Está en la página 1de 28

Universidad Autónoma de Yucatán

Campus:
Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

Licenciatura:
Medicina Veterinaria y Zootecnia

Asignatura:
Anatomía Veterinaria

Nombre del Docente:


M. en C. Madeleine Arjona Torres

Título de la Evidencia:
ADA 3. Reporte de práctica "Sistema Nervioso Central"

Equipo 5:
Romina Sánchez Alfeo
Diego Centeno Canto
Diana Paola González González
Adriana Medina Várguez
Valentina Pérez Cárdenas
Alejandro Damián Prado Ramírez
Roselena Velázquez López

Fecha:
22/09/2023
Introducción

La anatomía del sistema nervioso central (SNC) es de suma importancia en la


comprensión y el funcionamiento del cuerpo humano. Está compuesto
principalmente por el cerebro y la médula espinal, desempeñando un papel
fundamental en la coordinación de todas las funciones del organismo.

Este sistema controla las funciones vitales, a través del cerebro y la médula espinal;
funciones como la respiración, la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la
temperatura corporal. Comprender su anatomía es esencial para entender cómo se
gestionan estas funciones esenciales para la vida.

Es el centro de procesamiento de información del cuerpo. El cerebro procesa


señales sensoriales, como el tacto, la vista, el oído y el gusto, lo que permite percibir
el entorno y tomar decisiones adecuadas en respuesta a las mismas.

El cerebro es responsable de coordinar los movimientos voluntarios y automáticos


del cuerpo. Esto incluye desde caminar y hablar hasta actividades más complejas
como tocar un instrumento musical o practicar deportes. Una comprensión profunda
de la anatomía del SNC es esencial para entender cómo se generan y controlan
estos movimientos.

La anatomía del SNC es crucial para los profesionales de la salud en el diagnóstico


y tratamiento de enfermedades y trastornos neurológicos. Comprender la estructura
y la función del SNC es esencial para llevar a cabo intervenciones médicas, como
cirugías cerebrales, tratamiento de lesiones de la médula espinal o administración
de medicamentos neurológicos.

La anatomía del Sistema Nervioso Central es esencial para entender cómo


funcionan y se regulan las funciones vitales del cuerpo humano, así como para
abordar y tratar trastornos neurológicos y mejorar la calidad de vida de las personas.
Este conocimiento será fundamental tanto desde una perspectiva médica como para
apreciar la complejidad y la maravilla del cuerpo humano.
Competencia

Describe la organización anatómica del sistema nervioso y las diferencias entre las
principales especies domésticas para comprender la relación morfológica funcional
de manera ordenada y acertada.

Materiales y Método

Esta práctica fue llevada a cabo en equipo, haciendo uso de overoles, botas
industriales, guantes, cubrebocas y kits de disección de los cuáles utilizamos las
herramientas enlistadas a continuación:

● Bisturí de mango #4.


● Porta aguja Mayo 14 cm.
● Tijera Roma 14 cm curva.
● Pinza de disección con dientes de 16 cm.
● Sierra de Marquetería.

El objeto de disección utilizado para la práctica fue una cabeza de borrego


proporcionada por la institución.

Tomó lugar en el anfiteatro donde la docente nos instruía en la manipulación de la


cabeza de forma que pudiéramos cortarla sin dañar el encéfalo. Tuvimos que hacer
un corte medial desde el inicio del neurocráneo hasta el nivel de los poros acústicos.
De ahí se removía el exceso de piel y con una sierra de marquetería se realizaba un
corte en la porción occipital del neurocráneo para poder llegar al encéfalo. Una vez
extraído este se identificaban cuidadosamente las partes que lo conformaban
siguiendo la explicación de la maestra.
ENCÉFALO POSICIÓN DORSAL

Hemisferio cerebral derecho.


Hemisferio cerebral izquierdo.
Fisura o incisura interhemisférica longitudinal.
Cerebelo.
Médula oblongada o bulbo raquídeo.
Surcos o depresiones.
Hemisferio cerebral derecho.
Hemisferio cerebral izquierdo.
Fisura o incisura longitudinal.
Cerebelo.
Médula oblongada o bulbo raquídeo.
Duramadre:

1. Hoz cerebral: Separa los hemisferios del cerebro.


2. Tentorio membranoso cerebral: Separa los hemisferios del cerebelo.
3. Diafragma de la hipófisis: Rodea la hipófisis.

Aracnoides: capa delgada que divide los espacios por donde transita el líquido
cerebroespinal donde se realiza la punción a nivel de la columna lumbar,
contribuyendo a disminuir la presión intracraneal fisiológica.
Piamadre (no se logra apreciar ya que es una capa muy delgada adherida a la
masa cefálica): capa fina, transparente y delicada que envuelve la superficie del
encéfalo y la médula espinal.

La piamadre craneal: se une a las células epiteliales para formar estructuras


conocidas como plexos coroideos.

NOTA: la piamadre, a su vez, posee una


parte espinal que conforma los ligamentos
dentados y la porción pial del filum
terminal.
ENCÉFALO POSICIÓN VENTRAL

Bulbo olfatorio
-Ubicación: situada en la fosa craneal anterior, directamente inferior a la cara orbitaria
del lóbulo frontal.
-Características o estructura: estructura pareada de relevo de la vía olfatoria. Cada
tracto olfatorio se divide en dos bandas de fibras distintas, la estría olfatoria lateral y la
estría olfatoria medial.

Tracto olfatorio
-Ubicación: situado posteriormente a la parte inferior de la cara medial del lóbulo
frontal por medio del surco olfatorio.
-Características o estructura: fascículo de fibras nerviosas que está compuesto por
los axones de las neuronas mitrales de relevo cuyo destino son las regiones del
cerebro asociadas a la corteza olfatoria.
Surco rinal
-Ubicación: fisura ubicada sobre la superficie inferior del hemisferio cerebral.
-Características o estructura: extensión anterior del surco colateral.
Surco silviano
-Ubicación: situado a los laterales del cerebro, se extiende desde la zona inferior del
lóbulo frontal y pasa encima del lóbulo temporal.
-Características o estructura: separa el lóbulo temporal del frontal y parietal; define la
transición desde el lóbulo temporal al occipital.
Lóbulo piriforme
Lóbulo piriforme
-Ubicación: está ubicada entre la ínsula y el lóbulo temporal en la parte anterior y la
porción lateral de la amígdala.
-Características o estructura: la corteza piriforme aparece involucrada en la memoria
y reconocimiento de los olores.

Giro ectosilviano
-Ubicación: lo encontramos situado alrededor de la fisura seudosilviana.
-Características o estructura: presenta dos porciones (giro silviano rostral y giro
silviano caudal). En los felinos siempre encontramos un giro intersilviano, a
comparación de los caninos en los que es inconstante su presencia.
Quiasma óptico (en la fotografía anterior no se observa dado que se rompió al
momento de diseccionar, sin embargo, se señala en blanco donde debería ir).

-Ubicación: El quiasma óptico es una formación anatómica ubicada en la base del


cerebro, directamente debajo del hipotálamo y anterior al tercer ventrículo.
-Características o estructura: sitio donde las fibras nerviosas de los nervios ópticos se
entrecruzan antes de continuar su camino hacia la corteza visual en los lóbulos
occipitales del cerebro.
Infundíbulo
-Ubicación: se encuentra en la porción medial del cerebro, caudal al quiasma óptico y
cranealmente al cuerpo mamilar.
-Características o estructura: pequeña depresión que conecta con el tercer ventrículo
(en ese espacio debería ir la hipófisis, pero al momento de sacarlo se quedó en la
cavidad craneana).
Cuerpo mamilar
-Ubicación: se localiza en la porción caudal del hipotálamo (área más cercana al tronco
encefálico).
-Características o estructura: compuesta por el núcleo mamilar medial y dos núcleos
mamilares laterales; recibe impulsos nerviosos que vienen de la amígdala y el
hipocampo y en procesos de memoria.
Pilares cerebrales
-Ubicación: existe un par de pilares cerebrales que se encuentran frontal al puente y
caudal al cuerpo mamilar, siendo apreciados desde una vista ventral del cerebro.
-Características o estructura: tanto el pilar derecho como el izquierdo se encuentran
conectados por una serie de nervios cerebrales.
Cuerpo trapezoide
-Ubicación: está ubicado entre el tegmento y la porción basilar.
-Características o estructura: haz de fibras transversales mielinizadas que pertenecen
a la vía auditiva. Está decusación (cruzamiento de fibras) forma el cuerpo trapezoide a la
vía auditiva. Esta decusación (cruzamiento de fibras) forma el cuerpo trapezoide.
Puente
-Ubicación: unido a la región caudal del bulbo raquídeo y porción rostral del
mesencéfalo.
-Características o estructura: segmento más prominente del tronco o tallo encefálico.
Tracto piramidal
-Ubicación: es el tracto más ventral dentro del bulbo raquídeo, se proyecta en las
pirámides bulbares que son vistas en la superficie ventral del bulbo.
-Características o estructura: es el tracto motor principal que viaja desde la corteza
cerebral hacia la médula espinal donde hace sinapsis con los cuerpos de las neuronas
motoras más el trecto motor principal, que viaja desde la corteza cerebral hacia la
médula espinal donde hace sinapsis con los cuerpos de las neuronas motoras más
bajas.
Hemisferio cerebral
-Ubicación: el hemisferio derecho e izquierdo ubicados en las caras laterales y
apreciadas desde una vista ventral.
-Características o estructura: en los mamíferos, el hemisferio cerebral izquierdo
controla la parte derecha del cuerpo y el hemisferio cerebral derecho controla la parte
izquierda, con excepción en la visión; son semiovoides.
ROMBENCÉFALO
1. Mielencéfalo / médula oblongada / bulbo raquídeo

Surco medio ventral Conducto ependimario


-Ubicación: depresión vertical ubicada en la -Ubicación: en el vértice caudal de
línea media ventral. la fose romboidea.
-Características o estructura: es una -Características o estructura:
continuación craneal de la fisura homónima recorre toda la médula oblongada y
ubicada en la médula espinal. El extremo surge a partir del cuarto ventrículo.
caudal de la fisura mediana anterior del
bulbo está interrumpida por fibras
entrecruzadas transversales que constituyen
la decusación de las pirámides.

Tubérculo grácil
-Ubicación: lateral al surco bacilar.
-Características o estructura: en su profundidad
se ubica el núcleo grácil, ahí están las terminaciones
de las fibras que conforman el fascículo grácil de la
médula espinal.

Tubérculo cuneiforme
-Ubicación: dorso lateral de la médula oblongada,
lateral al tubérculo grácil.
-Características o estructura: marca el final de las
fibras que componen el fascículo homónimo.
Surco mediano vista dorsal /
bacilar
-Ubicación: en región media de la cara
dorsal de la médula oblongada.
-Características o estructura: pequeño
espacio por el que cruza la arteria basilar.

Pirámide bulbar
-Ubicación: lateral al surco medio ventral.
-Características o estructura: contienen
las fibras corticoespinales que comienzan
en la corteza motora del cerebro, pasan por
la cápsula interna y forman parte de los
pedúnculos cerebrales. Regulan el
movimiento muscular.

Oliva bulbar
-Ubicación: lateralmente a las pirámides
bulbares.
-Características o estructura: sitio en el
cual se encuentra el conjunto de núcleos
conocido como complejo olivar inferior.
2. Metencéfalo: formado por puente, cerebelo y velos de la médula o fosa romboides.

Cerebelo unido al puente por Cerebelo vista dorsal


pedúnculo cerebeloso

-Ubicación: se encuentra pegado a la pared


dorsal del puente y médula oblongada. Está
conectado al tallo lateralmente por tres
pedúnculos.
-Características o estructura: la fisura
transversa lo separa de los hemisferios del
telencéfalo; el cerebelo se divide en dos
hemisferios cerebelosos laterales y vermis en
el centro de ambos hemisferios. El cerebelo
se subdivide en diez lóbulos, los cuales se
dividen en lobulillos (que se encuentran en la
parte inferior de los lóbulos), estos se dividirán
en hojas, las cuales no se observan a nivel
macroscópico.
Vermis Lóbulos lateral izquierdo
-Ubicación: es una parte central y y derecho
estrecha del cerebelo que separa sus -Ubicación: laterales a la
dos hemisferios y está situado en la vermis.
fosa craneal posterior, justo debajo del -Características o estructura:
cerebro y por encima del tronco Fisuras transversales que
encefálico. dividen al cerebelo. Los
-Características o estructura: serie de hemisferios y el vermis se
lóbulos y circunvoluciones estrechas conectan con los núcleos
llamadas folias, las cuales permiten una profundos y con componentes
mayor cantidad de neuronas y de las vías motoras
conexiones sinápticas. Se divide el descendentes.
vermis superior y el vermis inferior. El
vermis superior regula el movimiento y
la coordinación, mientras que el vermis
inferior el equilibrio y la postura.
Pedúnculo del cerebelo
-Ubicación: parte ventral del cerebelo, los cuales lo unen con la parte dorsal
del bulbo raquídeo, estos se encuentran en las partes laterales del bulbo
raquídeo.
-Características o estructura: están compuestos en su totalidad por fibras
centrípetas.
MESENCÉFALO

Mesencéfalo
-Ubicación: es la parte del encéfalo situada entre el rombencéfalo y el diencéfalo. Se
encuentra craneal al rombencéfalo, delimitado caudalmente por el puente.
-Características o estructura: está cubierto por el cerebelo y los hemisferios. Podemos
dividirlo anatómicamente en una placa alar (dorsal) y placa basal (ventral). En la placa
alar esta la lámina cuadrigémina y en la placa basal el tegmento.
Colículos
-Ubicación: localizados en la región dorsal del mesencéfalo.
-Características o estructura: forman la lámina cuadrigémina del techo mesencefálico.
Los colículos superiores están relacionados con la visión y los reflejos oculares. En los
animales que no tienen corteza visual, estos colículos son los principales responsables de
procesar la información visual. Los colículos inferiores más caudales están relacionados
con el procesamiento de la información auditiva.
PROSENCÉFALO
1. Telencéfalo

Telencéfalo / Cerebro / hemisferio derecho e izquierdo


-Ubicación: parte dorsal del encéfalo, abarcando desde medial hasta lateral; está
dividido por cisura interhemisférica longitudinal.
-Características o estructura: tiene forma semiovoide, los cuales tienen giros y surcos
que están cubiertos por la meninge piamadre. Cada uno se divide en lóbulos (occipital,
parietal, frontal y temporal) recibiendo sus nombres de acuerdo a su ubicación que
coinciden con los huesos del neurocráneo.
2. Diencéfalo, dividido en epitálamo, tálamo, metatálamo e hipotálamo.

Diencéfalo (no se logra observar el diencéfalo, pero sí la ubicación aproximada craneal


al mesencéfalo).
-Ubicación: se localiza entre el mesencéfalo y el hipotálamo.
-Características y estructura: la parte dorsal de la región o placa alar del diencéfalo está
mucho más desarrollada que la basal. La placa alar está formada por el pretecho (p1) , por
el tálamo (p2) y por el pretálamo (p3). La parte basal (ventral) está muy reducida
(tegmento diencefálico).
Conclusión

La importancia del sistema nervioso central en la medicina veterinaria y


zootecnia yace en el desarrollo de una perspectiva, tanto clínica como
científica que proporcionará la base para el diagnóstico, el tratamiento, la
investigación y la educación en el campo de la neurociencia.

Estos conocimientos son los que se adquirieron a lo largo de esta práctica,


resultando en la precisa identificación y comprensión de cada una de las
estructuras del encéfalo, primordial estructura de estudio de esta actividad.
Referencias

● Chaplin, J. P., & Demers, A. (1981). Introducción a la neurología y

neurofisiología (1.a ed., Vol. 1) [Impreso]. Editorial Limusa.

● Climent, S., Sarasa, M., Muniesa, P., & Terrado, J. (1998). Manual de

anatomía y embriología de los animales domésticos: Conceptos básicos y

datos aplicativos (1.a ed., Vol. 1) [Impreso]. Editorial Acribia, S. A.

● Tolosa, J., & Hernández, R. (1985). Morfología veterinaria: 3. Tejido muscular

y nervioso (1.a ed., Vol. 3) [Impreso]. Imprenta Universitaria (UNAM).

● Puelles, L., Martínez, S., & Martínez de la Torre, M. (2008). Órganos

animales. sistema nervioso central. mesencéfalo. Atlas de Histología Vegetal

y animal.

https://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-a/guiada_o_a_01mesencefalo.php

● Rojo, S. C., Cárdenas, R. L., González, M. E. (2012). Anatomía Veterinaria 7.

Anatomía del encéfalo del perro: estudio mediante secciones transversales

de la cabeza.

http://www.revistareduca.es/index.php/reduca/article/viewFile/931/947

También podría gustarte