Está en la página 1de 4

+ término apareció desde la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789 no

pero evidentemente es término ha sido utilizado desde mucho antes no entonces podríamos decir
que no hay época antigua ya existía un acercamiento a este concepto y se hacía alusión a las reglas
que organizaban un país como tal el concepto Constitución hacía referencia a la terminología
eclesiástica se utilizaba también para referirse a las reglas monásticas es decir a las reglas religiosas
tenemos otro contexto también en el que ya aparece asociado este término Constitución a la
terminología política y esto es a partir del siglo 18 dónde ese concepto es actualizado por los
filósofos específicamente por Aristóteles Aristóteles y hace referencia a las a las reglas a las leyes al
conjunto de leyes que realmente organizan una sociedad en el contexto más reciente pues el
concepto Constitución hace referencia a la carta política norteamericana que se estableció en 1786
pero a qué nos referimos en sí cuando estamos hablando de Constitución Política quiero decir que
cuando estamos hablando de Constitución Política nos referimos a un instrumento jurídico o un
instrumento por el cual se configura y se ordenan los poderes del Estado además se definen límites
a ese ejercicio del poder se definen las funciones y deberes del Estado en beneficio de su
población y también se establecen las responsabilidades y derechos fundamentales de los
ciudadanos que integran has estado todo esto con el fin de lograr un equilibrio en la sociedad y de
evitar estos problemas asociados al monopolio y la concentración del poder que pueden decantar
en práctica de derechos individuales claro que tenemos que ser críticos y saber que estas prácticas
estas premisas como

estamos hablando con diana Patricia Angulo egresada de la Universidad del Cauca sobre la
Constitución Política de Colombia y en su anterior intervención nos explicó lo que es una
Constitución Política En este sentido le quiero preguntar a nuestra invitada en el caso colombiano
cuál fue el contexto que incidió en él surgimiento de la Constitución Política de 1991 al contexto
para el constituyente tenemos que decir hacer alusión a los a finales de los años 80 no eh cuando
el estado colombiano realmente estaba atravesando por una fuerte crisis de gobernabilidad y
legitimidad y es que digamos que había derivado de esta crisis esa crisis había sido producto de
que el sistema político colombiano hoy ha sido cooptado durante mucho tiempo durante muchos
años por redes clientelistas y prácticas de corrupción. corrupción fomentadas por dirigentes
políticos con el fin de defender obviamente sus intereses particulares sus intereses elitistas y
mantener el statu quo no sin duda estas prácticas llevaron al colapso del sistema político poniendo
en duda la representatividad por parte de los líderes políticos como representantes del interés
general y como mediadoras entre los intereses del Estado y la sociedad además tenemos que
también no podemos dejar de mencionar la ola de violencia que se estaba generando en ese en
ese contexto no esa violencia producto del conflicto político que se deriva de las Fuerzas Armadas
al margen de la ley además también espero inventábamos una fuerte expansión del narcotráfico y
una importante vulneración de Derechos Humanos por parte de Fuerzas Armadas estatales lo cual
evidenciaba dejaba en evidencia la incapacidad del Estado para contrarrestar estos fenómenos y
evitar la constante violación de los derechos empezar un proceso de negociación para la
desmovilización de varios grupos guerrilleros entre ellos el m 19 que fue el grupo que en primera
instancia exigió la convocatoria a una Asamblea Nacional constituyente para reformar la
Constitución del 86 de 1886 y dar apertura democrática la participación de partidos políticos
diferentes a los partidos tradicionales que en ese momento era el conserva el partido conservador
y el Partido Liberal sin embargo esta solicitud de la m 19 no fue aceptada por el presidente Virgilio
barco y fue retomada esta solicitud fue retomada en 1989 por 1 grupo de universitarios
reconocidos como el movimiento de la séptima papeleta este movimiento impulsó la idea de que
en las elecciones de marzo de 1990 se incluyera una consulta respecto a la posibilidad de realizar
una convocatoria a una Asamblea Nacional constituyente en esa jornada en lo electoral se debería
votar por candidatos al Senado la Cámara de represent voto por la Asamblea Constituyente se
consideraría como la séptima papeleta que cada persona depositaria en las urnas la propuesta fue
aprobada por la población con digamos si no estoy mal creo que a pesar de que hubo una
importante participación se logró que la la propuesta para probar con un 86% entonces esto hizo
que bajo las presiones internas y externas de de la época de 991 el presidente recién electo César
Gaviria no hubiera otra salida que convocar a la Asamblea Nacional constituyente que se mezclan
mismo obviamente no estaba contemplado y aprobar la Constitución de 1886 y por qué me refiero
a presiones políticas internas y externas como ya lo mencioné a nivel interno había digamos había
una crisis política una crisis de representatividad y esta crisis dejaba en la idea de ser la capacidad
del Estado de regular las las relaciones con la sociedad pero a nivel externo a nivel internacional
también había una importante presión para el estado en ese momento y era que porque estamos
inmersos en un contexto de globalización en el cual la política interna lo que estaba pasando el
conflicto armado hacía que se obstruyeran algunos intereses que estaban de por medio es como el
tema de la adopción del modelo neoliberal en el cual predomina la lógica de mercado y la
generación de intercambios económicos a escala global bajo este contexto varios organismos
internacionales empezaron a hacer ejercer presión no solamente para que se adoptara este
modelo económico sino también para que se buscara salir de aquellos problemas que se
enfrentaban a nivel interno es decir para enfrentar problemas de seguridad interna para que se
pudiera promover la la participación ciudadana y algunos aspectos también relacionados con la
promoción del cuidado del medio ambiente entonces como podemos ver a nivel tanto interno
como internacional l El País estaba sometido a una gran presión política lo cual no dio AA una
Asamblea Nacional constituyente como una forma de reconfigurar el estado y de restablecer el
orden digamos bueno es clara la respuesta que nos brinda nuestra invitada sobre el surgimiento de
la Constitución Política de Colombia en 1991 ya que nos permitió entender el contexto en la cual
se impulsó los actores que intervinieron y las demandas que en esta carta se lograron canalizar en
un principio con esta intervención nos

Tenemos que decir que el llamado a la Asamblea Nacional constituyente representó digamos un
primer paso para avanzar hacia un proceso democratizador esto hizo que se despertara el interés
de participación de varios sectores de la población no los cuales buscaban de una u otra manera
que sus intereses fueran atendidos no que fue fue la participación del movimiento indígena que es
de los años 70 ya venía siendo reivindicaciones de tipo identitaria territoriales no venían
reclamando sus derechos culturales sus derechos identitario reconocimiento por el derecho sus
territorios junto a este movimiento indígena también resalta las voces de algunos líderes
intelectuales negros y algunas organizaciones también de 11 que también ya habían estado
digamos propiciando algunos procesos organizativos al interior de sus territorios sin embargo estos
procesos organizativos no eran no habían sido tan visibles a nivel nacional digamos no entonces en
ese proceso de apertura es cuando empiezan a visibilizarse esas fuerzas y digamos empiezan
también a tomar importancia dentro de este nuevo proceso de reconfiguración del Estado a esto
tenemos que sumar también que se también se sumaron digamos sectores de la opinión pública
que desde tiempo atrás también venía presionando al gobierno para que se convocará la Asamblea
Nacional constituyente también un acto inédito era la participación de representantes de grupos
guerrilleros desmovilizados en ese momento cómo fue el remedio 19 y por supuesto otros sectores
excluidos por la estructura estatal no entonces que buscaban a través de de este proceso generar
cambios en el sistema político y económico del país entonces de esta manera podemos decir que a
través de las diferentes mesas de trabajo y comisiones preparatorias que se impulsaron en todo
terreno por parte del Gobierno circularon diferentes organizaciones sindicales diferentes
organizaciones campesinas indígenas estudiantiles gremios patronales profesionales trabajaron de
la mano con el con el movimiento indígena no fue así como digamos este llamado la A la Asamblea
Nacional constituyente dejó momentos inéditos para la historia del país al contar por primera vez
con representantes indígenas representantes de los movimientos guerrilleros desmovilizados y
participación de la sociedad civil y hago hincapié en estos aspectos porque justamente la
Constitución de 1886 era completamente cerrada completamente cerrada y no daba no había
dado espacio para que otros actores aparte de digamos los líderes o representantes de los partidos
conservadores conservador y el Partido Liberal tener participación participación en las decisiones
del país entonces creo que este es un aspecto bastante importante ya que está esa apertura que se
dio con la Asamblea Nacional constituyente y permitió vincular AA sectores
históricamente******* como son los grupos étnicos y tuvieron participación visible e
independiente de los partidos políticos eso es la histórico que marcó digamos la apertura de este
nuevo proceso democrático que se dio en nuestro país explicación se lograron alcanzar a través de
la ….ión política de 1991 pero también hay crearon los mecanismos de participación ciudadana nos
vamos a una pausa nos vamos a una pausa institucional y

La Constitución Política de 1991 ha constituido digamos un hecho histórico de la refundación de la


nación no del Estado nación por qué digo esto porque a partir de la Constitución de 1991 nuestro
estado nación se define como una nación democrática participativa superando esa visión
restringida que había tenido durante la Constitución de 1886 y qué significó esto ya como lo he
mencionado esto significó el reconocimiento para grupos históricamente excluidos no grupos que
ni siquiera habían sido mencionados en la carta política de 1886 entonces grupos como el en el
pueblo indígena las comunidades negras las mujeres ni siquiera habían sido reconocidas como
digamos como actores instrucción de la nación entonces esta nueva Constitución lo que hace es
reconocer esas contribuciones históricas que han tenido estos grupos sociales en la formación de
la nación y también establece el reconocimiento a sus derechos específicamente los relacionados
con sus costumbres con su lengua con su cultura y también con el la protección de sus territorios
no eso digamos que es 1 de los aspectos digamos importantes sin duda sin duda alguna en este
proceso de reconfiguración pero también como lo mencionabas tú también de apertura digamos a
lo que es la participación de la mujer no 1886 tampoco digamos había sido considerado como un
como un actor en igual de participar en la esfera pública no entonces también se da una apertura
para lo que es la actividad de género y también digamos y otro aspecto que también mencionaste
y que también me parece muy importante destacar es realmente el establecimiento de estos
mecanismos de participación a través de los cuales los ciudadanos pueden hacer un control social
digamos pueden hacer un control de lo que está pasando de cómo se están desarrollando las
políticas de cómo se están desarrollando los planes y pueden hacer pueden participar digamos
también en las elecciones populares recordemos que anteriormente la Constitución de 1886 y las
autoridades locales eran designadas por el presidente no entonces digamos la Constitución Política
de 1991 nos da como esta posibilidad de materializar lo que son respecto a los representantes que
nosotros elegimos no para que represente nuestros intereses valga la redundancia también quiero
resaltar que dentro de esta Constitución de esta dentro esta nueva Constitución y también se
establecen unos organismos de alcohol de control por ejemplo el tema se establece la Fiscalía
General de la nación con el fin de de digamos fortalecer …. Que les digamos un mecanismo un ente
básicamente 1 de los principios que contempla nuestra Constitución conclusión llegamos al final de
esta emisión quiero agradecer a diana Patricia 1 por participar en éticamente y por sus
apreciaciones sobre la Constitución Política de 1991 asimismo quiero recordarle que tiene este
espacio radial a su disposición muchas gracias Luis para mí también ha sido un gusto estar
participando en este espacio considero que el apertura de estos espacios posibilitan además de
intercambiar ideas y promover la reflexión y el pensamiento crítico también nos posibilitan
imaginar un nueva sociedad una sociedad más justa una sociedad más igual quizás trabajar en la
construcción d….z por este por la invitación y espero

También podría gustarte