Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ESCUELA DE POSGRADO
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS
UNIDAD DE POSGRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES.

CONTAMINACION DE AGUA POR

EFLUENTES RESIDUALES DE LOS

CAMALES
Presentado por:

Rojas Luque, Franz


Paredes Munares, Norber
Ojeda Riofrío, Masiel

PIURA – PERÚ

2023
ÍNDICE GENERAL

JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................3
1. CARACTERIZACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA..........................................4
2. BASE TEÓRICA.................................................................................................................5
3. EL EFECTO RESIDUAL....................................................................................................6
4. BASE LEGAL.....................................................................................................................7
4.1 Ley N° 28611 - Ley General del Medio Ambiente en Perú..........................................7
4.2 Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314).......................................................7
4.3 Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos (Decreto Supremo N° 057-2004-
MINAM)..................................................................................................................................7
4.4 Ley N°29338-ANA, 2009 -Ley de Recursos Hídricos..................................................7
4.5 Decreto Supremo N* 002-2013-MINAM.................................................................7
4.6 Decreto Supremo N° 004, 2017....................................................................................7
4.7 Decreto Supremo S. N°003, 2010................................................................................8
4.8 Decreto Supremo S.N°015, 2012..................................................................................8
4.9 Norma Técnica para el Manejo y Disposición de Residuos de.........................8
Establecimientos de Beneficio Animal (Resolución Ministerial N* 319-2018-MIN
AGRI)......................................................................................................................................8
4.10 OEFA, ANA.................................................................................................................8
5. LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES................................................................................9
6. EL PROBLEMA................................................................................................................10
6.1 Causas......................................................................................................................10
6.2 EFECTOS................................................................................................................11
7. DESECHOS PROVENIENTES DE LOS CAMALES......................................................12
7.1. Proceso.......................................................................................................................12
7.2. Diagrama de flujo de un camal...................................................................................13
7.3. Generación de efluentes en las etapas del proceso......................................................14
8. RECOMENDACIONES....................................................................................................14
JUSTIFICACIÓN

La contaminación del agua por efluentes es uno de los principales problemas


ambientales.
Los residuos ganaderos son portadores de poblaciones microbianas como bacterias virus
y hongos que inciden negativamente en la salud humana y animal, constituyendo un gran riesgo.
Es por ello que es de suma importancia el conocimiento de esta información y a la vez la
búsqueda de alternativas de solución.
EFLUENTES RESIDUALES DE LOS CAMALES
1. CARACTERIZACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

Los efluentes residuales de los camales, también conocidos como mataderos, son los
desechos líquidos generados durante el proceso de sacrificio y procesamiento de animales. Estos
efluentes pueden contener una variedad de contaminantes, como grasas, proteínas, sangre, restos
de tejido animal, productos químicos utilizados en el proceso de sacrificio, entre otros. Es
importante gestionar adecuadamente los efluentes residuales de los camales para evitar impactos
negativos en el medio ambiente y la salud pública. En muchos lugares, existen regulaciones y
normativas específicas que establecen los requisitos para el tratamiento y la eliminación
adecuada de estos efluentes.

Las prácticas comunes para el tratamiento de los efluentes residuales de los camales
incluyen la separación de sólidos mediante sistemas de filtración, la descomposición biológica a
través de sistemas de tratamiento aerobio o anaerobio, y la desinfección para reducir la carga
bacteriana. Posteriormente, los efluentes tratados pueden ser reutilizados en determinadas
aplicaciones agrícolas o descargados de manera segura en cuerpos de agua controlados,
cumpliendo con las regulaciones establecidas. La gestión adecuada de los efluentes residuales de
los camales es fundamental para minimizar su impacto ambiental y garantizar la protección de la
salud pública.

Los efluentes residuales de los camales, también conocidos como mataderos, se


caracterizan tanto cuantitativa como cualitativamente. La caracterización cuantitativa implica
medir la cantidad de efluentes generados, mientras que la caracterización cualitativa se enfoca en
analizar la composición y las propiedades de los efluentes. Aquí hay una breve descripción de
ambas caracterizaciones:

A. Caracterización cuantitativa: Esta evaluación se centra en determinar la cantidad de


efluentes generados por los camales. Se mide el caudal de los efluentes (volumen de
líquido generado por unidad de tiempo) y se calcula la carga orgánica, que se refiere a
la cantidad de materia orgánica presente en los efluentes. Además, se pueden medir
parámetros como el pH, la temperatura y la conductividad eléctrica para comprender
mejor las propiedades físicas del efluente.

B. Caracterización cualitativa: En esta evaluación se analiza la composición y las


propiedades químicas de los efluentes. Se miden parámetros como la demanda
bioquímica de oxígeno (DBO), la demanda química de oxígeno (DQO), los sólidos
suspendidos totales (SST) y los sólidos disueltos totales (SDT). Estos parámetros
proporcionan información sobre la carga de contaminantes orgánicos e inorgánicos
presentes en los efluentes. Además, se pueden realizar análisis para identificar la
presencia de compuestos como grasas, aceites, proteínas, amoníaco, nitratos, fosfatos,
metales pesados u otros contaminantes específicos.

En resumen, la caracterización cuantitativa y cualitativa de los efluentes residuales de


camales implica tanto la medición de la cantidad de efluentes generados como el análisis detallado
de su composición y propiedades químicas. Esto es crucial para comprender y abordar los desafíos
ambientales asociados con la gestión de estos efluentes y para implementar medidas adecuadas de
tratamiento y mitigación de impactos.

2. BASE TEÓRICA
La base teórica de los efluentes residuales de camales se basa en diversos
conceptos relacionados con el manejo de residuos y la contaminación ambiental. Aquí
hay un resumen de algunos aspectos clave:

A. Efluentes residuales: Los efluentes residuales son los líquidos contaminados que se
generan como resultado de las actividades industriales, comerciales o domésticas.
En el caso de los camales, los efluentes residuales consisten en agua mezclada con
sangre, restos de tejidos, grasa, sustancias químicas y otros contaminantes
generados durante el proceso de sacrificio y procesamiento de animales.

B. Contaminación del agua: Los efluentes residuales de camales pueden tener


un impacto significativo en la calidad del agua. La descarga directa de estos
efluentes en cuerpos de agua sin un tratamiento adecuado puede provocar la
contaminación del agua, causando la disminución de la calidad del agua potable y la
afectación de los ecosistemas acuáticos.
C. Contaminantes orgánicos e inorgánicos: Los efluentes residuales de camales
contienen una variedad de contaminantes, tanto orgánicos como inorgánicos. Los
contaminantes orgánicos incluyen grasas, proteínas, sangre, materiales de desecho
animal y otros compuestos orgánicos que pueden contribuir a la carga de materia
orgánica y nutrientes en los cuerpos de agua receptores. Los contaminantes
inorgánicos pueden incluir compuestos como amoníaco, nitratos, fosfatos, metales
pesados y productos químicos utilizados en los procesos de limpieza y desinfección.
D. Impactos ambientales y sanitarios: La descarga no controlada de los efluentes
residuales de camales puede tener impactos negativos en el medio ambiente y la
salud pública. Puede resultar en la eutrofización de los cuerpos de agua, afectando la
vida acuática y generando malos olores. Además, los contaminantes presentes en los
efluentes pueden representar riesgos para la salud humana si se ingieren o se entran
en contacto directo con ellos.
E. Tratamiento de efluentes: Es fundamental implementar medidas de
tratamiento de efluentes adecuadas en los camales para minimizar su impacto
ambiental. Los sistemas de tratamiento pueden incluir procesos físicos, químicos y
biológicos para eliminar o reducir los contaminantes presentes en los efluentes antes
de su descarga o reutilización.

En resumen, la base teórica de los efluentes residuales de camales se basa en la


comprensión de los conceptos de contaminación del agua, contaminantes orgánicos e
inorgánicos, impactos ambientales y sanitarios, así como en la importancia del tratamiento
adecuado de estos efluentes para proteger el medio ambiente y la salud pública.
3. EL EFECTO RESIDUAL
El efecto residual de los camales se refiere a los impactos ambientales a largo plazo que
pueden surgir como consecuencia de la operación de estos establecimientos. Aquí hay un
resumen de algunos aspectos clave:

A. Contaminación del suelo: Los camales generan una gran cantidad de residuos sólidos y
líquidos que pueden contaminar el suelo. Los restos de tejidos, sangre, grasas y otros
desechos orgánicos pueden infiltrarse en el suelo, afectando su calidad y fertilidad.
Además, el uso de productos químicos como desinfectantes y pesticidas en los
camales puede contribuir a la contaminación química del suelo.

B. Contaminación del agua subterránea: Los efluentes líquidos generados en los camales
pueden filtrarse y contaminar los acuíferos subterráneos. Los contaminantes presentes
en los efluentes, como nitratos, amoníaco y compuestos orgánicos, pueden migrar
hacia las capas freáticas, afectando la calidad del agua subterránea y representando
riesgos para la salud humana si se utiliza para consumo humano o riego agrícola.

C. Emisiones de gases de efecto invernadero: Los camales también contribuyen a las


emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente a través de la liberación de
metano. El proceso de descomposición de los residuos orgánicos en vertederos o
sistemas de tratamiento anaeróbico puede generar metano, un gas con un potencial de
calentamiento global significativamente mayor que el dióxido de carbono.

D. Impactos en la biodiversidad: Los camales pueden tener impactos negativos en la


biodiversidad local. La descarga de efluentes no tratados en cuerpos de agua puede
afectar los ecosistemas acuáticos, causando la muerte de peces y otros organismos
acuáticos debido a la disminución del oxígeno y el aumento de la carga de
contaminantes. Además, la contaminación del suelo puede afectar a la flora y fauna
terrestres en las áreas cercanas a los camales.
E. Salud pública: El inadecuado manejo de los camales puede representar riesgos para la
salud pública. Los contaminantes presentes en los efluentes y residuos pueden
propagar enfermedades transmitidas por el agua o por contacto directo. Además, las
emisiones de gases pueden afectar la calidad del aire y la salud de las personas que
viven cerca de los camales.

En resumen, el efecto residual de los camales abarca la contaminación del suelo y del
agua, emisiones de gases de efecto invernadero, impactos en la biodiversidad y riesgos para la
salud pública. Es importante implementar medidas adecuadas de manejo y tratamiento de residuos
en los camales para minimizar estos efectos y promover una operación más sostenible desde el
punto de vista ambiental.
4. BASE LEGAL

La base legal de los efluentes residuales de camales en Perú se sustenta en


diferentes normativas que establecen los requisitos y regulaciones para el manejo y
tratamiento de estos efluentes. Aquí hay un resumen de la base legal relevante:

4.1 Ley N° 28611 - Ley General del Medio Ambiente en Perú


Señala que las autoridades públicas (nacionales, sectoriales, regionales y locales) deben
dar prioridad a las medidas de saneamiento básico que engloben la gestión y manejo adecuado
de aguas pluviales, aguas subterráneas, reúso de aguas servidas, entre otros, en las zonas
urbanas y rurales. Asimismo, la ley indica que es responsabilidad del Estado impulsar y
controlar el aprovechamiento sostenible de las aguas continentales, regular su otorgamiento en
base a objetivos sociales, ambientales y económicos; así como también promover la inversión y
participación del sector privado en la utilización de dicho recurso.

4.2 Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314)


Esta ley establece disposiciones generales para la gestión integral de los residuos
sólidos en Perú. Se incluyen definiciones, responsabilidades de los generadores de residuos y
lineamientos para la clasificación, almacenamiento, transporte y disposición final de los
residuos, incluidos los efluentes residuales generados por los camales.

4.3 Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos (Decreto


Supremo N° 057-2004-MINAM)
Este reglamento complementa la Ley N° 27314 y establece disposiciones
específicas para la gestión de los residuos sólidos, incluyendo los efluentes
residuales. Se detallan los requisitos para la clasificación, manejo, transporte,
tratamiento y disposición final de los residuos, así como las obligaciones de los
generadores y las autoridades competentes
4.4 Ley N°29338-ANA, 2009 -Ley de Recursos Hídricos
El Reglamento tiene por objeto regular el uso y gestión de los recursos hídricos
que comprenden al agua continental: superficial y subterránea, y los bienes
asociados a esta; asimismo, la actuación del Estado y los particulares en dicha
gestión, todo ello con arreglo a las disposiciones contenidas en la Ley de
Recursos Hídricos, Ley N° 29338.

4.5 Decreto Supremo N* 002-2013-MINAM


Norma de Calidad Ambiental para Vertimiento de Efluentes Líquidos a
Cuerpos Receptores.
Esta norma establece los límites máximos permisibles de calidad para el
vertimiento de efluentes líquidos a cuerpos de agua en Perú. Los camales deben
cumplir con estos estándares para asegurar que los efluentes tratados no causen daños
significativos al medio ambiente ni a la salud humana

4.6 Decreto Supremo N° 004, 2017


Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y establecen
Disposiciones Complementarias.
Define al Estándar de Calidad Ambiental (ECA) como la medida que establece el nivel
de concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y
biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo receptor, que no
representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente; asimismo

4.7 Decreto Supremo S. N°003, 2010


Aprueba Límites Máximos Permisibles para los efluentes de Plantas de Tratamiento de
Aguas Residuales Domésticas o Municipales
La Ley General del Ambiente define al Límite Máximo Permisible - LMP, como la
medida de concentración o grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y
biológicos, que caracterizan a un efluente o una emisión, que al ser excedida causa o puede
causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente. Su determinación corresponde al
Ministerio del Ambiente. Su cumplimiento es exigible legalmente por el Ministerio del
Ambiente y los organismos que conforman el Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Los
criterios para la determinación de la supervisión y sanción serán establecidos por dicho
Ministerio

4.8 Decreto Supremo S.N°015, 2012


Aprueban el Reglamento Sanitario del Faenado de Animales de Abasto.
Establece que el SENASA tiene competencia exclusiva en el aspecto técnico, normativo
y de vigilancia en materia de inocuidad de los alimentos agropecuarios de producción y
procesamiento primario destinados al consumo humano y piensos, de producción nacional o
extranjera

4.9 Norma Técnica para el Manejo y Disposición de Residuos de


Establecimientos de Beneficio Animal (Resolución Ministerial
N* 319-2018-MIN AGRI)
Esta norma técnica, emitida por el Ministerio de Agricultura y Riego, establece
los criterios y procedimientos para el manejo y disposición de los residuos generados
por los camales. Se incluyen requisitos para la segregación, almacenamiento temporal,
transporte y tratamiento de los residuos sólidos y líquidos, incluidos los efluentes
residuales.
Es importante tener en cuenta que estos son solo algunos ejemplos de la base
legal relacionada con los efluentes residuales de camales en Perú. Existen otras
normativas y disposiciones específicas a nivel regional y local que también pueden ser
aplicables en diferentes áreas del país

4.10 OEFA, ANA.


El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)
Es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente,
encargado de la fiscalización ambiental y de asegurar el adecuado equilibrio entre la inversión
privada en actividades económicas y la protección ambiental. El OEFA es, además, el ente
rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Sinefa).
La fiscalización ambiental que desarrolla el OEFA es un macroproceso integrado por
las siguientes funciones:
 La función evaluadora: comprende la vigilancia y monitoreo de la calidad del ambiente
y sus componentes (agua, aire, suelo, flora y fauna). Además, implica la identificación
de pasivos ambientales del subsector Hidrocarburos.
 La función de supervisión directa: contempla la verificación del cumplimiento de
obligaciones ambientales fiscalizables. Asimismo, comprende la facultad de dictar
medidas preventivas, mandatos de carácter particular y requerimientos de actualización
de instrumentos de gestión ambiental.
 La función de fiscalización y sanción: comprende la investigación de la comisión de
posibles infracciones administrativas, y la imposición de sanciones, medidas cautelares
y correctivas.
 La función de aplicación de incentivos: mediante la cual se administra el Registro de
Buenas Prácticas Ambientales y se otorgan incentivos para promover el
sobrecumplimiento de la normativa ambiental.
Autoridad Nacional del Agua - ANA
Es el ente rector y la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de
Gestión de los Recursos Hídricos. Es un organismo altamente especializado creado por Decreto
Legislativo N° 997 y adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego.
Su función es administrar conservar, proteger y aprovechar los recursos hídricos de las
diferentes cuencas de manera sostenible, promoviendo a su vez la cultura del agua, el cual es
parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

5 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES

Los límites máximos permisibles para los efluentes residuales de los camales en
Perú están establecidos en la Norma de Calidad Ambiental para Vertimiento de
Efluentes Líquidos a Cuerpos Receptores (Decreto Supremo N* 002-2013-MINAM).
Estos límites se refieren a los parámetros de calidad del agua que deben cumplirse antes
de que los efluentes puedan ser vertidos en cuerpos de agua receptores. A continuación,
se mencionan algunos de los parámetros y sus límites establecidos en esta norma:

A. Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO): El límite máximo permisible para


la DBO es de 150mg/L. La DBO es una medida de la cantidad de oxígeno
consumido por los microorganismos durante la descomposición biológica de la
materia orgánica presente en los efluentes.
B. Demanda Química de Oxígeno (DQO): El límite máximo permisible para la
DQO es de 350 mg/L. La DOO es una medida de la cantidad total de
sustancias químicas oxidables presentes en los efluentes.
C. Sólidos Suspendidos Totales (SST): El límite máximo permisible para los SST
es de 300 mg/L. Los SST incluyen partículas sólidas en suspensión en los
efluentes, como sedimentos, materia orgánica y otros sólidos.
D. pH: El rango de pH permitido para los efluentes varía entre 6 y 9. El pH
indica el grado de acidez o alcalinidad del agua y es importante para mantener un
equilibrio en el ecosistema acuático.
E. Aceites y grasas: El límite máximo permisible para los aceites y grasas es de
10 mg/L. Estos compuestos pueden provenir de los procesos de sacrificio y
procesamiento de animales en los camales.

Estos son solo algunos de los parámetros y límites establecidos en la norma


mencionada. Es importante destacar que los camales deben cumplir con estos límites antes
de verter sus efluentes en cuerpos de agua receptores, y el monitoreo y cumplimiento de
estos límites son responsabilidad de las autoridades ambientales competentes.

6. EL PROBLEMA
6.1 Causas
El problema de los efluentes residuales de camales, también conocidos como mataderos,
puede tener diversas causas. Algunas de las principales son:

A. Falta de infraestructura adecuada: Muchos camales carecen de sistemas de


tratamiento de aguas residuales eficientes. Esto puede deberse a la falta de
inversión en infraestructura o a la ausencia de regulaciones ambientales
estrictas.
B. Procesos ineficientes de limpieza y desinfección: Durante la operación de los
camales, se generan grandes cantidades de residuos orgánicos, como
sangre, desechos de animales y grasas. Si los procesos de limpieza y
desinfección no son adecuados, estos residuos pueden terminar en los
efluentes sin un tratamiento adecuado.

C. Descarga directa de residuos al medio ambiente: En algunos casos, los


camales pueden estar ubicados cerca de ríos, lagos u otras fuentes de agua, y
pueden optar por verter directamente sus efluentes sin tratamiento previo.
Esto contamina el agua y afecta negativamente el ecosistema circundante.

D. Falta de conciencia ambiental: La falta de conciencia sobre los impactos


ambientales de los efluentes residuales y la importancia del tratamiento
adecuado también puede contribuir al problema. Si no se reconoce la
necesidad de manejar correctamente estos residuos, es menos probable que
se tomen medidas para abordar el problema.

Es importante destacar que las soluciones para el problema de los efluentes residuales de
camales implican mejorar la infraestructura, implementar prácticas de gestión adecuadas y
promover la conciencia ambiental entre los actores involucrados en la industria cárnica.
6.2 EFECTOS

Los efluentes provenientes de camales contienen componentes orgánicos


fundamentales que permiten el desarrollo de microorganismos que pueden afectar la salud de la
población circundante, la generan malos olores y la dispersión de sólidos promueve la presencia
de roedores e insectos, vectores que generan diferentes alteraciones en la calidad de vida de la
sociedad (Muñoz & Baumann, 2017). Los efluentes como fuentes de contaminación de alto
riesgo también pueden contener virus, protozoos y bacterias que
vienen de los animales que sacrifican los seres humanos se contaminan a través del consumo de
agua o por el consumo de las vísceras, como es el caso del quiste Hidatídico que proviene de un
parasito zoonótico, que se encuentra en los animales de granja y si los efluentes no son tratados
pueden pasar a la cadena trófica afectando la salud e inclusive causando la muerte en el ser
humano (Torres, et al., 2018).
Otro grave problema en Perú por efecto de la calidad del agua es las enfermedades
diarreicas, que generan desnutrición infantil afectando la salud materna e infantil, en las
personas de la tercera edad causan alergias e intoxicación, estas enfermedades afectan alrededor
del 3,6% del total de los años de vida y alcanzan 1.5 millones de fallecimientos cada año (OMS,
2014). Los estudios de investigación desarrollados en los últimos cinco años demuestran que las
aguas residuales generan diferentes epidemias como el síndrome de Guillain Barré, el cólera,
Hepatitis viral A y enfermedades infecciosas que son transmitidas por insectos como el dengue,
zika, chikungunya y fiebre amarilla (Cabezas, 2018). Estos estudios también consideran la
contaminación de los ecosistemas acuáticos (agua superficial y subterránea) por efecto de las
descargas directas de los efluentes en las fuentes de agua limpia y alcantarillados que finalmente
desembocan en el mar (Kundu, et al., 2013).
Estas aguas de camal generan presencia de elementos tóxicos que llegan por aguas
subterráneas a los cultivos y pueden transmitirse los contaminantes a lo largo de la cadena
alimenticia (Gil, et al., 2012). Por esta razón, las empresas encargadas del beneficio de
diferentes animales para el consumo de carne deben salvaguardar las condiciones de salubridad
dentro del camal como el entorno, promoviendo el aprovechamiento integral de los
subproductos orgánicos para lograr una línea de producción más limpia (Cun & Álvarez, 2017)
7. DESECHOS PROVENIENTES DE LOS CAMALES.

Las actividades que se realizan en un camal o matadero generan dos tipos de residuos
con carga orgánica importante:

 Sólidos provenientes básicamente del despiece de los animales y formado por los restos
no comerciales de los mismos.
 Líquidos que proceden fundamentalmente del lavado de los animales y las instalaciones
propias del camal.

7.1. Proceso

 Recepción y almacenamiento de los animales vivos en corrales: Lugar donde se


encierran con antelación al sacrificio y así permitir efectuar los exámenes ante-morten.
 Lavado ante-morten: Antes de ser sacrificados los animales se les ducha o lava para
despojarlos de tierra, restos de heces y orina.
 Aturdimiento y Sacrificio: Consiste en ocasionar la perdida del conocimiento, para
disminuir el estrés y sufrimiento del ganado antes de ser desangrados.
 Consiste en ocasionar la pérdida del
 Sangrado: La muerte del animal se provoca por un corte en las arterias del cuello.
 Desollado (reses): Se corta la cabeza y los cuernos del animal y se procede a la
separación de tejido sub cutáneo.
 Depilado o Chamuscado (cerdos): Se realiza de manera manual utilizando un cuchillo
bien afilado.
 ➢ Eviscerado: Se abrirá el estómago de los animales yas con
 Eviscerado: Se abrirá el estómago de los animales con una sierra para luego exponer las
vísceras y retirarlas, luego someterlas a una inspección (post mortem) para
determinar su estado y designar su destino, aquellas que no cumplan con
los requisitos serán rechazadas y desechadas como residuos. En esta etapa del
proceso se utiliza agua para el lavado de las vísceras, generándose residuos
sólidos (rumen, cebo, hiel, vísceras) y aguas residuales.
 Corte y lavado de Canal: Consiste en seccionar por dos partes al animal sacrificado con
una sierra o hacha manual haciendo un corte a lo largo de la columna vertebral. Las
canales son sometidas a un lavado con agua fría, para eliminar fragmentos o pedazos de
hueso y coágulos que hayan quedado desde la partición del esternón y/o en canal.
 Corte de canales: Consiste en seccionar por dos partes al animal
 Limpieza y desinfección de maquinarias y lugares de trabajo: se efectúa diariamente al
finalizar la jornada.
Todos estos procesos generan una gran cantidad de desechos sólidos y líquidos
provenientes del sacrificio de los animales. Una primera evaluación el flujo de materiales
dentro de las líneas productivas, permitido identificar claramente mediante balances de
masas las entradas y salidas del proceso, estableciendo los principales residuos generados y
su punto de origen

7.2. Diagrama de flujo de un camal


7.3. Generación de efluentes en las etapas del proceso
8. SOLUCIONES

Para evitar la contaminación en los efluentes residuales de los camales en Perú, existen
varias soluciones que se pueden implementar. Aquí te presento algunas posibles medidas:
1. Tratamiento de aguas residuales: Es fundamental implementar sistemas de
tratamiento de aguas residuales en los camales para reducir la carga contaminante antes
de que se descarguen en los cuerpos de agua. Esto puede incluir procesos físicos,
químicos y biológicos para eliminar los contaminantes.
2. Separación y reutilización de Subproductos: Es importante separar los
subproductos generados durante el procesamiento de animales en los camales, como
grasas, aceites y proteínas. Estos subproductos pueden tener aplicaciones en la industria
de alimentos balanceados, la producción de biogás o la fabricación de productos
químicos.
3. Mejora de la gestión de residuos sólidos: Es esencial implementar un sistema
adecuado de gestión de residuos sólidos en los camales. Esto implica la separación,
clasificación y disposición adecuada de los desechos generados, como huesos, pieles, y
otros restos animales, para minimizar su impacto ambiental.
4. Educación y concientización: Promover la educación y concientización tanto
entre los trabajadores de los camales como en la comunidad local es clave para
fomentar prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Esto puede incluir
capacitaciones sobre buenas prácticas de manejo de residuos y la importancia de la
conservación del agua.
5. Monitoreo y cumplimiento de regulaciones: Es fundamental establecer y
hacer cumplir regulaciones ambientales estrictas para los camales. Esto implica un
monitoreo regular de los efluentes residuales, inspecciones periódicas y sanciones para
aquellos establecimientos que no cumplan con los estándares ambientales establecidos.
Estas son solo algunas soluciones posibles para evitar la contaminación en los efluentes
residuales de los camales en Perú. La implementación exitosa requerirá una
combinación de medidas técnicas, practicas de gestión adecuadas y un compromiso
continuo con la protección de medio ambiente.

También podría gustarte