta clasificación es la de
los juicios por su comprensión, la cual se aplica según el contenido de los contenidos
expresados por el sujeto y el predicado, y se divide en analíticos y sintéticos. Por último,
la última clasificación es la de los juicios por su fundamentación, la cual considera la
manera cómo llegamos a saber su verdad, por lo que los juicios se dividen en a priori y a
posteriori. En la siguiente tabla podrás ver una tabla con más detalles y ejemplos.

Tipos de juicios Ejemplos


Universales
Se refieren a todos los individuos de la
especie. Al principio de la oración utilizan Todos los hombres son racionales.
las palabras todo o ningún, aunque en caso Ninguna mujer es fea.
de no llevarlas, se analiza el sujeto para Los árboles son vegetales.
Por la cantidad

determinar si incluye a todos los seres de la


misma especie.
Particulares
Aquellos que se refieren a varios objetos sin
Algunos perros son leales.
llegar a la totalidad, es decir, tan solo una Algunas aves no vuelan.
parte del todo. Llevan la palabra algún
(algunos) al principio de la proposición.
Singulares Juan es leal.
Aquellos que se refieren a un solo individuo Luis Miguel es un cantante.
de la especie. Backyardigans es una caricatura.
Afirmativos Los hombres son seres sensibles.
Aquellos juicios que expresan la
Por la cualidad

Algunos muchachos son traviesos.


compatibilidad entre el sujeto y el predicado, El gato es un animal carnívoro.
por lo que une el uno con el otro.
Negativos Los animales no son piedras.
Expresan la incompatibilidad entre el sujeto Ningún automóvil es un ser viviente.
y el predicado, por lo que su relación es de Algunos hombres se equivocan.
separación.
LÓGICA 22
Escuela Preparatoria
Estatal No. 12

La Luna es un satélite natural.


Verdaderos El tomate es una fruta.

fundamental
propiedad Juicios que son acordes a la realidad. Los seres humanos son seres
Por su

racionales.
Falsos Los feos son tontos.
Juicios que no están de acuerdo con la Toda ave vuela.
realidad. Ningún joven es caballeroso.
Analíticos
El predicado se encuentra contenido dentro Todo triángulo tiene tres ángulos.
comprensión

del concepto del sujeto, por lo que no dice Todo ser humano es racional.
Por su

algo que ya estaba dicho implícitamente por


el sujeto.
Sintéticos El libro es verde.
Aquel juicio cuyo predicado no está
El estudiante es yucateco.
contenido en el concepto del sujeto.
A priori
fundamentación

Juicios cuya validez es independiente de la


Todo fenómeno
experiencia sensible, y cuya verdad
Por su

descubrimos por el uso de la razón.


A posteriori Los alumnos de preparatoria son
Aquellos juicios que dependen de menores de edad.
experiencias previas o conocimiento Esta comida es picante.
empírico.

Referencias:
Torres, W. y Novelo, C. (2014). Lógica. México: Pearson.

LÓGICA 23
Escuela Preparatoria
Estatal No. 12

ADA 5. Enjuiciando Productos: Tablas con clasificaciones de


juicios.
Valor: 10 puntos
juicios Equipos de 3 o 4 integrantes

AE 4. Obtiene inferencias inmediatas utilizando diversas clases de juicios, atendiendo a su clasificación,


la relación entre proposiciones opuestas y reglas correspondientes.

INSTRUCCIONES

I. Completen la siguiente tabla como se muestra en el ejemplo:

Por su propiedad
Proposición Por su cantidad Por su cualidad
fundamental

El agua es incolora Singular Afirmativa Verdadera

Los girasoles no son


flores

Los pescados son


mariscos

Algún dulce no es
picante

Todo hombre se
equivoca

Algunos perros son


grandes

Ninguna comida es
nutritiva

El coco es una
semilla

Algún pájaro es
amarillo

Juan es estudioso

II. Llena la siguiente tabla, elaborando juicios por su comprensión y su fundamentación que
estén relacionados con su vida cotidiana.

LÓGICA 24
Escuela Preparatoria
Estatal No. 12

Analíticos Sintéticos

A priori A posteriori

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Descriptores Mejorar Suficiente Excelente
Valor
Criterios 0-40% 50-70% 80-100%
Cantidad, cualidad y propiedad
fundamental
Clasificaron las proposiciones
adecuadamente, pues escribieron si son 5 pts.
universales, particulares o singulares,
afirmativas o negativas, y verdaderas o
falsas.
Comprensión y fundamentación
Ejemplificaron correctamente juicios
analíticos, sintéticos, a priori y a posteriori, 4 pts
con base en situaciones de su vida
cotidiana.
Ortografía y redacción
1 pts.
El trabajo cuenta con máximo 5 errores.
TOTAL 10 pts.

LÓGICA 25
Escuela Preparatoria
Estatal No. 12

PROPOSICIONES CATEGÓRICAS
Recordemos que el juicio se expresa mediante una proposición en la cual el predicado se
afirma o niega de todo o una parte del sujeto. Así, las proposiciones categóricas tienen
cuatro formas básicas: “todo S es P”, “ningún S es P, “algún S es P” y “algún S no es P”.
Estas cuatro formas básicas son designadas por las letras A, E, I y O, respectivamente.
Todo lo anterior, es más fácil de entender si observamos a detalle un cuadro de oposición.

LÓGICA 26
Escuela Preparatoria
Estatal No. 12

Para entender mejor este cuadro, es necesario hacer algunas observaciones con
base en las siguientes preguntas: ¿en qué se parecen las proposiciones contrarias?, ¿en
qué son diferentes las proposiciones subalternas?, ¿qué relación hay entre las
proposiciones contradictorias?
Así como en matemáticas se sustituyen letras con valores, así en Lógica se utiliza
una simbología especial para poder aplicar adecuadamente los principios y relaciones que
surgen a causa del cuadro de oposición. Por ello, en la siguiente tabla podrás encontrar
los significados de las vocales del cuadro de oposición.

Vocal con la que La reconozco


Proposición Ejemplos
se simboliza por llevar…
Universal afirmativa A Todo S es P Toda ave es plumífera.

Universal negativa E Ningún S es P Ningún ave es plumífera.

Particular afirmativa I Algún S es P Algún ave es plumífera

Particular negativa O Algún S no es P Algún ave no es plumífera.

Analicemos ahora sus relaciones:


• A y E son contrarias porque aunque ambas son universales, tienen diferente
cualidad: una niega y la otra afirma.
• I y O son subcontrarias porque aunque ambas son particulares, tienen
diferente cualidad: una niega y la otra afirma.
• I es subalterna de A, como O es subalterna de E. En el primer caso, ambas
son afirmativas pero diferentes en cantidad; en el segundo caso, ambas son
negativas pero difieren en cantidad.
• A es contradictoria en cualidad y cantidad con O, como también lo es E con
I, porque mientras una es universal la otra es particular, y por otro lado una
es afirmativa y la otra es negativa.

Con base en el análisis de las relaciones entre las proposiciones de los cuadros de
oposición, es posible hablar de las cuatro leyes de las proposiciones opuestas:

LÓGICA 27
Escuela Preparatoria
Estatal No. 12

Dos proposiciones contradictorias no


pueden ser al mismo tiempo Si “todo hombre es mortal” es verdadera, entonces “ningún
verdaderas ni ambas falsas. En otras hombre es mortal” será falsa.
palabras, si A es verdadera, E tendrá Si “algún hombre es inmortal” es falsa, entonces “ningún
que ser falsa; si A es falsa, E podrá ser hombre es inmortal” será verdadera.
verdadera o falsa.
Dos proposiciones contrarias no Si “todo hombre es mortal” es verdadera, entonces “ningún
pueden ser al mismo tiempo hombre es mortal” será falsa.
Si “ningún hombre es mortal” es falsa, entonces “todo hombre
verdaderas, pero sí pueden ser ambas
falsas. es mortal” será verdadera o falsa”.
Si “algún hombre es ruso” es verdadera, entonces “algún
Dos proposiciones subcontrarias no hombre no es ruso” puede ser verdadera o falsa.
pueden ser ambas falsas, pero sí
Si “algún hombre no es mortal” es falsa, entonces “algún
ambas verdaderas.
hombre es mortal” será verdadera.
Si la proposición subalterna universal
es verdadera, también lo es la Si “todo hombre es bueno” es verdadera, entonces “algún
subalterna particular, pero no hombre es bueno” será verdadera.
viceversa.
Si la proposición subalterna particular Si “algún hombre no es bueno” es falsa, entonces “ningún
es falsa, también lo es la subalterna
universal, pero no viceversa.
hombre es bueno” también será falsa.

Al conocer y entender las reglas de la verdad y falsedad del cuadro de oposición


ya podemos hacer inferencias inmediatas, es decir, a partir de una proposición dada,
podemos deducir el valor de verdad de las tres restantes en el cuadro de oposición.

Conversión de proposiciones
Hasta el momento solo se ha determinado la verdad y falsedad de los sujetos de
las proposiciones opuestas, pero para poder determinar la verdad o falsedad de los
predicados tenemos que observar las siguientes reglas:
• Los predicados de las proposiciones afirmativas se consideran particulares.
Por ejemplo: en “todo hombre es carnívoro”, el predicado “carnívoro” se
tomará como particular.
• Los predicados de las proposiciones negativas se consideran universales.
Por ejemplo: en “ninguna mujer es tonta”, el predicado “tonta” se tomará
como universal.

A partir de lo anterior, ya se puede hablar de algunas operaciones con


proposiciones, siendo la primera de ellas la conversión. La conversión de proposiciones

LÓGICA 28
Escuela Preparatoria
Estatal No. 12

se entiende por intercambiar sujeto y predicado en un juicio, sin que el valor de verdad de
la proposición sea alterado.

Conversión simple
Es el intercambio entre sujeto y predicado sin alterar la cantidad y cualidad de la
proposición. Reglas: se puede aplicar libremente en las proposiciones E, I y en algunas
O, pero nunca se le hace la conversión simple a una tipo A.

Ningún camarón es un pez = Ningún pez es camarón


Algún animal es carnívoro = Algún carnívoro es animal
Algún gato no es rallado = Algún ser rallado no es gato

Conversión accidental
En este tipo de conversión además de intercambiar sujeto y predicado, se reduce
la extensión del sujeto. Reglas: únicamente aplica a las proposiciones universales A y E.
Las proposiciones A pasan a ser tipo I pero con sujeto y predicado intercambiados, y las
proposiciones E pasan a su subalterna O pero con sujeto y predicado intercambiados.

Todo tigre es felino = Algún felino es tigre


Ninguna escoba es objeto volador = Algún objeto volador no es escoba

Equivalencia de proposiciones
¿Cómo puedo hacer equivalente una proposición tipo A en una E sin intercambiarle
nada? Agregando la palabra no antes de la afirmación (verbo) de la proposición. Por
ejemplo: “toda estrella es fugaz”, equivalente a E “toda estrella no es fugaz”; “todo
entretenimiento es bueno”, equivalente a E “todo entretenimiento no es bueno”.
Y ahora, ¿cómo puedo hacer equivalente un A a una O sin intercambiarle nada?
Similar al proceso anterior, pero en esta ocasión colocando la palabra no al principio de la
proposición. Por ejemplo: “todo auto es automático”, equivale a O “no todo auto es
automático”; “todo cachorro es tierno”, equivale a O “No todo cachorro es tierno”.

Referencias:
Torres, W. y Novelo, C. (2014). Lógica. México: Pearson.

LÓGICA 29
Escuela Preparatoria
Estatal No. 12

ADA 6. Por tus Productos: Cuadro de oposición, inferencias,


conversiones y equivalencias de proposiciones
Valor: 15 puntos
palabras te juzgo Equipos de 4 a 6 integrantes

AE 4. Obtiene inferencias inmediatas utilizando diversas clases de juicios, atendiendo a su clasificación,


la relación entre proposiciones opuestas y reglas correspondientes.

INSTRUCCIONES

I. Elabora un cuadro de oposición completo, con base en la frase “Las gaviotas son pájaros”.

II. Llena la tabla con las correspondientes proposiciones opuestas de acuerdo a lo que se
indica.

Sujeto: Payaso Predicado: alegre


Contradictoria de la O:

Contraria de la E:

Contradictoria de la A:

Subcontraria de la O:

III. Escribe sobre la línea la proposición correspondiente de acuerdo a la relación que se te


indica.
1. La contradictoria de “ningún hombre se equivoca”: ____________________________________
2. La subalterna de “todo médico es doctor”: ___________________________________________
3. La subcontraria de “algunos dulces son de leche”: _____________________________________
4. La contraria de “todo libro es útil”: _________________________________________________

IV. Establece la verdad o falsedad de las siguientes proposiciones de acuerdo a las leyes de
las proposiciones opuestas.
1. Si “todo elemento químico está en la tabla periódica” es una proposición verdadera, su
contradictoria será:
____________________________________________________________________________

LÓGICA 30
Escuela Preparatoria
Estatal No. 12

2. Si “ningún muchacho es flojo” es una proposición falsa, su subalterna será:


____________________________________________________________________________

3. Si “alguna inyección es dolorosa” es una proposición verdadera, su subcontraria será:


____________________________________________________________________________

4. Si “alguna tortuga no es acuática” es una proposición verdadera, su contradictoria será:


____________________________________________________________________________

V. Escribe sobre la línea las conversiones y equivalencias solicitadas.


1. Todo reportero es periodista. (conversión accidental)
____________________________________________________________________________

2. Algún niño es travieso. (conversión simple)


____________________________________________________________________________

3. Todo militar es marcial. (equivalente a E)


____________________________________________________________________________

4. Algún juego es didáctico. (conversión simple)


____________________________________________________________________________

5. Todo político es corrupto. (equivalente a O)


____________________________________________________________________________

6. Ningún escualo es terrestre. (conversión accidental)


____________________________________________________________________________

LÓGICA 31
Escuela Preparatoria
Estatal No. 12

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Descriptores Mejorar Suficiente Excelente
Valor
Criterios 0-40% 50-70% 80-100%
Cuadro de oposición
Elaboraron completa y correctamente un
cuadro de oposición con las proposiciones
4 pts.
A, E, I y O, con sus respectivas relaciones,
con base en la frase “Las gaviotas son
pájaros”.
Proposiciones opuestas
Redactaron correctamente las
4 pts
proposiciones solicitadas a partir de sus
relaciones, en los ejercicios II y III.
Verdad o falsedad
Establecen correctamente la verdad o
falsedad de las proposiciones 2 pts.
proporcionadas, considerando las leyes de
las proposiciones opuestas.
Conversiones y equivalencias
Escriben correctamente las conversiones y
5 pts.
equivalencias de las proposiciones que se
proporcionarion.
TOTAL 15 pts.

LÓGICA 32
Escuela Preparatoria
Estatal No. 12

PRINCIPIOS LÓGICOS
De acuerdo con la Real Academia Española, un principio es algo de lo cual procede una
cosa. En Lógica, nos interesan los principios que son juicios lógicos basados en la razón,
que se caracterizan por ser verdaderos, evidentes, universales y necesarios.
Son evidentes porque su verdad se capta
inmediatamente en cuanto se conoce su significado de
las palabras con las que se enuncian. Son universales
porque se aplican a cualquier ente, cualquiera que sea
su categoría o ciencia que lo estudie, y son verdades
necesarias que nunca dejarán de tener validez. De esta
manera, los principios se describen en la siguiente tabla:

Definición Ejemplos
Principio de identidad Una silla es una silla.
Afirma algo tan general como que “el ‘ser’ es”,
El círculo es un círculo, no un cuadrado.
o sea “todo objeto es idéntico a sí mismo”,
expresándose en proposiciones como “A es A”. Gabriela es idéntica a sí misma.
Principio de no contradicción
Se presenta mediante enunciados como “es No es posible que un objeto sea un libro y no sea, a la
imposible que algo sea y no sea al mismo vez, un libro.
tiempo”, “una cosa no puede ser y no ser al Un perro no puede tener 4 patas y a la vez no tener 4
mismo tiempo y bajo las mismas patas en el mismo momento.
circunstancias”.
Principio del tercero excluido Si decimos que “El gato es un felino” y “el gato no es
Declara que entre dos proposiciones
felino”, una tiene que ser verdadera y la otra tiene que
contradictorias no hay otra proposición
intermedia. ser falsa, no existiendo una alternativa intermedia.
Principio de razón suficiente
Todo objeto debe tener una razón suficiente A nadie le gustan las jeringas, pero ésta fue creada
que lo explique. “Lo que es, lo es por alguna para suministrar medicamentos en forma directa a una
razón”, “nada existe sin una causa o razón persona o animal.
determinante”.

Referencias:
Torres, W. y Novelo, C. (2014). Lógica. México: Pearson.

LÓGICA 33
Escuela Preparatoria
Estatal No. 12

ADA 7. Identificando Productos: Ejercicio de identificación de


proposiciones.
Valor: 5 puntos
principios lógicos Equipos de 3 o 4 integrantes

AE 4. Obtiene inferencias inmediatas utilizando diversas clases de juicios, atendiendo a su clasificación,


la relación entre proposiciones opuestas y reglas correspondientes.

INSTRUCCIONES

I. Lee los siguientes enunciados e identifica a qué principio lógico corresponden. Además,
justifiquen sus respuestas.
1. Las estaciones del año son producto del movimiento de traslación de la Tierra.
_______________________________________________________________________
2. Yo soy yo.
_______________________________________________________________________
3. Si “el lunes lloverán gatos” es falsa, entonces “el lunes no lloverán gatos” es verdadera.
_______________________________________________________________________
4. Un marsupial es un marsupial.
_______________________________________________________________________
5. La pirámide de Chichén Itzá se encuentra en Yucatán o no se encuentra en Yucatán.
_______________________________________________________________________
6. Si la proposición “el delfín es un mamífero” es verdadera, su contradictoria necesariamente será
falsa y no hay proposición intermedia entre ambas.
_______________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO
Descriptores Sí No
Clasificaron correctamente los seis
enunciados según cuál de los cuatro
principios estaban ejemplificando (3 pts.)
Justificaron sus seis respuestas de forma
apropiada (2 pts.)
CALIFICACIÓN

LÓGICA 34
Escuela Preparatoria
Estatal No. 12

LÓGICA PROPOSICIONAL
La lógica moderna o proposicional tiene por objeto demostrar la validez de un argumento
a través de la relación que se da entre las proposiciones que lo forman. Su función es la
simbolización del lenguaje natural por medio de un lenguaje técnico. El primer elemento
formalizado del lenguaje natural son las proposiciones y éstas son de dos tipos: atómica
y molecular.

Las proposiciones atómicas son simples y no cuentan con conectivo lógico, por lo
que no contienen en ellas a otras proposiciones; como ejemplo tenemos “el abanico es
blanco”, “el día está nublado”, “el maestro es guapo”, entre otros. Por otro lado, las
proposiciones moleculares son proposiciones compuestas a través de conectivos lógicos,
por lo que contienen dos o más proposiciones atómicas; ejemplo de lo anterior son
proposiciones como “si el cielo está nublado entonces va a llover”, “hace calor o tengo
fiebre”, “un triángulo es rectángulo si y solo si tiene un ángulo recto”, “no es cierto que mis
alumnos sean flojos”, “el maestro es guapo y muy inteligente”, etcétera.

Conectivos lógicos
Como se mencionó, las proposiciones moleculares se caracterizan por el uso de
conectivos lógicos para unir proposiciones atómicas. Las proposiciones en lenguaje
natural son formalizadas mediante símbolos que reciben el nombre de variables
proposicionales, las cuales simbolizan proposiciones atómicas y son representadas
mediante letras del abecedario. Para ilustrar los conectivos lógicos de una mejor manera,
presta atención a la siguiente tabla:
LÓGICA 35
Escuela Preparatoria
Estatal No. 12

Nombre Lenguaje natural Lenguaje proposicional Ejemplos


No No Q
Negación No ocurre que... ¬, !, ~, No es cierto que mis alumnos
No es cierto que… sean flojos.
RyS
Conjunción Y ∧, &, • El maestro es guapo y muy
inteligente.
∨ inclusiva RoS
Disyunción O Hace calor o tengo frío
⊻ exclusiva
Si… entonces… Si T entonces W.
Condicional Es condición ⇒, → Si el cielo está nublado
suficiente para… entonces va a llover.
… si y solo si… O si y solo si P
Es condición Un triángulo es rectángulo si
Bicondicional ⇔, ↔
necesaria y y solo si tiene un ángulo
suficiente para… recto.

Reglas de verdad y falsedad


Las proposiciones solo tienen dos valores: verdadero (V) o falso (F), los cuales son
llamados valores de verdad. A cada proposición molecular (producto del uso de un
conectivo lógico) también le corresponde un valor de verdad, por lo que saber lo anterior
es esencial para elaborar tablas de verdad.

Negación
Toda proposición atómica verdadera al ser negada se convierte en falsa. Por
ejemplo: “todo humano es mortal” (R) es una verdad que, en caso de negarse mediante
la proposición “no todo humano es mortal” (¬R), el resultado es una falsedad; de igual
forma, “todo humano es volador” (M), es una falsedad que en caso de negarla con la
proposición “no todo humano es volador” (¬M), el resultado es una verdad.

R ¬R
V F
F V

LÓGICA 36
Escuela Preparatoria
Estatal No. 12

Conjunción
La conjunción de dos proposiciones atómicas será verdadera si y solo si ambas
son verdaderas. Por ejemplo: “el maestro es guapo y muy inteligente” (R∧S), o “mi perro
es pequeño y tierno” (M∧N).

R S R∧S
V V V
V F F
F V F
F F F

Disyunción inclusiva
La disyunción de dos proposiciones atómicas será verdadera si y solo si ambas no
son falsas. Por ejemplo, “debo aprender inglés o francés” (I∨F), o “el vaso lo tiró Juan o
Pedro” (J∨P).

R S R∨S
V V V
V F V
F V V
F F F

Disyunción exclusiva
La disyunción de dos proposiciones atómicas será verdadera si y solo si ambas no
son simultáneamente verdaderas o falsas. Por ejemplo, “hace calor o tengo frío” (R⊻S),
“el cielo está nublado o está despejado” (N⊻D).

R S R∨S
V V F
V F V
F V V
F F F

LÓGICA 37
Escuela Preparatoria
Estatal No. 12

Condicional
La condicional de dos proposiciones atómicas será verdadera siempre y cuando no
exista un antecedente verdadero y consecuente falso. Por ejemplo: “si el cielo está
nublado entonces va a llover” (R→S); “si apruebas Física entonces irás a la fiesta” (M→F).

M F M→F
V V V
V F F
F V V
F F V

Bicondicional
La bicondicional de dos proposiciones atómicas será verdadera si y solo si ambas
son simultáneamente verdaderas o simultáneamente falsas. Por ejemplo: “un triángulo es
rectángulo si y solo si tiene un ángulo recto” (T↔R); “Los cocodrilos tienen ruedas si y solo
si los sapos no bailan” (C↔S); o “La Tierra es cúbica si y solo si el Sol es un planeta”
(T↔P).

T R T↔R
V V V
V F F
F V F
F F V

Referencias:
Torres, W. y Novelo, C. (2014). Lógica. México: Pearson.

LÓGICA 38
Escuela Preparatoria
Estatal No. 12

ADA 7. Usando Productos: Llenado de tablas con lenguaje


proposicional y lenguaje natural.
Valor: 5 puntos
símbolos Equipos de 3 o 4 integrantes

AE 5. Ejecuta operaciones en el lenguaje simbólico de la Lógica moderna por medio de la interpretación


de tablas de verdad y sus reglas.

INSTRUCCIONES

I. Escriban en la línea si la proposición es atómica o molecular.


1. No es divisible el átomo. ______________
2. La botánica estudia las plantas y la biología a los animales. ______________
3. Carlos es enojón. ______________
4. Si la papa contiene almidón entonces tiene muchas calorías. ______________

II. Completen la siguiente tabla en la que tendrán que escribir en lenguaje proposicional, lo
presentado en lenguaje natural.

Lenguaje natural Lenguaje proposicional


Si todo hombre es sabio entonces
toda mujer es sabia.
Los amigos son maravillosos y son
importantes.
Yo no entiendo o tú no explicas
bien.
Saldré contigo si y solo si me pasas
a buscar.
No es cierto que el hombre sea
infiel.
Para este empleo se necesita saber
chino o alemán.
Si me mojo entonces enfermaré de
catarro.
No es cierto que las matemáticas
aburran.

III. Completen la siguiente tabla en la que tendrán que escribir en lenguaje natural, lo
presentado en lenguaje proposicional.

Lenguaje proposicional Lenguaje natural

X⊻Y

LÓGICA 39
Escuela Preparatoria
Estatal No. 12

M↔N

A→B

¬T

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO
Descriptores Sí No
Reconocieron correctamente
proposiciones atómicas y moleculares, a
partir de los ejemplos presentados. (2 pts.)
Utilizaron el lenguaje proposicional para
presentar el uso de conectivos lógicos
teniendo como proposiciones en lenguaje
natural. (4 pts.)
Redactaron proposiciones en lenguaje
natural a partir de la interpretación del
lenguaje proposicional. (4 pts.)
CALIFICACIÓN

LÓGICA 40

También podría gustarte